Está en la página 1de 184

 El trabajador que  Genera pensión de

fallece sobrevivientes,
accidentalmente cualquiera que sea el
como tiempo de servicios
consecuencia del prestados, la que será
desempeño de sus igual al íntegro de las
funciones, o del remuneraciones
cumplimiento de pensionables que
órdenes recibidas percibía al fallecer.
son las siguientes:
Las pensiones a) De viudez.
b) De orfandad.
de sobrevivientes c) De ascendientes.

que se otorga
CASO PRACTICO
 EJEMPLO:VIUDA Y CUATRO HIJOS
 Pensión del causante S/. 1,000.00
 Pensión de viudez . 500.00 (50% de lo que percibía el causante)

 Pensión de Orfandad:
 1er. hijo 200.00 (20% de lo que percibía el causante)
 2do. Hijo 200.00 (20% de lo que percibía el causante)
 3ro. hijo 200.00 (20% de lo que percibía el causante)
 4to. hijo 200.00 (20% de lo que percibía el causante)
 TOTAL S/ 1,300.00 (130% se excedió en 30% la pensión del
 causante)
CASO PRACTICO
 500.00 x 23.08 = 115.40 - 500.00 = 384.60

 La Pensión de viudez reducida asciende a la suma de S/.384.60


 200.00 x 23.08 = 46.15 - 200.00 = 153.85
 200.00 x 23.08 = 46.15 - 200.00 = 153.85
 200.00 x 23.08 = 46.15 - 200.00 = 153.85
 200.00 x 23.08 = 46.15 - 200.00 = 153.85
 Total exceso S/.300.00 Total pensión S/.1,000.00
 La pensión de orfandad reducida de cada hijo asciende a la suma
de S/.153.8
PENSIÓN
DE
VIUDEZ

D.L. N° 20530
Hasta el 01/01/2002 accedía a la pensión
íntegra del causante si no concurría con
hijos; caso contrario, le correspondía el 50%
y se reconocía derecho a pensión al viudo
en los mismos términos que la ley
modificatoria.
Desde el 02/01/2002, la regulación es
similar a la considerada en la norma
modificatoria, pero ponía un tope; que
ninguna pensión de viudez podía superar el
monto de 6 RMV.
La ley Nº 28449 modificó el tema estableciendo
que la viuda(o) tenía derecho sobre:
a) El 100% de la pensión del causante si ese
monto no supera la RMV.
b) El 50% si la pensión del causante supera la
RMV, pero no podrá ser inferior al monto de
ésta.
c) Corresponde pensión al varón si se encuentra
incapacitado de subsistir por sí mismo, carece
de rentas o ingresos superiores al monto de la
pensión y no se encuentra amparado por
algún sistema de seguridad social.
d) El cónyuge sobreviviente inválido que
requiera del cuidado permanente de
otro recibirá una bonificación mensual
de una RMV previo dictamen de una
comisión médica de ESSALUD o del
MINSA.
 El trabajador que fallece antes de 12
meses de celebrado su matrimonio, salvo
No genera en los casos siguientes:
pensión a) Que el fallecimiento se haya producido
de por accidente;
viudez b) Que el trabajador y su cónyuge tengan o
hayan tenido hijos comunes;
c) Que la viuda se encuentre en estado
grávido a la fecha de fallecimiento; o,
d) Que el cónyuge sea minusválido.
CASO PRACTICO
A)Pensión del causante S/.1,000.00 (mayor a la RMV)
 Pensión de viudez S/. 500.00 (50% de lo que percibía
el causante)
 Incremento S/. 350.00 (para pensión mínima de 1
rmv)

B) Pensión del causante S/. 900.00 (mayor a la RMV)


 Pensión de viudez S/. 450.00 (50% de lo que percibía
el causante)
 Incremento S/. 400.00 (para pensión mínima de 1
rmv)
PENSIÓN
DE
ORFANDAD
 Solamente tienen derecho a
Tienen pensión de orfandad los hijos
Derecho menores de dieciocho (18) años
a del trabajador con derecho a
pensión pensión o del titular de la pensión
de cesantía o invalidez que hubiera
fallecido
 Para los hijos que sigan estudios de nivel
básico o superior, hasta que cumplan los
Subsiste 21 años.
No se encuentran los estudios de
el derecho postgrado o los de segunda profesión o
segunda carrera técnica. Asimismo, se
INTERPRETA que la pensión de
a pensión orfandad de los hijos mayores de edad
que sigan estudios básicos o superiores
de orfandad queda extinguida, cuando tales estudios
no se sigan de modo satisfactorio, y
dentro del periodo regular lectivo.
b) Para los hijos mayores de dieciocho (18) años cuando
adolecen de incapacidad absoluta para el trabajo desde
su minoría de edad o cuando la incapacidad que se
manifieste en la mayoría de edad tenga su origen en la
etapa anterior a ella. En este caso tendrán derecho,
además de la pensión de orfandad, al pago de una
bonificación mensual cuyo monto será igual a una
remuneración mínima vital.
La declaración de incapacidad absoluta requiere de un
dictamen previo y favorable de una Comisión Médica
del Seguro Social de Salud, ESSALUD, o del Ministerio
de Salud.
Tratándose de hijos adoptivos, el derecho a
la pensión se genera si la adopción ha tenido
lugar antes de que el adoptado cumpla 18
años de edad y antes de que el adoptante
cumpla 65 años de edad y siempre que el
fallecimiento ocurra después de 36 meses de
producida la adopción.
Este último requisito no rige cuando el
deceso ocurre por accidente.
El monto
 Es igual al 20% del monto de la
pensión de invalidez o cesantía que
máximo percibía o hubiera podido percibir
el causante.
de la
 En caso de fallecimiento de padre y
pensión de madre trabajadores o titulares de
pensiones de cesantía o invalidez, la
pensión de orfandad de cada hijo
orfandad de será igual al 40% del monto de la
pensión más elevada.
cada hijo
CASO PRACTICO
A) Pensión del causante S/. 400.00
 Pensión de Orfandad S/. 80.00 (20% de lo que
percibía el causante)

 B)Pensión del causante S/. 900.00


 Tres hijos a c/u. 20% S/. 180.00
 180.00
 180.00
 Pensión de Orfandad S/. 540.00 Total
PENSIÓN

DE

ASCENDIENTES
Al padre, a la madre, o a ambos,

solamente en caso de no existir
titular con derecho a pensión de
A quien viudez u orfandad.
 El monto de la pensión será, para
cada uno de ellos, igual al 20% de la
corresponde
pensión que percibía o hubiera
podido percibir el causante.
 Se deberá acreditar haber
A efectos de dependido económicamente
tener del trabajador o pensionista a
derecho su fallecimiento,.
a esta  Y carecer de rentas e ingresos
pensión superiores al monto de la
pensión que percibía o hubiera
podido percibir el causante.
CASO PRACTICO
 Pensión del causante S/. 800.00

 Pensión del Padre:


 S/. 160.00 (20% de la pensión del causante)

 Pensión de la madre:
 S/. 160.00 (20% de la pensión del causante)

 Total pensión ascendiente S/. 320.00


COMPENSACIONES

El trabajador  Percibirá, por una sola vez, en concepto de


que compensación, un monto igual al promedio de
las remuneraciones pensionables, calculado por
cada año de servicios, y la parte alícuota por
cese sin fracción de año. El percibo de compensación
excluye el goce de pensión.
haber alcanzado  Cuando el trabajador tenga derecho a dos
compensaciones por servicios administrativos y
el tiempo docentes simultáneos, percibirá la suma de
ambas sin sobrepasar la compensación mayor
incrementada hasta el 30 % de la misma.
mínimo

de servicios
En caso de Esta se abonará en el siguiente orden
excluyente:
fallecimiento a) Al cónyuge;
del b) A los hijos;
c) A los padres; y,
trabajador, con d) A los hermanos menores de
dieciocho años.
En caso de existir beneficiarios con
derecho a
igual derecho, la compensación será
distribuida en partes iguales entre
compensación ellos.
RECONOCIMIENTO

