Está en la página 1de 17

INTEGRANTES:

 SHEEN CAYETANO INGRID


 TANTALEÁN ALVARADO BELISA

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO Y LA FUNCIÓN I


DOCENTE: LI. CARLOS QUIROZ RAMOS

2019 - II
VI
I
CADENAS MUSCULARES

• Grupo de músculos que ejercen una función o


movimiento.
• Circuitos de continuidad de dirección de planos, por los
cuales se propagan fuerzas.
• Obedecen tres leyes: equilibrio, economía y confort.
• Diversos tratamientos para las disfunciones que se
generan por desequilibrios.
• Son circuitos en continuidad de dirección y de planos a través de
los cuales se propagan las fuerzas organizadoras del cuerpo
(LEOPOLD BUSQUET)
• Las cadenas musculares son grupos o familias de músculos que
ejercen una función o movimiento.
• Nuestros músculos nunca trabajan solos, sino en conjunto.
• El cuerpo obedece 3 leyes:
- Equilibrio (prioritario)
- Confort (no dolor): El cuerpo trata de conservar el equilibrio
concediendo prioridad al no dolor
- Economía (soluciones de adaptabilidad)
IMPORTANCIA:
 El cuerpo humano tendrá que adaptarse a la fuerza de
gravedad, asegura su equilibrio para realizar todos los
movimientos corporales.
 Las cadenas musculares aseguran estas funciones.
 Los músculos se agrupan en el cuerpo formando las
cadenas musculares.
Cuando estas están en equilibrio el cuerpo puede expresarse y
adaptarse, pero si realizamos un esfuerzo afectamos y
convertimos cadenas de Tensión Miofascial y el cuerpo perderá
capacidad, por lo tanto se deforma y aumente el riesgo de
lesionarse.
TRES PRINCIPIOS:
 Es necesaria una continuidad sin interrupción de toda
la cadena.
 Es necesaria la continuidad de la cadena de la cabeza
a los pies.
 Es necesario que las cadenas musculares puedan
generar toda la coreografía de movimiento del cuerpo.
DIFERENCIAR

A) La musculatura estática trabaja para sujetar la


estructura corporal erguida en el campo gravitatorio.
Tendencia a:
 Hipertonía
 Acortamiento
 Retracción

B) La musculatura dinámica está constituida por los


músculos que hacen determinados movimientos
puntualmente y permanecen relajados el resto del tiempo.
BASES FISIOLÓGICAS DE LAS CADENAS MUSCULARES:
Dependen de una actividad compleja bien organizada y
sincronizada de varios sistemas de órganos para la producción
del movimiento.
 Sistema óseo articular y ligamentoso.
 Sistema muscular.
 Sistema nervioso.
CADENAS DE TRONCO
1. CADENAS RECTAS

C.R. ANTERIOR: músculos que integran la cadena de


flexión:
• Intercostales medios
• Rectos anteriores del abdomen
• Músculos del perineo

C.R. POSTERIOR: Conformada por la columna vertebral,


discos intervertebrales y músculos paravertebrales.
Músculos que integran la cadena de extensión:
• Transverso espinoso
• Supracostales
• Epiespinoso
• Dorsal largo
• Cuadrado lumbar
2. CADENAS CRUZADAS

C.C. ANTERIOR: van de la hemipelvis izquierda al tórax


derecho y de la hemipelvis derecha al tórax izquierdo.
Músculos que la integran:
• Oblicuo menor y mayor
• Intercostales internos
• Psoas iliaco
• Intercostales externos

C.C. POSTERIOR: Músculos que la integran:


• Cuadrado lumbar
• Intercostales externos
• Serrato dorsal
• Serrato caudal
CADENAS MUSCULARES DE
MM. II.

1. CADENAS DE FLEXIÓN
Continuación de la cadena anterior de
tronco.
Objetivo: flexión de todo el MMII
Principalmente:
• psoas iliaco
• Sartorio
• Cuádriceps
• Pectíneo
• Grácil
• Poplíteo
• tibial anterior
• Lumbricales
• flexores de los dedos.
CADENAS MUSCULARES DE
MM. II.

2. CADENAS DE EXTENSIÓN
Continuación de la cadena posterior de
tronco.
Objetivo: extensión de miembro inferior
Formado por:
• Cuadrado lumbar
• Recto anterior
• Glúteo mayor
• Cuadrado crural
• Sóleo
• Extensor corto de los dedos y flexor
corto de los dedos
CADENAS MUSCULARES DE
MM. II.

3. CADENAS DE APERTURA
Es una continuación de la cadena de
apertura de tronco.
A destacar:
• Apertura iliaco: glúteo mayor, medio,
menor, piramidal, obturadores, gemelos
y cuadrado femoral.
• Varo de rodilla y calcáneo: gémino
interno
- Abductor de MMII
- Apertura de iliaco
- Rotación externa (fémur y tibia)
- Supinación de pie (varo)
CADENAS MUSCULARES DE
MM. II.

3. CADENAS DE CIERRE: Es una


continuación de la cadena cerrada de
tronco.
A destacar:
• Cierre del iliaco: glúteo mayor, medio,
menor, piramidal, obturadores, gemelos
y cuadrado femoral.
• Valgo de rodilla y calcáneo: gémino
externo
- Aducción de MMII
- Cierre de iliaco
- Rotación interna (fémur y tibia)
- Pronación de pie (valgo)
IMPORTANCIA DE LAS CADENAS MUSCULARES

El cuerpo humano de pie tendrá que adaptarse a la fuerza de gravedad


y asegurar su equilibrio para realizar todos los movimientos corporales.
Las cadenas musculares aseguran estas funciones.
El tratamiento por las cadenas musculares es en realidad un trabajo de
las fascias.
Los músculos están contenidos en vainas interdependientes. El
reequilibrio y las tensiones pasaran por el tratamiento de estos
envoltorios.
El tratamiento deberá siempre buscar las causas a
través de la lógica, la comprensión y el respeto de las
estructuras.
El tratamiento miofascial deberá tener en cuenta la
calidad de la trama fascial para pedirle que vuelva a dar
alargamiento y esta deberá estar en posición de hacerlo.
Solo así el tratamiento de las cadenas musculares
podrá rearmonizarse de forma eficaz y duradera para su
movilidad
Métodos para trabajar las fascias

 Pinzado rodado

 Liberación miofascial

 Tratamiento neuromuscular

 Compresión con pinzamiento

 Estiramiento pasivo

 Fricción transversal a las fibras.


LINKOGRAFÍA

https://prezi.com/uci_ysgkxkxi/tipos-y-descripcion-de-cadenas-
musculares/
https://es.slideshare.net/vodder/cadenas-musculares

También podría gustarte