Está en la página 1de 14

IMPACTO DEL MODELO PEDAGÓGICO,

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA Y HERRAMIENTAS


DE TRABAJO DEL INSTRUCTOR SENA.
Un modelo pedagógico es una forma de concebir la practica
de los procesos formativos en una institución de educación
superior. Comprende los procesos relativos a las cuestiones
pedagógicas de como se aprende, como se enseña de cómo
se aprende, cómo se enseña, las metodologías más
adecuadas para la asimilación significativa de los
conocimientos, habilidades y valores, las consideraciones
epistemológicas en torno a la pedagogía, las aplicaciones
didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes.
MODELO PEDAGOGICO EN EL SENA

La intención pedagógica y tecnológica, la institución dirige sus acciones al desarrollo


de pensamiento creativo e innovador, orientado a la formación para la investigación
pedagógica y tecnológica, el estímulo de la práctica del aprendizaje significativo,
lúdico, participativo y colaborativo. los Diseños Curriculares del SENA se sustentan
desde los Conocimientos de Proceso, los Conocimientos de principios y leyes, las
actitudes y valores asociados al mundo real de los contextos sociales y productivos,
verificando su apropiación en el proceso de aprendizaje. El SENA en su Proceso de
Mejora Continua y en el Enfoque de la Formación para el Desarrollo de Competencia
es coherente con algunos postulados existentes en el mundo académico; según
Stephen Adam (2004) , en el seminario Reino Unido y Bolonia, realizado en
Edimburgo, señaló que “un resultado de aprendizaje es un enunciado escrito acerca
de lo que se espera de un estudiante o aprendiente sea capaz de hacer al finalizar
una unidad de un módulo /curso o titulación” intención que centra en lo el aprendiz
hace conjugando el Saber- Saber, Saber Hacer y el Saber Ser y Convivir al término
de una Actividad de Aprendizaje o de un Proceso de Formación
ESTRUCTURA PEDAGOGICA
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
Estrategias pedagógicas son todas las actividades que el Docente diseña para facilitar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes teniendo en cuenta los resultados de aprendizaje
que se desean alcanzar.

Las estrategias metodológicas son los medios o maneras que utiliza el formador para llegar a
los estudiantes, sirviéndole de apoyo para el desarrollo de los contenidos.

La estrategia pedagógica es lo que el estudiante va a lograr (conocimiento) y la metodológica


es lo que el estudiante va a alcanzar ese conocimiento Dentro de las estrategias pedagógicas
que se utilizan en la formación por competencias laborales encontramos las pedagogías
activas que es la corriente pedagógica de mayor influencia en el campo de la educación
contemporánea en esta pedagogía el aprendizaje se centra en las necesidades del estudiante,
a través de experiencias y vivencias, que le permiten la construcción de conocimiento.

En ésta se propicia el trabajo en equipo, colaborativo. en este curso encontramos tipos de


pedagogías que el instructor realizo que fueron: los foros, los materiales de apoyo y los
debates. este propósito es de mantener actualizadas las estructuras curriculares y los
programas de formación profesional en el Sena.
ESTRUCTURAS PEDAGOGICAS
ESTRUCTURAS PEDAGOGICAS
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL INSTRUCTOR