DE

SERVICIOS
El tiempo de  Con las constancias de
servicios, real y nombramiento y de cese.
remunerado, será  Será objeto de
acreditado reconocimiento, que se
feahacientemente tramitará de oficio.
 Haber laborado de
Para reconocer
acuerdo a jornada
servicios que
mínima de trabajo.
generen
pensión se
requiere
A los trabajadores
con título Se les computará de
universitario, abono hasta 4 años de
optado en el país formación profesional,
o en el extranjero  después de 15 años de
servicios efectivos, los
hombres.
 Y doce y medio las
mujeres, siempre que no
sean simultáneos con
servicios al Estado y
efectúen los aportes.
 Como titular, interino,
accidental o suplente, en
Son de condición de carrera, adscrito
cómputo o de servicio interno.
los  Siempre que se haya
servicios cumplido los requisitos
prestados establecidos.
TAMBIEN  Los servicios prestados al
SON Estado por los trabajadores:
COMPUTABLES a) Cobradores a comisión;
b) Obreros que pasaron a ser
empleados sin solución de
continuidad.
c) Hasta el 31 de Diciembre de
1969, en condición de
"Contratados".
No son computables
 Por funciones desempeñadas como miembro de
organismos consultivos o deliberativos, Concejos
Municipales, Consejos, Patronatos, Directorios,
Juntas, Comités, Comisiones y de otros de la
misma naturaleza, en entidades del Sector Público
Nacional o en las que el Estado tenga que estar
representado por derecho, exceptuándose el caso
de quienes ocupen plaza de presupuesto o
desempeñen función a dedicación exclusiva.
b) Por funciones desempeñadas a titulo gratuito;
c) Por locación de servicios profesionales o técnicos,
abonados mediante honorarios;
d) Por licencia concedida sin goce de haber;
e) Por servicios compensados con la Remuneración
Especial "Servicios Excepcionales"; y,
f) Por servicios prestados en la condición de
"Contratados", a partir del 1 de enero de 1970.
TOPES A LAS PENSIONES
TOPES A LAS PENSIONES PERCIBIDAS
BAJO EL REGIMEN:
Por las modificaciones de la Ley 28449, el monto
máximo mensual de las pensiones es de 2 UIT,
vigentes a la fecha en que corresponda el pago de
la pensión.
Por otro lado el TC estableció que no proceden
topes, es decir, rebajas o disminuciones a
remuneraciones menores a 1 UIT, lo cual implica
que si pueden ponerse topes a pensiones que
superen dicho monto.
TOPES A LAS PENSIONES
APLICACIÓN DE TOPES PENSION
SUPERIORES A 2 UIT:
Respecto a los que perciban pensiones mayores a
2 UIT, aplica este monto como tope pensionario.
Asimismo, las pensiones superiores a 2 UIT
vigentes a la fecha de promulgación de la ley se
reducirán en 18% al año hasta que la pensión
alcance al tope vigente correspondiente.
Por su lado el TC precisa que ninguna pensión
puede ser reducida inmediatamente a menos de 2
UIT
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION DE 1993 ORIGINARIA:
Derechos adquiridos en materia pensionaria por la excepción prevista en la
Primera Disposición Final y Transitoria. Ante modificaciones en los regímenes
pensionarios de la 20530, los pensionistas conservaban sus derechos tal
como fueron adquiridos.
LUEGO DE LA REFORMA POR LEY 28389:
Al haberse eliminado la excepción prevista en la Primera Disposición Final y
Transitoria, no hay derechos adquiridos en materia pensionaria por
aplicación del Art. 103 de la Constitución. Las modificaciones en los
regímenes pensionarios afectan a todos los pensionistas.
Ninguna pensión puede ser inferior a una UIT.
Se prohiben regímenes actuales o nuevos que prevean pensiones nivelables.
Se establece que toda norma en materia de pensiones debe guiarse por el
criterio de sustento financiero y no nivelación.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
PRONUNCIAMIENTO DEL TC:
1. Se ha respetado el proceso de reforma constitucional
establecido en la Constitución.
2. El cierre del régimen de la 20530, topes pensionarios y
no nivelación respetan el contenido esencial del
derecho a la pensión.
3. La reforma no atenta contra:
- La progresividad y universalidad de la seguridad social.
- No impide el aumento de la calidad de vida.
- El derecho a la igualdad.
- La propiedad de la pensión.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
AFILIADOS Y NO AFILIADOS:
La ley 28449 establece que solo conservan su calidad de pensionistas:
- Los pensionistas de cesantía e invalidez que cumplieron con todos
los requisitos establecidos en las normas vigente al momento de la
generación del derecho.
- Los trabajadores sujetos al régimen del DL 20530 que, al entrar en
vigencia la modificación constitucional, habían cumplido con todos
los requisitos para obtener la pensión.
- Actuales beneficiarios de pensiones de sobrevivientes que
cumplieron todos los requisitos de las normas vigentes en el
momento del fallecimiento del causante.
- Futuros sobrevivientes comprendidos y regulados en el Capítulo III
del Título II del DL 20530.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
MODIFICACIONES DEL MONTO DE LAS PENSIONES:
El TC estableció que es posible que las pensiones futuras que
perciban los pensionistas puedan sufrir modificaciones en su monto, al
aplicar una nueva norma que así lo considerase a los hechos no
cumplidos, es decir, a las pensiones que se devenguen a partir de la
vigencia de la nueva norma.
NIVELACION DE LAS PENSIONES OTORGADAS BAJO
EL REGIMEN:
Se prohibe la nivelación de pensiones con las remuneraciones y con
cualquier ingreso previsto para los empleados o funcionarios públicos
en actividad.
En esta línea el TC sostuvo que ya no procede la nivelación de las
pensiones en función a las remuneraciones de trabajadores en
actividad.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
REAJUSTES DE PENSIONES QUE NO SUPEREN
LAS 2 UIT:
1. Las pensiones percibidas por quienes hayan cumplido
65 se reajustará, al inicio de cada año en función de
las variaciones en el costo de vida anual y la capacidad
financiera del Estado.
2. Las pensiones percibidas por menores de 65 años se
ajustarán periódicamente, en función de las
previsiones presupuestales y las posibilidades de la
economía nacional.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PENSION DE VIUDEZ:
Se ha establecido que la viuda/o tiene derecho sobre:
a) El ciento por ciento de la pensión del causante si ese monto no
supera la RMV.
b) El 50% si la pensión del causante supera la RMV, pero n podrá
ser inferior al monto de ésta.
c) Corresponde pensión al varón si se encuentra incapacitado de
subsistir por sí mismo, carece de rentas o ingresos superiores
al monto de la pensión y no se encuentra amparado por algún
sistema de seguridad social.
d) El sobreviviente inválido que requiera el cuidado permanente
de otro recibirá una bonificación mensual de una RMV previo
dictamen de una comisión médica de ESSALUD o del MINSA.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PENSION DE ORFANDAD:
La Ley 28449 estableció:
1. Monto máximo por c/hijo: 20% de la pensión del
causante.
2. Monto por cada hijo en caso de fallecimiento de
padre y madre (ambos pensionistas): 40% de la mayor
pensión.
3. Las pensiones por viudez y orfandad no pueden
superar el 100% de la pensión del causante; caso
contrario, los porcentajes se reducirán hasta no
exceder ese porcentaje.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PENSION DE ORFANDAD:
Respecto a los beneficiarios:
1. Tienen derecho los hijos menores e 18 años.
2. Los hijos mayores de edad que sigan estudios básicos
o superiores hasta que cumplan 21 años.
3. Hijos mayores de 18 años con incapacidad absoluta
desde su minoría de edad o cuando su manifestación
en la mayoría de edad tiene su origen antes de ella.
4. Hijos adoptados antes de cumplir la mayoría de edad
y antes que el adoptante cumpla 65 años y éste
fallezca después de 36 meses de la adopción, esto es
salvo accidente.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PENSION DE ASCENDIENTES:
Corresponde al padre o madre, en caso de no
haber viudo/a o hijos, el monto para uno es de
20% de la pensión del causante si acredita
dependencia económica del hijo y carencia de
rentas e ingresos superiores al monto de la
pensión.
LA REFORMA DEL REGIMEN DE
PENSIONES 20530
PERDIDA DEL DERECHO A PENSION:
1. De viudez u orfandad: por contraer matrimonio o unión de hecho.
2. Orfandad: alcanzar la mayoría de edad salvo que prosigan estudios
universitarios, en cuyo caso concluye al cumplir 21 años, o adolezcan de
incapacidad absoluta.
3. Hijas solteras mayores de edad cuando realicen actividad lucrativa,
perciban rentas o estén amparadas por algún sistema de seguridad
social.
4. Ascendientes: Percibir rentas o ingresos superiores a la pensión.
5. Haber recuperado el pensionista las facultades físicas o mentales que
determinaron su invalidez previo dictamen de comisión médica de
ESSALUD o MINSA.
6. Fallecimiento.
7. Desaparición de algún requisito exigido en la ley para su otorgamiento.
OTORGAMIENTO DE

PENSIONES Y

COMPENSACIONES
Las pensiones y
compensaciones se  En base al reconocimiento
otorgarán de de servicios.
oficio  Mediante Resolución de
Pensión o de
Compensación.
 Según el caso expedida por
el Titular del Pliego
correspondiente.
El pago de  Desde el día en que el
las trabajador cesó.
pensiones  En tanto se expida la
de cesantía resolución correspondiente.
o invalidez  Se pagará pensión provisional
se por el 90% de la probable
efectuará pensión definitiva.
El derecho a  La fecha de fallecimiento del
pensión de causante.
sobrevivientes  En tanto se expida la
se genera resolución correspondiente
desde se pagará pensión provisional
por el 90% de la probable
pensión definitiva.
GRAVAMEN DE PENSIONES
La Pensión podrá ser gravada

a) Por mandato
 Hasta el 10% para reintegrar
de la adeudos por aportes para
Ley pensiones o impuestos al
nombramiento; y
 Hasta el 30% por
responsabilidad pecuniaria a
favor del Estado.
b) Por mandato
judicial:  Hasta un tercio, por concepto
de alimentos, teniendo
derecho preferencial.
 Hasta el 50% por
responsabilidad pecuniaria a
favor del Estado.
c) Por acto
administrativo.  Hasta el 30 % para
amortizar préstamos
autorizados oficialmente
con garantía de la
pensión.

 Hasta el 20 % para pagar


adeudos al Estado
 En ningún caso la pensión de cesantía o
invalidez podrá ser gravada
acumulativamente en mas del 75 % de su
importe total y la de sobrevivientes, en
mas del 50 %.

 Los adeudos que sean de responsabilidad


del trabajador sin derecho a pensión, se
deducirán íntegramente de la
compensación.
SUSPENSION, CADUCIDAD,
PRESCRIPCION Y LIMITE DE
PENSIONES
a) No acreditar el pensionista la subsistencia
de los requisitos que dieron derecho a la
Se suspende pensión;
la pensión, b) No acreditar anualmente supervivencia, el
pensionista que no cobra personalmente;
sin derecho a
c) Salir del territorio nacional o permanecer
reintegro, fuera de él, estando requerido por Juez
en los casos competente;
siguientes: d) Reingresar al servicio del Estado, con las
excepciones contempladas en el artículo
17; y
e) Por formar hogar fuera del matrimonio
los titulares de la pensión de
sobrevivientes, o llevar vida disoluta.
a) Haber contraído matrimonio o
haber establecido uniones de hecho
Se extingue
los titulares de pensión de viudez y
automática
orfandad;
mente el
derecho a b) Haber alcanzado la mayoría de edad
pensión los titulares de pensiones de
por orfandad, salvo que prosigan estudios
universitarios, en cuyo caso la
pensión continuará hasta que
cumplan veintiún (21) años, o que
adolezcan de incapacidad absoluta
para el trabajo.
c) En el caso de hijas solteras mayores de edad que vienen
percibiendo pensiones de orfandad conforme a la
legislación anteriormente vigente, cuando realicen actividad
lucrativa, perciban rentas o se encuentren amparadas por
algún sistema de seguridad social;
d) Percibir rentas o ingresos superiores al monto de la
pensión, en el caso de ascendientes;
e) Haber recuperado el pensionista las facultades físicas o
mentales, cuya pérdida determinó el estado de invalidez
para el otorgamiento de una pensión, previo dictamen
favorable de una Comisión Médica del Seguro Social de
Salud, ESSALUD, o del Ministerio de Salud;
f) Fallecimiento;
g) Haber desaparecido uno de los requisitos exigidos por la
ley para el otorgamiento de la pensión.”
 Prescriben las pensiones
El derecho a devengadas, vencido el término
pensión de tres años sin haberse
o compensación reclamado su pago, excepto:
es imprescriptible. a) Para los menores de edad o
incapaces; y
b) En los casos de imposibilidad de
ejercer dicho reclamo, salvo que
el pensionista se encuentre
prófugo de la justicia.
De conformidad con el Artículo 1 del D.S. N° 020-2017-EF,
publicado el 10 febrero 2017, se reajusta, a partir de enero de
2017, las pensiones percibidas por los beneficiarios del
régimen del presente Decreto que hayan cumplido sesenta y
cinco (65) años o más de edad, al 31 de diciembre de 2016,
cuyo valor anualizado no exceda el importe de veintiocho
(28) UIT.
El monto de dicho reajuste ascenderá a S/ 43,00 para los
pensionistas que cumplan las condiciones descritas. En ningún
caso, el valor anualizado de las pensiones después de
efectuado el reajuste, que se define como la suma de las
pensiones reajustadas, pensiones adicionales, gratificaciones o
aguinaldos, bonificación por escolaridad y cualquier otro
concepto que sea puesto a disposición del pensionista en el
año, podrá superar el tope de veintiocho (28) UIT anuales.
Asimismo, en caso de percibirse más de una pensión, el
reajuste se hará sobre la pensión de mayor monto.
Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud

