1. Factor de riesgo importante para caídas y lesiones
a. Trastornos de la marcha 2. Depende de la integración exitosa del control postural y la locomoción a. Marcha erguida bípeda 3. Los centros de mando y control que modifican la acción de los generadores de la pauta requerida para favorecer el dar pasos son a. Tronco encefálico b. Cerebelo c. Cerebro anterior 4. Para el control postural se requiere mantener el centro de la masa sobre la base de apoyo durante el ciclo de la marcha 5. El movimiento anterógrado del centro de la masa proporciona la fuerza propulsiva para dar pasos, pero la incapacidad para mantener el centro de la masa en los limites da la estabilidad resulta en a. Caída 6. Contribuyen al control del equilibrio a. Núcleo vestibular b. Cerebelo medio 7. El equilibrio en la bipedestación depende de una información sensorial de calidad satisfactoria sobre la posición del centro del cuerpo con respecto a a. El entorno b. Superficie de apoyo c. Fuerzas gravitatorias 8. La información sensorial para el control postural es generada principalmente por a. Sistema visual b. Sistema vestibular c. Receptores propioceptivos en los husos musculares d. Articulaciones 9. Factores que contribuyen al riesgo de una caída a. Fragilidad b. Debilidad muscular c. Perdida de acondicionamiento 10. El trastorno de la marcha observado en la clínica debe considerase producto de un déficit neurológico y una adaptación funcional 11. Describe al paciente que camina con pasos cortos y centro de masa bajo, como si caminara sobre una superficie resbalosa. Es una adaptación a una amenaza postural percibida a. Marcha cautelosa 12. Caracterizada por rigidez en las piernas, desequilibrio del tono muscular y tendencia a la circunducción y arrastre de los pies. El trastorno refleja compromiso del comando corticoespinal e hiperactividad d los reflejos espinales. Es posible que el paciente camine con las puntas de los pies a. Marcha espástica 13. Es una causa frecuente de marcha espástica o espástica – atáxica a. Mieloma por espondilosis cervical 14. Principales causas de mieloma en personas jóvenes a. Enfermedad desmielinizante b. Traumatismo 15. es un trastorno caracterizado por contracciones musculare sostenidas, lo que causa sacudidas repetitivas y postura anormal a. La distonía 16. En este síndrome hay lordosis exagerada de la columna lumbar y activación excesiva de los músculos antagonistas, lo que limita el tronco y disminuye el movimiento de las extremidades; esto causa una postura fija o acartonada a. Síndrome autoinmunitario del sujeto rígido 17. La postura encovada y la marcha con los pies arrastrados son rasgos característicos distintivos de esta enfermedad. Los pacientes aceleran la marcha o presentan retropulsión. Es posible que les sea difícil iniciar la marcha (se congela) y tengan tendencia a voltear en boque a. Enfermedad de Parkinson 18. Pacientes con la enfermedad del Parkinson con alteración en la marcha presentan, aunque carecen del temblor típico en rodamiento de píldora de la enfermedad a. Rigidez axial b. Inestabilidad postural c. Marcha con arrastramiento de los pies 19. Describe una marcha rígida y con los pies arrastrados, con desequilibrio y otros signos de disfunción cerebral superior. Las manifestaciones típicas incluyen una base de soporte amplia, pasos cortos, arrastramiento de los pies y dificultad para iniciar y dar una vuelta a. Trastorno frontal de la marcha (apraxia de la marcha) 20. Síndrome en los que los pacientes tienen dificultad para iniciar la marcha a. Síndrome de patinar el embrague (parkinsonismo corporal inferior) 21. Causa más común de un trastorno de marcha frontal a. Vasculopatía 22. A menudo se encuentran lesionadas las partes profundas a. Sustancia blanca b. Centro oval 23. Trastorno de la marcha es la característica sobresaliente en los pacientes hipertensos con lesiones isquémicas de la sustancia blanca de la parte profunda del hemisferio a. Enfermedad de Binswaneger 24. En el adulto también se manifiesta por un trastorno de la marcha de este tipo. Otras características de la triada diagnostican (cambio mental, incontinencia y trastornos de la marcha) puede no presentarse en las etapas iniciales a. Hidrocefalia comunicante 25. Pruebas para confirmar la existencia de hidrocefalia a. Punción lumbar b. Prueba dinámica 26. Se caracteriza por una base de apoyo amplia, inestabilidad lateral del tronco, colocación errática del pie y descompensación del equilibrio al tratar de caminar en primeras manifestaciones. Los pacientes no pueden caminar en tándem talón a dedo, y muestran una oscilación troncal en la postura de base estrecha o en tándem a. Marcha atáxica cerebelosa 27. Causas de ataxia cerebelosa en los pacientes de edad avanzada a. Apoplejía b. Traumatismo c. Tumores d. Enfermedades neurodegenerativas 28. La ataxia sensitiva de la neuro sífilis tabética es un ejemplo típico 29. Es una causa tratable de perdida sensitiva de fibras