De acuerdo con cada una de las competencias a desarrollar y los resultados de


aprendizaje definidos en el programa, se identifican los materiales de formación
Glosario El glosario es una herramienta que recopila los diferentes términos
utilizados por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y los explica de manera
que sean entendibles y de fácil apropiación para los diferentes usuarios.
Aprendizaje virtual Proceso de aprendizaje soportado sobre las tecnologías de la
Información y la comunicación, TIC, requiriendo esfuerzos de autoaprendizaje y
autoevaluación. El aprendizaje virtual no se limita a la adquisición de competencias
en el uso de las TIC, abarca también el uso de diversos formatos y métodos
digitales: programas informáticos, internet, CD-ROM, aprendizaje en línea, y otros
medios electrónicos e interactivos. Aula virtual Entorno telemático en el cual el
aprendiz tiene acceso a la red (intranet o internet) para desarrollar un proceso de
aprendizaje. Permite la consulta de la documentación de estudio, el desarrollo de
actividades de aprendizaje y la utilización de herramientas de interacción como
foros de discusión y correo electrónico, entre otros.
HERRAMIENTAS EN CURSO VIRTUAL
Criterio de Evaluación Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se
espera que sea alcanzado por el Aprendiz respecto a algún concepto, procedimiento o
actitud concreta. El criterio puede representarse a través de indicadores o descriptores
específicos. Proveen señales significativas para la evaluación, las cuales dan cuenta del
estado de las competencias desarrolladas por el Aprendiz Diseño Curricular Actividad
que se realiza para organizar los Programas de Formación, definiendo las
competencias asociadas y los resultados de aprendizaje para cada competencia, con los
cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación Estrategias de
aprendizaje Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas
por los Instructores, tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención
de los resultados definidos en el diseño curricular
METODOLOGÍA
•Población: Estudiantes y egresados del SENA en
capacitaciones de tipo presencial en Malambo

• Muestra: 5 personas, entre estudiantes y egresados del


SENA Centro Biotecnológico del Caribe

•Técnica: Entrevista semi-estructurada de enfoque cualitativo


con preguntas semi- abiertas y abiertas

•Aplicación: En persona. Oral. Llevando registro en el diario de


investigación.
PREGUNTAS
¿Considera enriquecedor y formativo el tiempo que ha pasado, hasta el
momento, en el SENA? ¿Por qué?

¿El modelo y la estructura pedagógica son determinantes esenciales de la forma


en que se realiza la enseñanza.?

 ¿Considera superior el modelo y estructura pedagógicos del SENA al de otras


instituciones educativas? ¿Por qué?

¿Cómo ve reflejados la misión y visión del SENA?

¿Las herramientas como: guías, módulos de aprendizaje, recursos tecnológicos,


entre otros empleados en el SENA han facilitado su proceso de aprendizaje?

¿Cuál considera la mayor diferencia entre un docente tradicional y un instructor


del SENA?

¿Qué herramientas o metodologías de aprendizaje sólo ha visto en el SENA?


ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS

Respecto a la primera pregunta, todos están de acuerdo en que ha sido una


experiencia formadora y que los conocimientos allí adquiridos les sirven para el
trabajo y para la vida.

La mayor parte de los entrevistados considera superior la metodología pues no


se limita a la teoría sino que integra la práctica y se presentan ejemplos claros y
realistas de la aplicación de los saberes

Respecto a la misión y visión, todos resaltaron la conexión con el sector


productivo y la generación de empleo. Es interesante que ninguno mencionara
responsabilidades ciudadanas o tema de políticas públicas.

Las herramientas a las que los estudiantes se han ido adaptando (como algunos
enunciaron) les han ayudado principalmente a organizar sus tareas y objetivos;
y, posteriormente a recurrir a esos conocimientos para la aplicación.
Sobre la diferencia entre el docente tradicional y el instructor SENA surgen dos
respuestas distintas: una, resaltando el trabajo personalizado del instructor de
SENA y otra resaltando que éste mismo habla desde la experiencia laboral: da
consejos prácticos, sabe lo que las empresas están buscando, está al día con
normatividades y prácticas del sector.

Aquellos que no han estado en otros institutos técnicos o universitarios, no han


visto en otros lugares las prácticas profesionales y resaltan su utilidad para aplicar
los conocimientos y para enriquecer sus hojas de vida. Y los demás mencionan la
socialización de cada módulo, sus actividades, calificación y objetivos; y los
proyectos productivos.
CONCLUSIÓN

El modelo pedagógico, estructura pedagógica y herramientas de trabajo del


instructor SENA parecen tener un alto impacto en los aprendices, quienes
aprecian el ‘esfuerzo adicional’ del instructor por acercar los conocimientos
a ellos teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje y sus contextos. Se
puede evidenciar que gracias al modelo del SENA, la gente se forma de
manera más amena y efectiva y eso les facilita alcanzar un aprendizaje
significativo.

También podría gustarte