LEY Nº 26790
PRINCIPIOS

 La Seguridad Social en Salud se fundamenta en los


principios constitucionales que reconocen el
derecho al bienestar y garantizan el libre acceso a
prestaciones a cargo de entidades públicas, privadas
o mixtas.
 Se desarrolla en un marco de equidad, solidaridad,
eficiencia y facilidad de acceso a los servicios de
salud.
 El Estado promueve los sistemas de
previsión para la salud y la integración de
esfuerzos de las entidades que brindan
servicios de salud, cualquiera que sea su
naturaleza.
El Ministerio de Salud tiene a
su cargo el Régimen Estatal con
el objeto principal de otorgar
atención integral de salud a la
población de escasos recursos que no tiene acceso
a otros regímenes o sistemas. Dicho régimen se
financia con recursos del Tesoro Público y brinda
atención a través de la red de establecimientos del
Estado, así como mediante otras entidades públicas
o privadas que cuenten con convenios para tal
efecto. Los Reglamentos establecen los alcances,
condiciones y procedimientos para acceder al
presente régimen.
EL SEGURO  El Seguro Social de Salud otorga
SOCIAL cobertura a sus asegurados
DE SALUD brindándoles prestaciones de
prevención, promoción,
recuperación y subsidios para el
cuidado de su salud y bienestar
social, trabajo y enfermedades
profesionales.
 Está a cargo del Instituto Peruano de
Seguridad Social -IPSS-, hoy Essalud, y se
complementa con los planes y
programas de salud brindados por las
Entidades Prestadoras de Salud
debidamente acreditadas, financiando las
prestaciones mediante los aportes y
otros pagos que correspondan con
arreglo a ley.
 Son asegurados del Régimen
Contributivo de la Seguridad
ASEGURADOS Social en Salud, los afiliados
regulares o potestativos y sus
derechohabientes.
 Los trabajadores activos que laboran bajo
relación de dependencia o en calidad de
socios de cooperativas de trabajadores.
 Los pensionistas que perciben pensión de
jubilación, incapacidad o sobrevivencia.
Son afiliados  Los trabajadores independientes que sean
regulares: incorporados por mandato de una ley
especial.
 Todas las personas no comprendidas en el
párrafo anterior se afilian bajo la
modalidad de asegurados potestativo en
el Seguro Social de Salud (ESSALUD) o en
la Entidad Prestadora de Salud de su
elección.
Son
 Son derechohabientes el cónyuge
derecho o el concubino a quienes se
habientes refiere el Artículo 326 del Código
Civil, así como los hijos menores
de edad o mayores incapacitados
en forma total y permanente para
el trabajo, siempre que no sean
afiliados obligatorios. La
cobertura de los hijos se inicia
desde la concepción, en la
atención a la madre gestante.
El Régimen
 Es de carácter obligatorio para
Contributivo de la los afiliados regulares y los
Seguridad Social demás que señale la ley.
en Salud  Está autorizado para realizar,
directa o indirectamente,
programas de extensión social
para la atención de no
asegurados de escasos
recursos”.
ESTUDIO ACTUARIAL E INFORME TECNICO DEL MINISTERIO DE
TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

La incorporación de trabajadores independientes al régimen


contributivo de la Seguridad Social en Salud y la creación de
un Seguro de Salud específico a cargo de Essalud, deben
cumplir previamente de manera concurrente con los
siguientes requisitos que tienen carácter de condición
esencial para su realización:
a. La realización previa de un estudio actuarial.
b. El informe técnico emitido por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.

(Artículo incorporado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1171,


publicada el 07 de diciembre del 2013)
ENTIDADES  Se entiende por Entidades
EMPLEADORAS Empleadoras a las empresas e
instituciones públicas o privadas
que emplean trabajadores bajo
relación de dependencia, las que
pagan pensiones y las
cooperativas de trabajadores.
REGISTRO
 El Registro de Entidades
Y
Empleadoras y la inscripción de
AFILIACION los afiliados regulares se realiza
ante el IPSS (hoy Essalud) en la
forma y en los plazos
establecidos en los reglamentos.
 Es obligación de las Entidades Empleadoras
registrarse como tales ante el IPSS y realizar
la inscripción de los afiliados regulares que de
ellas dependan, así como informar el cese, la
suspensión de la relación laboral y las demás
ocurrencias señalados en los reglamentos.

 La inscripción de los afiliados potestativos se


realiza bajo la forma y condiciones señaladas
en los reglamentos.
DEBER DE INFORMAR DEL ASEGURADO
RESPECTO DE SUS DERECHOHABIENTES
 A fin de que el empleador cumpla oportunamente con la
inscripción de los derechohabientes del trabajador en los
Regímenes Contributivos que administra el Seguro Social
de Salud – ESSALUD, deberá comunicar y proporcionar en
forma oportuna, clara, veraz y completa los datos y
documentos sustentatorios a su empleador.

 Además debe comunicar la variación del estado civil, la


situación del concubinato y las defunciones.

(Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1172,


publicada el 07 de diciembre del 2013)
 Los aportes por afiliación al Seguro Social de
Salud son de carácter mensual y se establecen
de la siguiente forma:
a) Afiliados regulares en actividad:
 El aporte de los trabajadores en actividad,
APORTES incluyendo tanto los que laboran bajo relación
de dependencia como los socios de
cooperativas, equivale al 9% de la
remuneración o ingreso.
 La base imponible mínima mensual no podrá
ser inferior a la RMV vigente. Es de cargo de
la entidad empleadora que debe declararlos y
pagarlos a ESSALUD, al mes siguiente, dentro
de los plazos establecidos en la normatividad
vigente, a aquel en que se devengaron las
remuneraciones afectas.
b) Afiliados regulares pensionistas:
El aporte de los pensionistas es de 4% de la
pensión. Es de cargo del pensionista, siendo
responsabilidad de la entidad empleadora la
retención, declaración y pago a ESSALUD, en
los plazos establecidos en la normatividad
vigente.
C) Afiliados potestativos:
 El aporte de los afiliados potestativos es el que
corresponde al plan elegido por cada afiliado.
 Los porcentajes señalados en el presente artículo pueden
ser modificados por Decreto Supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, solicitándose
previamente la opinión técnica del IPSS. Deben ser
revisados al menos cada dos años mediante estudio
actuarial.
DISPOSICIONES PARA EL OTRGAMIENTO DE BENEFICIOS
RESPECTO DE LAS APORTACIONESAL SEGURO SOCIAL DE
SALUD - ESSALUD

 Las exoneraciones, incentivos, beneficios o exclusiones de la base imponible


respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud - ESSALUD, se sujetan
a las reglas a que se refiere la Norma VII del Título Preliminar del Código
Tributario, debiendo cumplir de manera concurrente con los siguientes
requisitos que tienen carácter de condición esencial:

 a) La realización previa de un estudio actuarial.


 b) El informe técnico emitido por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo.
Asimismo, deben indicar el impacto en el presupuesto de ESSALUD a
corto, mediano y largo plazo, por los ingresos que se dejarán de percibir,
especificando los ingresos alternativos que compensarán la menor
recaudación”.

 Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N°


1171, publicada el 07 diciembre 2013.
 Los aportes señalados en el artículo
anterior tienen carácter de
aportaciones de Seguridad Social. La
recaudación, fiscalización y cobranza
RECAUDACION coactiva son realizadas por el IPSS,
pudiendo este delegar tales funciones,
en forma total o parcial, en entidades
públicas o privadas.
 Los reglamentos establecen los plazos
y procedimientos pertinentes.
Son recursos del Seguro Social de

Salud:
a) Los aportes señalados en el
Artículo 6 de la presente Ley,
incluyendo los recargos, reajustes,
intereses y multas provenientes de
RECURSOS
su recaudación.
b) Sus reservas e inversiones.
c) Los ingresos provenientes de la
inversión de sus recursos.
d) Los demás que adquiera con
arreglo a Ley.
 Las prestaciones del Seguro
Social de Salud son determinadas
PRESTACIONES en los reglamentos, en función
del tipo de afiliación, pudiendo
comprender los siguientes
conceptos:
a) Prestaciones de prevención, promoción y
atención de la salud.
b) Prestaciones de bienestar y promoción
social.
c) Prestaciones en dinero correspondientes a
subsidios por incapacidad temporal y
maternidad.
d) Prestaciones por sepelio.
 Las prestaciones son brindadas mediante los
servicios del IPSS o de otras entidades. Los
reglamentos establecen los requisitos,
condiciones y procedimientos pertinentes.
 Las prestaciones del Seguro Social de Salud
en ningún caso podrán tener una cobertura
inferior al Plan Mínimo de Atención que se
establece en los reglamentos.
 Los afiliados regulares y sus derechohabientes
tienen el derecho a las prestaciones del Seguro
Social de Salud siempre que aquellos cuenten con
tres meses de aportación consecutivos o con
DERECHO cuatro no consecutivos dentro de los seis meses
DE calendario anteriores al mes en que se inició la
COBERTURA
contingencia y que la entidad empleadora haya
declarado y pagado o se encuentre en
fraccionamiento vigente las aportaciones de los
doce meses anteriores a los seis meses previos al
mes de inicio de la atención, según corresponda.
 En caso de accidente basta que exista afiliación.
 ESSALUD podrá establecer períodos de espera
para contingencias que éste determine; con
excepción de los regímenes especiales.
 En el caso de los afiliados regulares
pensionistas y sus derechohabientes tienen
derecho de cobertura desde la fecha en
que se les reconoce como pensionistas, sin
período de carencia. Mantienen su
cobertura siempre y cuando continúen con
su condición de pensionistas.
 Tratándose de afiliados regulares, se considera
períodos de aportación aquellos que
determinan la obligación de la Entidad
Empleadora de declarar y pagar los aportes.
Para la evaluación de los seis meses previos al
mes de inicio de la atención, las declaraciones
efectuadas por la entidad empleadora no
surten efectos retroactivos para
determinación del derecho de cobertura.
 Cuando la Entidad Empleadora incumpla con
el criterio establecido en el primer párrafo del
presente artículo, ESSALUD o la Entidad
Prestadora de Salud que corresponda deberá
cubrirlo, pero tendrá derecho a exigir a
aquella el reembolso del costo de las
prestaciones brindadas.
 En el caso de los afiliados potestativos, los períodos
de aportación son los que corresponden a aportes
efectivamente cancelados. La cobertura no puede ser
rehabilitada con aportes efectuados con posterioridad
a la ocurrencia de la contingencia. Las Entidades
Empleadoras están obligadas a cumplir las normas de
salud ocupacional que se establezcan con arreglo a
Ley. Cuando ocurra un siniestro por incumplimiento
comprobado de las normas antes señaladas,
ESSALUD o la Entidad Prestadora de Salud que lo
cubra, tendrá derecho a exigir de la entidad
empleadora el reembolso del costo de las
prestaciones brindadas
 En caso de desempleo y de suspensión perfecta
de labores que genere la pérdida del derecho
DERECHO ESPECIAL de cobertura, los afiliados regulares y sus
DE derechohabientes tienen el derecho a las
prestaciones de prevención, promoción y
COBERTURA atención de la salud durante un período de
POR latencia de hasta doce meses, siempre que
DESEMPLEO cuenten con un mínimo de cinco meses de
aportación en los últimos tres años
precedentes al cese, acogiéndose a dos meses
de período de latencia por cada cinco meses de
aportación. El período de latencia para los casos
de suspensión perfecta de labores será de
aplicación a partir de la fecha de pérdida del
derecho de cobertura
A) Subsidios por incapacidad temporal