grandes en la medula espinal y el sistema nervioso periférico. la bipedestación de estas personas pierde estabilidad cuando cierra los ojos; a menudo mira hacia sus pies cuando caminan y lo hacen en forma deficiente en la oscuridad a. Deficiencia de B12 30. Con la debilidad distal aumenta la altura del peso para compensar la caída libre del pie, y la planta del pie puede chancletear en el piso durante la aceptación de peso. Se acompaña de cierto grado de desequilibrio sensitivo a. Enfermedades neuromusculares 31. Causa más común de la dificultad ayuda para caminar a. Intoxicación alcohólica 32. Afectan el control postural e incrementan el riesgo de caídas a. Sedantes b. Neurolépticos c. Benzodiazepinas de acción prolongada 33. Pacientes con ansiedad extrema o fobia caminan con precaución excesiva con abducción de los brazos, como si caminaran sobre hielo 34. Los giros raros de la postura con desperdicio de energía muscular, movimientos extremadamente lentos y fluctuación espectaculares en el tiempo se observan en pacientes con a. Trastornos somatomorfos b. Reacciones de conversión 35. El trastorno de la marcha puede acompañarse de sensación de urgencia para orinar e incontinencia, sobre todo en los pacientes con afección de la columna cervical o con hidrocefalia. Es importante analizar el consumo de alcohol y de medicamentos que afecten la marcha y el equilibrio 36. es sensible a las lesiones cerebrales de enfermedades vasculares o desmielinizantes y representa una prueba de detección sistémica satisfactoria para hidrocefalia oculta a. resonancia magnética nuclear 37. Es la capacidad para mantener el balance: un estado en el cual se neutraliza fuerzas físicas opositoras. El organismo tiene la capacidad para controlar el centro de la masa con respecto a la gravedad y la superficie de apoyo a. Equilibrio 38. Organizan las respuestas anti gravitatorias necesarias para mantener la postura vertical a. Cerebelo b. Sistema vestibular 39. Su falla que resulta en desequilibrio puede ocurrir en varios niveles a. Desequilibrio cerebelar b. Vestibular c. Somato sensitivo d. Nivel superior 40. el avance de la ataxia neurodegenerativa a menudo se mide por el número de años hasta la perdida de la ambulación estable. 41. Los trastornos vestibulares tienen 3 categorías de síntomas y signos a. Vértigo: la apreciación subjetiva o ilusión de movimiento b. Nistagmo: un signo vestíbulo oculomotor c. Equilibrio deficiente en la bipedestación: un defecto de la función vestibuloespinal 42. El control de la postura se ve alterado por el cierre de los ojos; estos pacientes tienen dificultad para ambular en la oscuridad a. Signo de Romberg 43. Contribuyen al riesgo, y son múltiples los riesgos ambientales a. Deficiencia sutil en los sistemas sensoriales b. Atención y el tiempo de reacción motriz 44. el resbalón en un suelo con hielo, tropezarse con un obstáculo y las caídas relacionadas con factores ambientales evidentes a menudo se denominan a. caídas mecánicas 45. Los individuos que no tienen fuerza en los músculos anti gravitatorios, manifestaban dificultades para levantarse una silla, se fatigan fácilmente al caminar y tienen dificultad para mantener su equilibrio tras una perturbación 46. Son aquellas que ocurren por sincope sin perdida del conocimiento a. Caídas súbitas 47. Puede manifestarse por obstrucción intermitente del foramen Monroe, y originar caídas súbitas a. Quiste coloidal en el tercer ventrículo 48. Pacientes que conservan el tono en los músculos anti gravitatorios, pero se caen como un tronco de árbol, como si las defensas posturales se hubiesen desenganchado a. Caídas en desplome 49. El individuo con una enfermedad cerebelosa puede incitarse y desplomarse sobre el lado de la lesión 50. Pacientes con parálisis supranuclear progresiva a menudo se caen hacia atrás. Las caídas de este tipo ocurren en casos de enfermedad de Parkinson avanzada una vez que se ha presentado la inestabilidad postural 51. Patrón de caídas en la enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados es la caída debido al a. Congelamiento de la marcha: el pie se queda trabado en el suelo y el centro de la masa sigue en movimiento, lo que produce perdida del equilibrio e la cual el sujeto tiene dificultad para recuperase. Esta secuencia de fenómenos puede causar caída al frente. 52. Pacientes con deficiencia somato sensitiva, visual o vestibular son propensos a caídas 53. Las deficiencias en el sentido de la posición y la vibración articular son evidentes en la exploración física 54. se recomienda diversas modificaciones para mejorar la seguridad, entre las que se incluyen a. una mejor iluminación b. instalación de barras c. superficies antideslizantes 55. El entrenamiento de fuerza-resistencia de gran intensidad con pesos y aparatos es de utilidad para mejorar la masa muscular, aun en el paciente de edad avanzada débil 56. El entrenamiento para el equilibrio sensorial es otra estrategia