Está en la página 1de 9

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Mg. Fernando Espíritu Alvarez


Mitos sobre la violencia familiar
Mito N° 1:
Los casos de violencia familiar son escasos; no representan un problema tan grave.
Realidad:
Según Corsi (2001), alrededor del 50% de familias sufre de este problema. Hasta hace algunos
años los casos no se sacaban a la luz.

Mito N° 2:
La violencia familiar es producto de algún tipo de enfermedad mental.
Realidad:
Los estudios muestran que hay trastornos psicopatológicos claros en menos del 10% de los
casos. Más bien, las personas sometidas a violencia sí desarrollan problemas psicológicos.

Mito N° 3:
La violencia familiar ocurre sólo en las clases más pobres.
Realidad:
Pobreza e ignorancia son factores de riesgo pero no es patrimonio exclusivo de esa población.
La violencia se distribuye en todos los estratos, pero en los superiores hay más recursos para
ocultarlos.
Mito N° 4:
El consumo de alcohol es la causa de las conductas violentas.
Realidad:
El alcohol puede favorecer la violencia pero no la causa. Muchos alcohólicos no son violentos, y
muchos violentos no consumen alcohol. Además, quienes son violentos y consumen alcohol,
cuando beben en lugares públicos o reuniones sociales no suelen demostrar violencia.

Mito N° 5:
Si hay violencia, no puede haber amor en una familia.
Realidad:
El amor coexite con la violencia, pero es un amor adictivo, dependiente, posesivo, basado en la
inseguridad. Su presencia permite que la violencia se de por ciclos y no de forma permanente. El
afecto se manifiesta en los periodos no violentos del ciclo, aunque la violencia es una sombra
permanente, que puede hacer su aparición en cualquier momento.

Mito N° 6:
A las mujeres que son maltratadas por sus compañeros les debe de gustar ; de lo contrario no se
quedarían.
Realidad:
La mujer suele sufrir culpa y vergüenza, y eso le impide muchas veces pedir ayuda. No pueden
salir de las situaciones de violencia por una serie de razones económicas, emocionales, sociales.
Mito N° 7:
Las víctimas de maltrato a veces se lo buscan; algo hacen para provocarlo.
Realidad:
Es posible que su conducta provoque enojo, pero la conducta violenta es absoluta responsabilidad de quien
la ejerce. No hay “provocación” que justifique una trompada, un golpe en la cabeza o una patada.

Mito N° 8:
El abuso sexual y las violaciones ocurren en lugares peligrosos y oscuros, y el atacante es un desconocido.
Realidad:
En el 85% de los casos, el abuso sexual ocurre en lugares conocidos o en la propia casa, y el abusador es
alguien conocido o un miembro de la familia.

Mito N° 9:
El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física.
Realidad:
El abuso emocional continuado, aun sin violencia física, provoca daños psicológicos muy graves, incluyendo
la psicosis.

Mito N° 10:
La conducta violenta es algo “innato”, que pertenece a la “esencia” del ser humano.
Realidad:
La violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales, que la definen como un
recurso válido para resolver conflictos
AGRESIVIDAD

•Impulso básico de toda persona.


•Sirve para defender el territorio (físico y psíquico) de cada uno y
hacer valer su “derecho”.
•No supone la invasión del espacio ajeno, sino la defensa del propio
espacio.
•Dentro de cierto márgenes, es saludable (R. Perrone, 1998).
•Se regula por rituales entre personas que pertenecen a un
mismo grupo, que comparten códigos y niveles de apego.
s.
VIOLENCIA

Todo atentado a la integridad física y psíquica del individuo,


acompañado por un sentimiento de coerción y de peligro.

La violencia va más allá de los límites del individuo que se defiende,


invade los del otro, y torna confusa la relación con él.

Es una fuerza destructora de sí mismo y del otro.


Se da cuando se presenta un desorden “ecológico relacional”.
Predictores de Violencia Conyugal
1. Observación de agresiones parentales o ser objeto de la gresión parental.
2. Personalidad agresiva.
3. Altos niveles de estrés cotidiano.
4. Abuso de alcohol.
5. Estilo de interacción negativa con la pareja. Críticas, sobreimplicación,
comentarios negativos, dudas sobre las capacidades, etc.
6. Problemas maritales.
7. Actitud positiva hacia el maltrato.
8. Significado (cultural y social) de la agresión física. La cultura del agresor o su
subgrupo social apoyan la violencia física como método aceptado de relación.
9. Consecuencias percibidas de la agresión.
10.Percepción de los acontecimientos cotidianos como siendo estresantes.
11.Pertenencia a una clase social baja.
12. Aislamiento social significativo. Raramente se está más de 2 años en un mismo
lugar.
13.Perpetúan la violencia la tensión reiterada y la falta de ambiente cálido.

También podría gustarte