 Tienen derecho al subsidio por


DERECHO incapacidad temporal los afiliados
DE regulares en actividad que cumplan con
SUBSIDIO los requisitos
 El subsidio por incapacidad temporal
equivale al promedio diario de las
remuneraciones de los últimos 12 meses
calendario inmediatamente anteriores al
mes en que se inicia la contingencia. Si el
total de los meses de afiliación es menor
a 12, el promedio se determinará en
función a los que tenga el afiliado.“
 El derecho a subsidio se adquiere a partir del vigésimo
primer día de incapacidad. Durante los primeros 20 días
de incapacidad el empleador o cooperativa continúa
obligado al pago de la remuneración o retribución. Para
tal efecto, se acumulan los días de incapacidad
remunerados durante cada año. El subsidio se otorgará
mientras dura la incapacidad del trabajador, hasta un
máximo de 11 meses y 10 días consecutivos.
 Los trabajadores portuarios tendrán derecho al subsidio a
partir del primer día de ocurrida la incapacidad laboral,
los que serán de cargo del Seguro Social de Salud.
b) Subsidios por maternidad y lactancia
Mediante el decreto supremo Nº 001-2015-TR, se
ha modificado el primer párrafo del artículo 16 del
Reglamento de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud. «El subsidio por
maternidad se otorga en dinero con el objeto de
resarcir el lucro cesante como consecuencia del
alumbramiento y de las necesidades de cuidado del
recién nacido. Se otorga por noventa (90) días,
pudiendo éstos distribuirse en los períodos
inmediatamente anteriores o posteriores al parto,
conforme lo elija la madre, con la condición de que
durante esos períodos no realice trabajo remunerado.
El subsidio por maternidad se extenderá por treinta
(30) días adicionales en casos de nacimiento múltiple o
nacimiento de niños con discapacidad. (…).”
b.3 ) El subsidio por lactancia se otorga
conforme a la normatividad vigente.”
 El derecho a subsidio prescribe a los seis
meses contados desde la fecha en que dejó el
período de incapacidad o el período máximo
postparto.
 Los afiliados potestativos podrán tener
derecho a subsidios económicos de acuerdo
a lo que establezca el reglamento.”
 Para los efectos de la aplicación del
crédito a que se refiere el Art. 15 de la
ENTIDADES presente Ley, se entiende por
PRESTADORAS Entidades Prestadoras de Salud a las
DE SALUD empresas e instituciones públicas o
privadas distintas del IPSS, cuyo único
fin es el de prestar servicios de
atención para la salud, con
infraestructura propia y de terceros,
sujetándose a los controles
 Crease la Superintendencia de Entidades
Prestadoras de Salud -SEPS- con el objeto
de autorizar, regular y supervisar el
SUPERINTENDENCIA funcionamiento de las Entidades
DE ENTIDADES Prestadoras de Salud y cautelar el uso
correcto de los fondos por éstas
PRESTADORAS administrados.
DE SALUD
 Mediante Oficio N° 00149-2013-
SUNASA (10/06/2013), dicha entidad fue
tácitamente reemplazada con la Ley 29344
(Ley Marco de Aseguramiento Universal
en Salud), por la SUNASA
(Superintendencia Nacional de
Aseguramiento en Salud), que asumió
todas sus competencias funcionales de la
SEPS.
 La SEPS es un Organismo Público Descentralizado
del Sector Salud, con personería de derecho
público interno. Cuenta con autonomía funcional,
administrativa y financiera. Se organiza de acuerdo
a las normas que establezca su Estatuto, el mismo
que será aprobado por Decreto Supremo. Se rige
por el régimen laboral de la actividad privada y se
financia con recursos propios constituidos por los
derechos que cobra a las entidades sujetas a su
control, los mismos que son establecidos por
Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de
Salud.
 Las Entidades Empleadoras que
otorguen coberturas de salud a
CREDITOS sus trabajadores en actividad,
CONTRA mediante servicios propios o a
través de planes o programas de
LAS
salud contratados con Entidades
APORTACIONES Prestadoras de Salud; gozarán de
un crédito respecto de las
aportaciones.
a) Servicios Propios
 Las Entidades Empleadoras que
las Entidades brinden cobertura de salud a sus
Empleadoras trabajadores a través de servicios
propios deberán acreditar los
deberán
establecimientos correspondientes
Cumplir con los ante el Ministerio de Salud.
siguientes
 Una vez obtenida la acreditación
requisitos: podrán aplicar el crédito contra sus
aportes, de acuerdo con las reglas
establecidas.
b) Planes Contratados
 Las Entidades Empleadoras que, sin contar con servicios
propios de salud, deseen gozar del crédito, deberán contratar
el Plan y la Entidad Prestadora de Salud elegidos por mayoría
absoluta de sus trabajadores mediante votación universal.
 En todo caso, los trabajadores que así lo deseen podrán optar
individualmente por mantener su cobertura íntegramente a
cargo del ESSALUD.
 El reglamento establecerá la información que deberá
proporcionarse a los trabajadores respecto al contenido de los
Planes y la solvencia patrimonial de las Entidades Prestadoras
de Salud a efectos de la elección a que se refiere el presente
inciso.
 El crédito será equivalente al 25% de los aportes
correspondientes a los trabajadores que gocen de
la cobertura ofrecida por la Entidad Empleadora,
sin exceder de los siguientes montos:
IMPORTE
a) la suma efectivamente destinada por la Entidad
DEL Empleadora al financiamiento de la cobertura de
CREDITO salud en el mes correspondiente; y
b) el 10% de la Unidad Impositiva Tributaria
multiplicado por el número de trabajadores que
gocen de la cobertura.
 Los porcentajes señalados en el presente artículo
pueden ser modificados por Decreto Supremo
con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
solicitándose previamente la opinión técnica del
IPSS.
 La cobertura que ofrezca la
Entidad, sea a través de servicios
propios o de planes contratados,
COBERTURA deberá contemplar los mismos
DE LOS beneficios para todos los
TRABAJADORES trabajadores cubiertos y sus
derechohabientes,
independientemente de su nivel
remunerativo.
 Dicha cobertura no podrá ser inferior al Plan
Mínimo de Atención, salvo consentimiento
expreso del trabajador, los copagos no podrán
superar el 2% del ingreso mensual del
asegurado por cada atención de carácter
ambulatorio ni el 10% por cada hospitalización.
Asimismo, dicha cobertura deberá incluir la
atención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, cuando
corresponda, y no podrá excluir la atención de
dolencias preexistentes.
 Los trabajadores incluidos en la cobertura ofrecida
por la Entidad Empleadora mantendrán su derecho
a la cobertura de atenciones de alta complejidad,
enfermedades crónicas y subsidios económicos a
cargo de ESSALUD. El nivel de prestaciones a cargo
de ESSALUD podrá modificarse en función al
monto del crédito reconocido, por Decreto
Supremo refrendado por el Ministro de Salud,
solicitándose previamente la opinión técnica de
ESSALUD.
 ESSALUD o la Entidad
Prestadora de Salud que otorgue
RESPONSABILIDAD la cobertura podrá reclamar del
DE tercero responsable del daño el
TERCEROS valor de las prestaciones
otorgadas al afiliado o a sus
derechohabientes.
 El Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo otorga
cobertura adicional a los
SEGURO afiliados regulares del Seguro
COMPLEMENTARlO Social de Salud que desempeñan
DE TRABAJO las actividades de alto riesgo
DE RIESGO determinadas mediante
Decreto Supremo. Es
obligatorio y por cuenta de la
entidad empleadora. Cubre los
riesgos siguientes:
a) Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
pudiendo contratarse libremente con ESSALUD o con la
EPS elegida conforme al Artículo 15 de esta Ley.
b) Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o
permanente y de sobrevivientes y gastos de sepelio, como
consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, pudiendo contratarse libremente con la ONP
o con empresas de seguros debidamente acreditadas.
 El derecho a las pensiones de invalidez del seguro
complementario de trabajo de riesgo se inicia una vez
vencido el período máximo de subsidio por incapacidad
temporal cubierto por el Seguro Social de Salud.
 Los términos y condiciones para el funcionamiento de este
seguro se establecen en el reglamento.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
 Mediante Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo se
estableció la obligación empresarial
de contar con un Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), entre otras
obligaciones.
OBJETO DE LA LEY

Si bien mantiene como objeto al igual que el


Reglamento la promoción de una cultura de prevención
de riesgos laborales, no solo involucra la participación
de los trabajadores, empleadores y el Estado tal como
lo detalla la norma reglamentaria si no que la novedad
es que incorpora como actor coadyuvante aparte de los
mencionados a las Organizaciones Sindicales.

La Ley se constituye como el piso mínimo legal en


materia de seguridad y salud en el trabajo, por ende los
empleadores y trabajadores pueden establecer
libremente niveles de protección mayores a los
previstos en la reciente Ley.
AMBITO DE APLICACION

Uno de los aspectos que resaltan dentro del nuevo


marco legal en seguridad y salud en el trabajo es que
no solo comprende y es aplicable a todos los sectores
económicos si no que agrega a los sectores de servicios,
pero sobre todo no solo comprende a todos los
empleadores y trabajadores sujetos al régimen laboral
de la actividad privada en todo el territorio nacional, tal
como ya lo preveía el Reglamento, si no que agrega y
comprende dentro de su ámbito de aplicación a los
trabajadores y funcionarios del sector público,
trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú e incluso a trabajadores por cuenta
propia.
POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

En este aspecto lo relevante del nuevo marco legal


sobre seguridad y salud en el trabajo radica en que el
Estado, en consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores,
tiene la obligación de formular, poner en práctica y
reexaminar periódicamente una Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga por finalidad
prevenir los accidentes y los daños en la salud que sean
consecuencia del trabajo, guarden relación con la
actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo,
reduciendo al mínimo los riesgos inherentes al medio
ambiente del trabajo.
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

En el texto de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


se puede apreciar en relación con el Decreto Supremo
Nº 009-2005-TR la creación del Sistema Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, con participación de
las organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin
de garantizar la protección de todos los trabajadores en
el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

