Está en la página 1de 18

Manejo conductual del niño con

Trastorno del Espectro Autista

Psic. Vevis Villalobos


CPEZ.1980 FPV. 9233.
Trastorno del espectro autista (TEA)
Trastorno neurobiológico del desarrollo. Comienza desde el
nacimiento y afecta diversas áreas:

Comunicación
e interacción
social

Conducta
restringida y
estereotipada
¿Causas?
Autismo

Hipótesis genética Hipótesis


y neurobiológica Psicológica

Infecciones Alteración de
Herencia genética intrauterinas y vinculación afectiva
Alteraciones postnatales
Fallas en la teoría de
cromosómicas Sistema inmunológico la mente
alterado
Área de comunicación
• Tienden a repetir frases que han escuchado anteriormente
• Lenguaje literal
• Dificultad para entender los gestos y el lenguaje corporal
• Piden o solicitan, pero se les dificulta conversar
• Lenguaje prosódico (entonación tipo comiquita o acento
mexicano)
• Modulación del tono de voz
Área de interacción social
• Dificultad para sentirempatía o ponerse en el lugar de otros
•Dificultad para interpretar las intenciones de los demás
•Dificultad para anticipar las reacciones de los demás
• Anomalías del contacto visual
• Acercamiento social anormal o inusual
•Dificultades para hacer amigos
• Ausencia de interés por otras personas
• Inflexibilidad
Conducta restringida y estereotipada
• Alineación de los juguetes
• Movimientos estereotipados: (aletear, girar sobre sí mismos,
caminar de puntillas, etc.)
• Uso de palabras o frases que pareciera que ha inventado
• Angustia frente a cambios pequeños
• Rituales (para cepillarse, bañarse, necesidad de tomar el
mismo camino o comer los mismos alimentos cada día, etc.)
• Fuerte apego o preocupación por objetos inusuales
• Intereses excesivamente intensos y perseverantes
Perfil de integración sensorial
La integración sensorial es la capacidad que tiene nuestro cerebro para
organizar e interpretar la información captada por los diversos sistemas
sensoriales. ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO SENSORIAL DEL NIÑO ES
CRUCIAL PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS DEL DÍA A DÍA.
SISTEMA HIPERSENSIBILIDAD HIPOSENSIBILIDAD

-Prefiere la oscuridad -Mira las cosas de reojo


Visual -No le gustan los -Apaga y enciende
estímulos brillantes luces

-Se tapa los oídos -Parece no oír lo que


Auditivo -No le gustan sonidos dicen los demás
fuertes -Golpea objetos

-Come poco -Comidas muy saladas


Gustativo -Vomita con facilidad o sabores intensos
-Comidas suaves -Lame objetos
-Huele a personas u
-Sensible a ciertos objetos
Olfativo
olores -Explora las cosas
oliéndolas
SISTEMA HIPERSENSIBILIDAD HIPOSENSIBILIDAD
-No le gusta trabajar
con plastilina , arcilla, -Busca largos abrazos
Táctil tempera -Escasa reacción al
-No le gusta que le dolor y temperatura
laven la cabeza
-Le dan miedo los
-Gira y corre
Vestibular columpios, etc.
continuamente
(equilibrio y control -Le asustan escaleras
-Se balancea hacia
espacial) mecánicas
adelante y hacia atrás
-Se marea en el carro
Propioceptivo -Se tropieza -Coloca su cuerpo en
(esquema corporal, habitualmente posiciones extrañas
músculos, tendones y -Se choca con los -Dificultad para
articulaciones) objetos abrocharse los botones
Las conductas disruptivas tienen
siempre un motivo

Hiperestimulación Problemas de
Frustración
sensorial comunicación

Desconocimiento
Desorden Acontecimientos
de normas
emocional inesperados
sociales
Manejo conductual del niño con
autismo

Promoción de
PREVENCIÓN de conductas positivas
conductas problema mediante el
REFUERZO
Dar buenas órdenes:
• No son negativas, al contrario, son una guía
• No dar muchas al mismo tiempo
• No dar órdenes en forma de preguntas
• No dar órdenes seguidas de una explicación
• No dar órdenes confusas o ambiguas
Modelo ABC

A B C
Antecedente Conducta Consecuencia
Técnicas específicas para aumentar
conductas positivas:
Reforzar una
Prestar
conducta
atención
incompatible

Reforzar otras
Moldeamiento
conductas

Tabla de
Modelado
puntos
Uso de pictogramas
El pictograma es un símbolo que representa a una figura o un objeto y que
sirven para comunicar o indicar algo.
Disminuir conductas negativas:

Sobrecorreción
Ignorar
(reparar el daño)

Pérdida de
privilegios (no Tiempo fuera
anticipado)
El niño con autismo en el colegio
•Ejecuten un plan de trabajo. Estructuren del día. Realicen una
representación de su rutina diaria

•Anticípense a los cambios

•Escriban normas con apoyo visual y comprueben que el niño ha entendido


las instrucciones

•Darle tiempo libre cuando termine su trabajo para que pueda dedicarse a
sus intereses

•Utilizar un marcador de tiempo

•Permítanle el tiempo fuera cuando esté sometido a una hiperestimulación o


estrés

•Ayúdenlo a reconocer que necesita ayuda y cómo puede pedirla

•Enséñenle frases socialmente apropiadas para determinadas situaciones


GRACIAS

También podría gustarte