En relación con este aspecto la Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo mantiene la estructura planteada
por el reglamento, con la precisión de que a diferencia
de este la nueva normatividad incorpora como actores
fundamentales en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo a las organizaciones
sindicales; en lo relativo a la participación de los
trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo incluyendo a las organizaciones
sindicales se incorpora la convocatoria a elecciones y la
elección del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
y la identificación de los peligros y la evaluación de los
riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la
elaboración del mapa de riesgos.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es
un régimen de capitalización individual
administrado por entidades privadas
denominadas Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), donde los aportes que
realiza el trabajador se registran en una
Cuenta Personal denominada Cuenta
Individual de Capitalización (CIC). El Sistema
Privado de Pensiones se creó como
alternativa a los regímenes de pensiones
administrados por el Estado y concentrados
en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP).
CARACTERISTICAS
 Capitalización Individual
 El afiliado a lo largo de su vida laboral aporta los recursos
que servirán directamente para el pago de su pensión, los
cuales siempre permanecen en la cuenta personal de cada
trabajador .
 Libertad de elección
 El afiliado es libre de escoger si desea afiliarse al SPP,
escoger la AFP que administre sus fondos, traspasar su
fondo de pensiones de una AFP a otra, así como elegir la
forma de percibir las prestaciones
 Participación Activa
 El afiliado puede verificar, en cualquier momento, los aportes
efectuados, así como la inversión realizada con los mismos,
manteniéndose informado de esta forma acerca del
funcionamiento del sistema.
CARACTERISTICAS
 Transparencia
 El afiliado recibe información permanente y oportuna del destino de
sus aportes y el rendimiento que obtienen.
 Fiscalización
 La SBS es la institución pública descentralizada del sector de
Economía y Finanzas, encargada de supervisar y controlar el
perfecto funcionamiento del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
 Normas que garantizan la seguridad del Fondo de Pensiones de los
afiliados:
 El Fondo de Pensiones es inembargable, intangible y está inafecto
de todo impuesto creado o por crearse.
 El patrimonio de la AFP es diferente al Fondo de Pensiones. Se
llevan contabilidades y cuentas bancarias diferentes para el dinero
del fondo de los afiliados y de la AFP.
 Las inversiones de las AFP sólo se realizan en instrumentos
financieros precalificados y clasificados, las cuales son
supervisadas por la Superintendencia.
BENEFICIOS QUE OTORGA EL SPP
Pensión de Jubilación
Consiste en el pago de una cantidad de dinero que
se recibirá mensualmente al jubilarse (65 años de
edad), financiado con el saldo de su Cuenta
Individual de Capitalización (CIC). También podrán
optar por una jubilación anticipada (antes de los 65
años de edad), siempre que cumplan con los
requisitos de ley.
Pensión de Invalidez
Es la pensión mensual que se otorga con carácter
transitorio o definitivo a aquellos afiliados que, sin
haber optado aún por el goce de una pensión de
jubilación, presentan una pérdida mayor o igual al
50% en su capacidad de trabajo.
BENEFICIOS QUE OTORGA EL SPP

Pensión de Sobrevivencia
Es la pensión que reciben los beneficiarios del
afiliado, en caso de fallecimiento de éste, pudiendo
tener carácter temporal o vitalicio, conforme a las
normas vigentes.
Gastos de Sepelio
Es el monto que se otorga a los beneficiarios del
afiliado fallecido, mediante el pago o reembolso de
una suma de dinero correspondiente a un tipo
referencial de sepelio, de acuerdo al tope establecido
por ley.
APORTES

Son montos de dinero que el afiliado


destina como un porcentaje de su
remuneración asegurable para financiar
la futura pensión de jubilación, la
cobertura de seguro de invalidez,
sobrevivencia y los gastos de sepelio y
la comisión que cobra la AFP por
administrar el fondo de pensiones.
TIPOS DE APORTES
1. Aportes Obligatorios
Son los aportes que se realizan mensualmente a la AFP. De
acuerdo al esquema de comisión en el que uno se encuentra
están compuestos de la siguiente manera:
a) Comisión sobre remuneración (Flujo):
 Aporte: El 10% de la remuneración el cual es depositado
directamente en la cuenta personal para financiar su pensión
de jubilación.
 Prima de Seguro: El 1.23% de la remuneración, el cual está
destinado a proteger al aportante con un seguro de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio que lo protege al aportante
y a sus beneficiarios.
 Comisión de la AFP: El 1.60%3 de la remuneración, el cual
está destinado a cubrir la comisión que cobra la AFP por la
administración del fondo de pensiones.
TIPOS DE APORTES
b) Comisión sobre el saldo (mixta):
Aporte: El 10% de la remuneración el cual es depositado
directamente en su cuenta personal para financiar la pensión de
jubilación.
Prima de Seguro: El 1.23% de la remuneración, el cual está
destinado a proteger al aportante con un seguro de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio que lo protege al titular y a
sus beneficiarios.
Comisión de la AFP: Para los afiliados que se encuentren bajo
el esquema de comisión mixta la comisión por concepto de
administración de sus fondos está compuesta de la siguiente
manera:
El 1.51% de la remuneración.
+
El 1.25% del nuevo saldo de tu fondo4
TIPOS DE APORTES
Aportes Voluntarios

Los afiliados también pueden realizar aportes


voluntarios a su Cuenta Individual (CIC), con
finalidad de:

Usar su fondo de pensión como una opción de


ahorro.
Lograr un mayor monto para su pensión de
jubilación.
Existen dos tipos de aportes voluntarios: Con fin
previsional y sin fin previsional.
¿Cómo se Realizan los Aportes?
1. Trabajadores Dependientes

 El empleador es quien retiene el aporte obligatorio para su


fondo de pensiones y el porcentaje destinado a financiar las
prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio,
así como el porcentaje de comisión de la AFP por la
administración del fondo de pensiones.

 Para el pago de los aportes, el empleador a través del
AFPnet debe llenar un formulario de planilla de pago de
aportes previsionales para trabajadores dependientes y
realizar el pago del monto total de la planilla, dentro de los
primeros cinco días útiles del mes siguiente al mes en que
devengaron. Los pagos posteriores deberán incluir intereses
moratorios calculados a la fecha de pago.
¿Cómo se Realizan los Aportes?

El empleador que no cumpla con el pago oportuno de los


aportes deberá presentar el formulario de Declaración Sin Pago
(DSP) dentro de los primeros cinco días útiles del mes siguiente
al mes de devengue. Cumplir con la presentación de esta
planilla le otorga descuentos al empleador sobre los intereses
moratorios siempre y cuando realice el pago utilizando el
formulario de Declaración y Pago de Aportes Previsionales con
la misma numeración de su DSP y la fecha de su pago se
encuentre dentro de los siguientes 30 días útiles.
¿Cómo se Realizan los Aportes?
2.Trabajadores Independientes
El afiliado independiente puede optar por cualquiera
de las siguientes modalidades de pago:
 Cargo automático en cuenta de ahorros o cuenta
corriente
 Aportes con cargo a su tarjeta de crédito: Visa.
 AFPnet.

Se deberá considerar que la Remuneración


Asegurable mensual (RAM) no resulte menor a la
remuneración Mínima Vital vigente a la fecha de
pago, sobre la cual se deberá aplicar los porcentajes
correspondientes.
Aportes en Caso de Desempleo

En caso se deje de trabajar, los aportes que uno


tiene en tu Cuenta continuarán obteniendo la
rentabilidad que genere el fondo, sin embargo, para
que no se pierda la cobertura del seguro de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio se
puede continuar realizando las aportaciones como
trabajador independiente, el monto por el cual se
desea aportar debe ser no menor a la remuneración
mínima vital y debe de pagarse en fecha.
Los aportes que se realizan al Sistema Privado
Pensiones incidirán directamente en la pensión al
momento de jubilación.
Bono de Reconocimiento
Es el documento a través del cual el Estado reconoce los
aportes realizados por el trabajador al Sistema Nacional de
Pensiones, anteriores a su afiliación al Sistema Privado de
Pensiones. El valor establecido en este documento, permite
que el afiliado cuente con un mayor capital para el otorgamiento
de las prestaciones que brinda el SPP.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es la entidad
encargada de calcular, verificar, emitir y entregar el Bono de
Reconocimiento. El valor del bono está garantizado por el
Estado Peruano.
Constancia
Documento provisional que certifica la emisión del Bono de
Reconocimiento antes de su confirmación.
Título
Es el documento definitivo representativo del Bono de
Reconocimiento que se emite luego de ser confirmado, dentro
del periodo de verificación de 3 años con que cuenta la ONP
para revisar la información proporcionada por el afiliado.
Cálculo del Bono de Reconocimiento
El Bono de Reconocimiento se calcula empleando
una fórmula que considera el número de meses de
aportación al SNP por el trabajador y el promedio de
las últimas 12 remuneraciones asegurables del
mismo por el factor:
El valor nominal máximo del Bono de
Reconocimiento es de S/. 60,000.00 nuevos soles,
para los tres tipos de Bono de Reconocimiento.
¿Cómo se actualiza el valor del Bono de
Reconocimiento?
Se actualiza de acuerdo al Índice de Precios al
Consumidor (IPC) para Lima Metropolitana o al
indicador que lo sustituya
PENSION DE JUBILACION
Es el beneficio al que tienen derecho
los afiliados a Prima AFP al cumplir 65
años de edad (edad legal de jubilación).
Sin embargo, pueden solicitarla antes si
cumplen con los requisitos y
condiciones para acceder a una
jubilación anticipada dentro de los
diferentes regímenes que ofrece el
Sistema Privado de Pensiones (SPP), o
después de cumplir los 65 años.
PENSION DE JUBILACION
Tipos de Jubilación
1. Jubilación por Edad Legal
Es la pensión a la cual podrán acceder los afiliados al cumplir 65 años de edad.
No existe obligación de iniciar el trámite al cumplir los 65 años de edad ya que
es un acto voluntario.
2. Jubilación Anticipada Normal
Es la Pensión de Jubilación que puede obtener el afiliado antes de cumplir la
edad legal de jubilación (65 años), siempre y cuando el saldo de la CIC sea
suficiente para otorgarle una pensión igual o mayor al 40% del promedio de sus
remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los 120 meses
anteriores a la presentación de la solicitud de pensión de jubilación.
Para ello, deberá cumplir los siguientes requisitos:
 Tener un mínimo de 72 meses de aportes dentro de los últimos 120 meses
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
 Los aportes realizados a partir del 17 de julio del 2007 deberán haber sido
calculados sobre la remuneración mínima vital vigente a la fecha de pago y
haber sido pagados en su oportunidad.
PENSION DE JUBILACION
3.- Régimen Especial de Jubilación Anticipada por
Desempleo
Es un régimen temporal en el Sistema Privado de Pensiones
(SPP) para los afiliados que cumplan con las siguientes
condiciones:
Mujeres a partir de los 50 años y hombres a partir de los 55
años, en ambos casos menores a 65 años.
Deberá encontrarse desempleado durante 12 meses o más, de
manera consecutiva e ininterrumpida, además el periodo de
desempleo debe corresponder al mes anterior a la fecha de
presentación de la solicitud.
La pensión calculada en el Sistema Privado de Pensiones
(SPP) resulte igual o superior al valor de una Remuneración
Mínima Vital vigente a la fecha de presentación de la solicitud
PENSION DE JUBILACION
4.- Regímenes Especiales de Jubilación - Leyes 27252 y 27617
El SPP también ofrece 3 tipos adicionales de Pensión de Jubilación, conocidos
como Regímenes Especiales de Jubilación con Garantía Estatal. Estos están
dirigidos a aquellas personas que habiendo pertenecido al SNP se encuentran
hoy afiliadas a una AFP y su finalidad es que puedan gozar de los mismos
beneficios pensionarios a los que hubieran tenido derecho de haber
permanecido en el SNP.
A. Jubilación Anticipada para afiliados que realizan actividades de riesgo -
Ley 27252
 Extracción minera subterránea o a tajo abierto.
 Construcción Civil.
 Centros de producción minera, metalúrgica y siderúrgica, expuestos a
riesgos según las normas específicas sobre la materia.
B. Jubilación Adelantada del Decreto Ley N° 19990 para afiliados al SPP
Es la jubilación a la que pueden acceder aquellos afiliados que al momento de
su afiliación al SPP, cumplían con los requisitos de edad y años de aportación
necesarios para acceder a una pensión de jubilación adelantada del Decreto
Ley N° 19990, en el SNP.
PENSION DE JUBILACION
C. Jubilación por Pensión Mínima
Es aquel tipo de jubilación al que pueden acceder aquellos
afiliados cuya pensión calculada en el SPP es menor a la
Pensión Mínima de jubilación otorgada en el SNP. Deben
cumplirse además los siguientes requisitos al momento de
presentar la solicitud de pensión:
 Haber nacido a más tardar el 31 de diciembre de 1945.
 Haber cumplido por lo menos 65 años de edad a la fecha de
presentación de la solicitud.
 Registrar un mínimo de 20 años de aportaciones entre el
SNP y el SPP. Estas aportaciones deben haber sido
realizadas sobre la base de la Remuneración Mínima Vital
vigente en cada oportunidad.
PENSION DE JUBILACION
5.-Pensión Mínima y Complementarias - Ley 28991
A. Pensión Mínima 28991
Podrán solicitar la Garantía de Pensión Mínima los afiliados al SPP que cumplan los
siguientes requisitos:
 Haber pertenecido al SNP al momento de creación del SPP (06/12/1992).
 Tener, al menos, 65 años de edad al momento de solicitar el beneficio.
 Tener un mínimo de 20 años de aportaciones entre el SPP y el SNP al momento de
solicitar el beneficio.
 Haber efectuado los aportes indicados en el punto que antecede teniendo como base
mínima de cálculo el monto de la remuneración mínima vital, en cada oportunidad.
 Que la pensión calculada por el SPP en base a lo acumulado en la CIC y el Bono de
Reconocimiento, si lo hubiera, sea menor a la pensión mínima anualizada que otorga el
SNP.
 No haber dispuesto de los recursos de la CIC, en las condiciones que establezca la
SBS.
Esta pensión mínima podrá ser solicitada por aquellos afiliados nacidos con posterioridad al
31 de diciembre de 1945. Al acogerse a este tipo de pensión, los afiliados deberán pagar la
deuda por el diferencial de aportes respectivo que se genera por la diferencia en la tasa de
retención que existe entre el SPP y el SNP.
PENSION DE JUBILACION
B. Pensión Complementaria de Pensión Mínima (PCPM)
Podrán solicitar y acceder a la PCPM aquellos pensionistas que cumplan con
los siguientes requisitos:
 Cumplir con los requisitos previstos para acceder a la Pensión Mínima (PM)
a la entrada en vigencia de la Ley N° 27617 (02/01/2002), conforme a lo
dispuesto por el artículo 8° de dicha Ley. Esto es:
 Haber cumplido 65 años al 02/01/2002 y haber aportado como mínimo 20 años entre el SNP y
SPP

 Percibir una pensión de jubilación menor a la Pensión Mínima anualizada del


SNP a la fecha de presentación de la solicitud de PCPM. Para efectos de
este literal, el afiliado deberá encontrarse en alguno de los siguientes
supuestos:
 Aquellos que perciban pensión definitiva, bajo cualquier modalidad, menor a la PM anualizada en
el SNP.
 Aquellos que hayan agotado su CIC, percibiendo una pensión definitiva bajo retiro programado.
 Aquellos que no percibieron pensión, pues el saldo de su CIC fue inferior al monto mínimo para
cotizar establecido en las normas del SPP.
PENSION DE JUBILACION
 Que no hayan dispuesto de los recursos de la CIC,
en las condiciones que establezca la SBS.

 Aquellos que optaron por la modalidad de pensión


de renta temporal con renta vitalicia diferida, y que
actualmente reciben una pensión menor a la
Pensión Mínima anualizada en el SNP, podrán
solicitar la PCPM que será calculada respecto de
la pensión que hubieran obtenido por renta vitalicia
familiar al momento de su jubilación.
PENSION DE JUBILACION
6. Pensión Complementaria para Labores de Riesgo (PCLR)
Se otorgará a aquellos pensionistas pertenecientes al SPP que
hayan accedido o accedan al Régimen Extraordinario de
Jubilación Anticipada establecido en la Ley N° 27252 y sus
normas reglamentarias y que cumplan con los siguientes
requisitos:
 La pensión de jubilación en el SPP debe ser menor al monto
que le hubiera correspondido percibir, de manera anualizada,
en el SNP.
 No haber dispuesto de los recursos de la CIC, en las
condiciones que establezca la Superintendencia.
En cualquier caso, los beneficiarios de la PCLR, sean éstos los
propios afiliados o sus beneficiarios, en caso éste hubiera
fallecido, deberán abonar el diferencial de aportes que se
genera por la diferencia de tasa de retención entre el SPP y el
SNP.
PENSION DE JUBILACION
TRAMITE:
Para iniciar el trámite, el afiliado debe acercarse a la AFP y llenar una “Solicitud
de Jubilación”, adjuntando la documentación requerida, así como la
documentación de sus potenciales beneficiarios.
La AFP es responsable de comunicar al afiliado la conformidad de su solicitud
en un plazo de entre 5 a 10 días útiles, dependiendo del tipo de jubilación que
esté tramitando. De proceder su solicitud, se iniciará el pago de una pensión
preliminar si es que el afiliado así lo hubiere solicitado o se iniciará el proceso
de cotizaciones de pensión con todas las empresas de seguros inscritas en el
registro de la SBS para que pueda decidir por la modalidad que le resulte más
favorable.
De haber iniciado un trámite de jubilación con garantía estatal (Regímenes
Especiales de Jubilación), luego de la evaluación efectuada por la AFP, ésta
deberá enviar a la SBS un archivo con la relación de las solicitudes recibidas
con la finalidad de que dicha entidad emita una resolución autorizando el envío
de los expedientes a la ONP. La ONP dentro de los 90 días de recibida la
solicitud de pensión emitirá una Resolución aprobando o denegando el derecho
al Bono Complementario y a la jubilación solicitada indicando el monto de
pensión que corresponde otorgar.
De no estar de acuerdo con la respuesta de la ONP, usted podrá presentar los
recursos impugnativos respectivos.
PENSION DE JUBILACION
Cálculo y Financiamiento de la Pensión de Jubilación
Intervienen directamente el valor del Bono de Reconocimiento (si lo hubiera) y
el saldo en la CIC.
A su vez, el saldo de la CIC está determinado por la combinación de los
siguientes factores:
 Remuneraciones Por todo el tiempo que el afiliado se encuentre trabajando
aportará a su CIC, en base a sus remuneraciones. Mientras mayor sea el
saldo acumulado, mayor será su pensión.
 Pago de aportes
El pago oportuno de aportes previsionales a la AFP permite que los fondos
de pensiones mantengan su crecimiento.
 Tiempo de aportación en el SPP
El periodo en el que permanece un afiliado en el SPP incide en el monto final
que logre acumular en su CIC, a más años de aportes, el afiliado puede
recibir una mayor Pensión de Jubilación.
 Rentabilidad La tasa de rentabilidad que se obtenga influye directamente en
el saldo de su CIC. A mayor rentabilidad, la capitalización de los aportes es
mayor y, por lo tanto, el saldo de la CIC se incrementa.
PENSION DE JUBILACION
Se financia con el saldo que el trabajador haya
acumulado en su CIC al momento de su jubilación, el
cual incluye:
 Aportes Obligatorios.
 Aportes Voluntarios con fin previsional, en caso el
afiliado autorice que se consideren para el cálculo
de su pensión.
 Aportes Voluntarios sin fin previsional, en caso que
el afiliado autorice que se consideren para el
cálculo de su pensión.
 Bono de Reconocimiento, de ser el caso.

 Rentabilidad acumulada.
PENSION DE JUBILACION
¿Qué es el Excedente de Pensión?
Es el saldo del que puede disponer el afiliado cuando, llegado
el momento de su jubilación, cumple con las siguientes
condiciones:
 El capital para pensión de jubilación resulta superior al saldo
mínimo requerido para pagar una pensión bajo la modalidad
de Retiro Programado, igual o mayor al valor máximo entre
las cantidades siguientes: el 70% del promedio de
remuneraciones percibidas y rentas declaradas en los
últimos ciento veinte (120) meses, debidamente actualizadas
y la pensión mínima vigente en el Sistema Privado de
Pensiones.
 Haber aportado como mínimo sesenta (60) meses de los
ciento veinte (120) meses anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud de pensión de jubilación.
PENSION DE INVALIDEZ
Comprende a aquellas personas que, sin haber optado por una pensión de
Jubilación, presentan (con carácter temporal o permanente) una pérdida mayor
o igual al 50% en su capacidad de trabajo.
Esta condición es evaluada y calificada por los Comités Médicos del SPP
tomando en cuenta dos consideraciones:
A. Según el grado de incapacidad
 Parcial: Aquel afiliado que sufra un menoscabo mayor o igual al 50% de su
capacidad de trabajo, pero menor al 66.66%, conforme al dictamen emitido
por el Comité Médico de las AFP (COMAFP) o el Comité Médico de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (COMEC), según sea el caso.
 Total: Aquel afiliado que sufra un menoscabo igual o mayor al 66.66% de su
capacidad de trabajo, conforme al dictamen emitido por el COMAFP o
COMEC, según sea el caso.
B. Según la naturaleza de la incapacidad
 Temporal: Si la pérdida o disminución de la capacidad de trabajo es
susceptible de recuperación.
 Permanente: En caso que la invalidez responda a una condición de
naturaleza permanente y se presuma por ello una afectación de por vida,
según lo dictaminado por el comité médico competente.
PENSION DE INVALIDEZ
¿Quiénes evalúan y califican la Invalidez en el SPP?
COMAFP (Comité Médico de las AFP)
 Encargado de evaluar y calificar, en primera instancia, la Invalidez
de los afiliados y de sus beneficiarios cuando corresponda, así
como sus causas, determinar las exclusiones y preexistencias en el
SPP. Es un organismo autónomo, conformado por 6 médicos que
adquieren la calidad de miembros del COMAFP con la resolución
emitida por la SBS que formaliza la designación.

COMEC (Comité Médico de la SBS)


 Encargado de calificar, en última instancia, la Invalidez del afiliado y
de sus beneficiarios cuando hay apelaciones presentadas por el
afiliado, el beneficiario, la AFP o la empresa de seguros en contra
de los dictámenes emitidos por el COMAFP. Es un organismo que
depende funcionalmente de la SBS, conformado por 6 médicos
especialistas.
PENSION DE INVALIDEZ
TRAMITE
El trámite debe ser realizado personalmente por el afiliado, en
su defecto, puede ser efectuado por su apoderado o curador de
ser el caso. Se presentará la solicitud de Evaluación y
Calificación de Invalidez (disponible en la AFP) y deberán
adjuntarse los siguientes documentos:
 Copia simple del documento del afiliado.
 Copia simple de documentos relacionados a su enfermedad:
Certificado Médico, Historia Clínica, etc.
 Adjuntar la constancia de subsidio de ESSALUD por
incapacidad temporal, indicando la fecha hasta la cual gozó
del subsidio (solo si corresponde). Cabe resaltar que si no
cuenta con dicho documento, este no será impedimento para
iniciar su trámite de evaluación y calificación de invalidez.

 Declaración de sus beneficiarios.


PENSION DE INVALIDEZ
PENSION TRANSITORIA
El periodo transitorio es aquel comprendido desde el momento
en que se expide el primer dictamen, hasta la fecha de entrada
en vigencia que señale el dictamen definitivo de calificación de
invalidez. Durante este periodo el afiliado debe continuar
realizando aportes a su CIC según los porcentajes de Ley. Tal
período puede ser interrumpido si con anterioridad al dictamen
definitivo, el afiliado cumple los 65 años de edad, si registra un
dictamen que no califica su impedimento como invalidez o si el
afiliado fallece.
Durante dicho período, la empresa de seguros o la propia AFP,
dependiendo de la cobertura, deberá pagar una pensión
transitoria siendo en este último caso, con cargo a la CIC del
afiliado. La pensión podrá ser en soles o dólares de acuerdo
con la elección del afiliado. Este tipo de moneda no cambiará al
pasar de una pensión transitoria a definitiva (no transitoria).
PENSION DE INVALIDEZ
PENSION DEFINITIVA
Para que el afiliado pueda percibir su pensión
definitiva, deberá volver a presentar ante la AFP una
nueva solicitud de pensión de Invalidez adjuntando la
siguiente documentación:
 Copia del documento de identidad.
 Copia simple del dictamen definitivo emitido por la
COMAFP o COMEC.
 Documentos que acrediten a sus potenciales
beneficiarios.
PENSION DE INVALIDEZ
PENSION DEFINITIVA
 Casos con cobertura de Seguro Permanente
Una vez efectuada la evaluación tanto por la AFP como por la empresa de
seguros que otorga la cobertura, se procederá a pagar una pensión en
nuevos soles o dólares americanos (de acuerdo con la moneda elegida) que
por lo menos será equivalente al 80% del porcentaje que les correspondiera
percibir, hasta por un periodo máximo de 12 meses contados desde la fecha
de inicio del dictamen definitivo.
Este periodo de pago de pensiones preliminares se extenderá únicamente
en aquellos casos en que el grupo familiar no esté definido, hasta un plazo
máximo adicional de 12 meses.

 Vencido dicho plazo, la empresa de seguros recalculará y transferirá el


monto del Aporte Adicional necesario para completar el capital requerido del
siniestro y procederá a reintegrar el 20% de las pensiones preliminares
otorgadas. Una vez acreditado el aporte adicional en la CIC del afiliado se
iniciará el proceso de cotizaciones, a través del cual podrá elegir la empresa
de seguros que desea le otorgue su pensión así como cualquiera de las
modalidades de pensión que se ofrecen dentro del SPP.
PENSION DE INVALIDEZ
PENSION DEFINITVA
Casos sin cobertura de Seguro

 Una vez efectuada la evaluación por la AFP y habiéndose


determinado que el afiliado no cuenta con cobertura, se
procederá al pago de una pensión preliminar contra el saldo
de la CIC, cuando el afiliado tenga una solicitud de bono de
reconocimiento en trámite. De lo contrario, se procederá a
efectuar el proceso de cotizaciones para el otorgamiento de
una pensión definitiva
PENSION DE SOBREVIVENCIA
Es aquella pensión que reciben los beneficiarios del afiliado que no
estuviese gozando de una pensión de jubilación a la fecha de su
muerte y que ésta no resulte consecuencia de alguna de las
exclusiones señaladas en la norma. También tienen derecho de
pensión de sobrevivencia los beneficiarios del afiliado pensionista, sea
cual fuere la modalidad contratada por éste.
 Para el caso de los afiliados activos: Se consideran afiliados
activos a aquellos que no se encontraban percibiendo una Pensión
de Jubilación o Invalidez definitiva al momento de su fallecimiento.
La Pensión de Sobrevivencia devengará desde la fecha del
fallecimiento.
 Para el caso de los afiliados pasivos: Se consideran afiliados
pasivos a aquellos que percibían una Pensión de Jubilación o
Invalidez Definitiva. En este caso, la Pensión de Sobrevivencia
devengará desde la fecha del fallecimiento, siempre y cuando los
beneficiarios hayan sido declarados en vida por el afiliado en la
solicitud de pensión correspondiente. De lo contrario, la Pensión de
Sobrevivencia devengará desde la fecha de la presentación de la
Solicitud de Sobrevivencia.
PENSION DE SOBREVIVENCIA
Beneficiarios
 Cónyuge o concubino.
 Hijos no natos.
 Hijos menores de 18 años.
 Hijos mayores de 18 años que sigan en forma ininterrumpida y de
manera satisfactoria estudios de nivel básico o superior.
 Hijos mayores de 18 años incapacitados total y permanentemente
para el trabajo según dictamen del Comité Médico (COMAFP O
COMEC) correspondiente.
 Padres inválidos total o parcial de naturaleza permanente, según
dictamen de invalidez emitido por el COMAFP o COMEC.
 Madres mayores de 55 años que hayan dependido
económicamente del afiliado.
 Padres mayores de 60 años que hayan dependido económicamente
del afiliado.
PENSION DE SOBREVIVENCIA
 El monto de las pensiones a otorgar al conjunto de
beneficiarios en ningún caso podrá exceder del 100% de la
remuneración asegurable del afiliado fallecido, la cual se
obtiene del promedio de las 48 remuneraciones anteriores al
mes del siniestro efectivamente percibidas por el afiliado.

 Cuando concurran como beneficiarios el cónyuge o


concubina(o) e hijos y la suma de los porcentajes exceda el
100% de la remuneración actual del afiliado, los porcentajes
se reducirán proporcionalmente de forma tal que la suma de
todos no exceda el 100%. Si además, concurren los padres
del afiliado, el porcentaje de éstos dependerá de la sumatoria
de los porcentajes que reciben el cónyuge o concubina(o) e
hijos siempre y cuando exista un remanente en el porcentaje.
PENSION DE SOBREVIVENCIA
Plazo de Presentación de los Beneficiarios
 Los beneficiarios con derecho a pensión cuentan con un plazo de 90 días
calendario posteriores a la fecha de fallecimiento o declaratoria judicial de la
muerte presunta del afiliado. Dicho plazo no impide que se presenten
nuevos beneficiarios (así no se encuentre el afiliado cubierto por el seguro y
no se haya encontrado percibiendo una pensión de Jubilación o Invalidez
definitiva en el SPP). Sin embargo, en los casos con cobertura, éstos no
serán considerados para la realización del Aporte Adicional, por lo que su
inclusión como nuevo beneficiario implicará efectuar un recálculo de los
porcentajes de pensión inicialmente determinados.
 En el caso de Pensión de Sobrevivencia para afiliados pasivos, los
beneficiarios no declarados en la solicitud de Jubilación o Invalidez definitiva
no perderán su condición de beneficiarios, pero la pensión devengará desde
la fecha de presentación de la solicitud de Pensión de Sobrevivencia,
efectuándose también el recálculo de los porcentajes de la pensión a
otorgar.
 Los beneficiarios que se presentan vencido el plazo de 90 días, y siempre
que exista por lo menos un beneficiario percibiendo Pensión de
Sobrevivencia, recibirán pensión a partir del momento en que presenten la
respectiva solicitud.
PENSION DE SOBREVIVENCIA
Pago de la Pensión
 El pago de las pensiones, así como el pago del aporte adicional procede una
vez culminado el plazo para la presentación de beneficiarios, que es de 90
días calendarios posteriores al fallecimiento o declaratoria judicial de muerte
presunta del afiliado.
 Para los casos con cobertura, una vez efectuada la evaluación tanto por la
AFP como por la empresa de seguros que otorga la cobertura, se procederá
a pagar una pensión preliminar en nuevos soles o dólares americanos, de
acuerdo con la moneda elegida, que, por lo menos será equivalente al 80%
del porcentaje que les correspondiera percibir, hasta por un periodo máximo
de 12 meses contados desde la fecha de presentación de la solicitud de
pensión de sobrevivencia. Este periodo de pago de pensiones preliminares
se extenderá únicamente en aquellos casos en que el grupo familiar no esté
definido, hasta un plazo máximo adicional de 12 meses. En este caso, las
pensiones preliminares serán otorgadas a aquellos beneficiarios cuya
situación se encuentre definida y el aporte adicional se efectuará una vez
que se cumplan con los plazos indicados.
MODALIDADES DE PENSION
Las Modalidades de Pensión son las distintas formas a través de las
cuales los afiliados o sus beneficiarios pueden distribuir el capital para
pensión. Dependiendo de las características particulares de cada
modalidad, el monto de la pensión puede variar.
¿Cuáles son las Modalidades Básicas de Pensión que ofrece el
SPP?
1. Retiro Programado
2. Renta Vitalicia Familiar
3. Renta Temporal con renta Vitalicia Diferida
4. Renta Mixta
5. Renta Bimoneda
6. Renta Vitalicia Personal
Las modalidades de Retiro Programado, Renta Vitalicia Familiar y
Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida podrán combinarse con
productos o servicios complementarios dentro de las modalidades
básicas ofrecidas por parte de la Compañía de Seguros como son:
MODALIDADES DE PENSION
Periodo Garantizado:
La empresa de seguros garantiza el pago de un monto de pensión por
un determinado periodo de tiempo, aún cuando el afiliado falleciera
durante dicho periodo. Otorga una protección adicional, pues si
falleciera el afiliado, la pensión de los beneficiarios sería igual a la que
percibía en vida, durante el periodo que hubiera sido garantizado. Una
vez terminado éste, recién se aplicarían los porcentajes de pensión
que corresponden a cada beneficiario.
Se puede garantizar la renta vitalicia por un periodo de 10 o 15 años.
Al solicitar las cotizaciones de pensión, el afiliado o los beneficiarios
deben decidir si desean percibir el monto anualizado de la pensión que
contraten en 14 o 12 mensualidades. Si la elección fuera de 14
mensualidades, la AFP y/o la empresa de seguros, según
corresponda, deberá realizar el pago de 2 gratificaciones anuales, una
en el mes de julio y la otra en el mes de diciembre. La decisión de
optar por una modalidad básica con gratificación semestral inhabilita la
posibilidad de combinarla con un producto complementario.
MODALIDADES DE PENSION
RETIRO PROGRAMADO
Esta modalidad de pensión puede ser elegida por el
afiliado sus los beneficiarios, mediante la cual,
manteniendo la propiedad de los fondos acumulados
en la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), se
efectúan retiros mensuales contra el saldo de dicha
cuenta hasta que se extinga. Se otorga únicamente
en nuevos soles. La elección de esta modalidad de
pensión es revocable, por lo que el afiliado o los
beneficiarios pueden modificar su decisión inicial y
contratar una pensión de carácter vitalicia, siempre y
cuando aún existan recursos suficientes en la CIC
para cotizar una renta de ese tipo.
MODALIDADES DE PENSION
RENTA VITALICIA FAMILIAR (RVF)
Es la modalidad mediante la cual el afiliado o sus beneficiarios contratan
directamente con una empresa de Seguros el pago de una renta mensual hasta
el fallecimiento del afiliado y el pago de una Pensión de Sobrevivencia a favor
de sus beneficiarios.
Para dicho efecto, el afiliado traslada como prima única el saldo que hubiera
acumulado en su CIC a la Empresa de Seguros que el afiliado hubiera
escogido para que le pague su pensión a través de esta modalidad. La elección
de esta modalidad de pensión es irrevocable, por lo que no se puede cambiar a
otra modalidad básica o producto previsional. El contrato celebrado con la
Empresa de Seguros no podrá ser dejado sin efecto por ninguna de las partes y
sólo concluirá a la muerte del afiliado o del último beneficiario con derecho a
pensión.
Pueden acceder a este beneficio los afiliados que opten por una Pensión de
Jubilación, los afiliados declarados inválidos definitivos de acuerdo al dictamen
COMAFP o COMEC de ser el caso, los jubilados bajo Retiro Programado y los
beneficiarios del afiliado.
MODALIDADES DE PENSION
 La RVF en nuevos soles Indexados, se reajusta
según el IPC de manera trimestral.
 La RVF en nuevos soles y dólares americanos
ajustados serán actualizadas en función a los
factores de conversión de monedas, según lo
establezca la SBS y se reajustará a una tasa fija
no menor de 2% anual.
 Adicionalmente, las pensiones podrán ser
actualizadas en función a otros factores de ajuste o
conversión de monedas, de acuerdo a lo que
establezca la Superintendencia.
MODALIDADES DE PENSION
RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA-RTVD
Modalidad de pensión que puede elegir el afiliado o sus beneficiarios, mediante
la cual se mantiene en la CIC una parte del capital para pensión a fin que la
AFP pague una pensión por un determinado número de años. A este período se
le denomina Renta Temporal-. Adicionalmente, se utiliza la otra parte del capital
para contratar una Renta Vitalicia Diferida, la cual es otorgada por una una
Empresa de Seguros, luego de culminado el período de la RT. La renta diferida
debe ser como mínimo el 50% de la Renta Temporal, en esta modalidad la
pensión será mayor en el tramo temporal.
El afiliado tendrá la opción de elegir entre una renta temporal de 1 o 2 años de
duración.
Una vez contratada esta modalidad de pensión no se puede cambiar de
Empresa de Seguros o de modalidad, pero sí se puede repactar entre las
partes para anticipar la fecha de los pagos de la Renta Vitalicia, acortando el
período de otorgamiento de la Renta Temporal.
Pueden acceder a este beneficio las siguientes personas: los afiliados que
opten por una Pensión de Jubilación, afiliados declarados inválidos definitivos
de acuerdo al dictamen COMAFP o COMEC de ser el caso, afiliados jubilados
bajo Retiro Programado y los beneficiarios del afiliado.
MODALIDADES DE PENSION
RENTA MIXTA
La Renta Mixta es aquella modalidad de pensión que puede
elegir el afiliado o sus beneficiarios, a fin de contratar el pago
simultáneo de una Renta Vitalicia Familiar mensual en dólares
americanos ajustados, a cargo de una empresa de seguros,
equivalente, cuando menos, al valor de la pensión mínima
anualizada que otorga el SPP, así como de un Retiro
Programado en nuevos soles.
A dicho efecto, una parte del capital para pensión se mantiene
en la CIC para el pago del Retiro Programado por parte de la
AFP y la otra parte se traslada a la Empresa de Seguros para el
pago simultáneo de la renta vitalicia.
Una vez contratada esta modalidad de pensión no se puede
cambiar de Empresa de Seguros o de modalidad y tampoco es
susceptible de combinarse con un producto complementario.
MODALIDADES DE PENSION
Renta Vitalicia Bimoneda
La Renta Vitalicia Bimoneda es aquella modalidad de pensión que puede elegir el afiliado o
los beneficiarios, a fin de percibir, por parte de una Empresa de Seguros, el pago
simultáneo de dos rentas vitalicias mensuales, una en nuevos soles ajustados y otra en
dólares americanos ajustados hasta el fallecimiento del último de los beneficiarios con
derecho a pensión.
Una vez contratada esta modalidad de pensión no se puede cambiar de Empresa de
Seguros o de modalidad. Tampoco es susceptible de combinarse con un producto
complementario.
La modalidad de pensión de Renta Vitalicia Bimoneda comparte las mismas características
de la Renta Vitalicia Familiar.
 Opciones de Partición del Capital para Pensión:
Los afiliados que deseen contratar la modalidad de Renta Mixta o la Renta Vitalicia
Bimoneda cuentan con la posibilidad de dividir el capital para pensión, de manera que una
parte sirva para establecer el monto de la pensión en Nuevos Soles ajustados y la otra,
para establecer el monto de la pensión en Dólares Americanos ajustados.
La única opción de participación del capital para pensión es la siguiente:
Estos porcentajes de partición pueden ser modificados por la SBS.
 50% del capital para pensión para establecer el monto de la pensión en dólares
americanos y el 50% para determinar el valor de la pensión en nuevos soles;
 Este porcentaje de partición puede ser modificado por la SBS.
MODALIDADES DE PENSION
Renta Vitalicia Personal
 Es aquella modalidad de pensión mediante la cual el afiliado
contrata con la AFP que administra sus fondos, una Renta
Vitalicia mensual hasta su fallecimiento. Para tal fin, la AFP
debe establecer un sistema de autoseguro mediante la
utilización de los saldos de la Cuenta Individual de
Capitalización de los afiliados que contrataron tal modalidad
y que hayan fallecido, a efectos de constituir con dichas
retenciones un Fondo de Longevidad.
 La Renta Vitalicia Personal procede desde el momento en
que el afiliado le cede a la AFP el Capital para Pensión que
corresponda. Dicha modalidad es procedente siempre que el
afiliado no cuente con herederos que puedan ser
considerados beneficiarios de pensión dentro del SPP.
MODALIDADES DE PENSION
 Esta modalidad aún no ha sido reglamentada, por lo tanto no
se encuentra vigente.
 Nota: Para los casos de Invalidez y Sobrevivencia con o sin
cobertura previsional, los afiliados o beneficiarios que
suscriban la solicitud de cotizaciones (Sección III), a partir de
la entrada en vigencia del primero de los contratos de
Administración de Riesgo de Invalidez, Sobrevivencia y
Gastos de Sepelio que se celebren enrte las AFP y las
empresas de seguros para el año 2012, se sujetarán al
proceso de cotizaciones bajo la estructura de productos
previsionales en soles y dólares de los Estados Unidos de
América ajustados, antes citados.
LIBRE DESAFILIACIÓN
La libre desafiliación es un proceso, establecido por la Ley 28991,
mediante el cual un afiliado del SPP que antes estuvo en el Sistema
Nacional de Pensiones (ONP o IPSS) puede retornar a él.
Se han establecido procedimientos para que el afiliado interesado esté
debidamente informado antes de decidir su retorno a la ONP.
Características:
 El proceso es irreversible.
 El dinero que el trabajador tiene en la cuenta personal en la AFP, es
transferido de manera irreversible al fondo común de la ONP.
 Los aportes voluntarios sin fin previsional, que son devueltos al
trabajador.
 Se puede generar una deuda que el trabajador debe pagar a la ONP.
Esto se debe a que los aportes mensuales que se hacen a la ONP son
mayores que a la AFP.
 Si el trabajador cuenta con un Título de Bono de Reconocimiento
emitido, éste documento será devuelto a la ONP. Si cuenta con un
Bono de Reconocimiento redimido en su cuenta individual, el
monto del mismo más la rentabilidad que hubiera generado será
devuelto íntegramente a la ONP
TERCERA LECTURA
ARTICULOS:
1. “SE REQUIERE REGLAMENTAR LEY
QUE REGULA EL RETIRO DE HASTA
95.5% DEL FONDO AFP” (Dr.Víctor
Zavala)

2. “LAS AFP EN EL PERU Y EL NUEVO


ENFOQUE DE LAS PENSIONES”
(Javier Prialé)
LEY DE REFORMA DEL
SISTEMA PRIVADO DE
PENSIONES Nº 29903
Luego de casi 20 años de funcionamiento del Sistema Privado de
Pensiones, se ha visto la necesidad de mejorar su desempeño, de
manera que se reduzca el riesgo de pobreza en la vejez, que más
peruanos accedan al beneficio de una pensión y se mejore la
rentabilidad (ganancia obtenida) por sus fondos (dinero que ahorran
para su jubilación). En ese sentido, para lograr estos objetivos se
aprobó la Ley de Reforma del Sistema Privado Pensiones, Ley Nº
29903, con la finalidad de que:

• No solo los trabajadores dependientes se beneficien de una pensión,


sino también aquellos que trabajan en una microempresa o que son
independientes.
• Los afiliados reciban un mejor servicio, es decir, puedan acceder a
una menor comisión, una mayor rentabilidad y sobre todo a una
mejor pensión, por parte de las Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones (AFP).
BENEFICIOS DE LA REFORMA
AFILIACIÓN PARA MÁS TRABAJADORES
Un mayor número de trabajadores, en especial los de menores
ingresos, estarán cubiertos por el sistema de pensiones. Así, podrán
tener acceso a una pensión de invalidez, a los servicios de salud y sus
familiaries (o beneficiarios) estarán protegidos por una pensión de
sobrevivencia.
COMPETENCIA PARA REDUCIR COSTOS
El sistema operará de manera más eficiente, con menores costos,
menos barreras a la entrada de nuevas AFP y, sobre todo, menores
comisiones para el afiliado. Esto se Logrará a través de la licitación de
los nuevos afiliados a la AFP que cobre menor comisión, así como
producto de la centralización de los procesos internos de las AFP,
como la recaudación, la cobranza de los aportes impagos, entre otros,
que permitirán reducir costos que se trasladarán en un mejor servicio
a los afiliados.
MEJOR RENTABILIDAD PARA LOS FONDOS
Se aprueban un conjunto de medidas que permitirán a las AFP tener una
gestión eficiente y flexible de los fondos. Así, los aportes de los trabajadores
obtendrán mejores niveles de rentabilidad. Las ganancias de las AFP estarán
en función a las ganancias de los afiliados, es decir, si el fondo del trabajador
gana menos rentabilidad, entonces las AFP cobrarán menos. De esta manera,
las AFP se esforzarán más y competirán entre sí por ofrecer mayores
rentabilidades y mejores condiciones de servicio para el afiliado.

TRANSPARENCIA Y CALIDAD DEL SERVICIO


Los afiliados tendrán acceso a información más clara sobre el sistema y el
manejo de sus fondos, para ello se creará el Consejo de Participación
Ciudadana, que velará por que se brinde un mejor servicio para el afiliado. Se
promoverá la cultura previsional para que todos los trabajadores sepan qué
opción de ahorro para la vejez les conviene. Se supervisará y promoverá que
el servicio que las AFP brinden al afiliado, como recaudación, cobranza de
aportes impagos, asesoría, etc., sea de óptima calidad.
AFILIACIÓN OBLIGATORIA DE TRABAJADORES
INDEPENDIENTES

 A partir del 1 de agosto de 2014 todo trabajador independiente, nacido a


partir del 1 de agosto de 1973 y que gire recibos por honorarios, estará
obligado a realizar aportes a un sistema previsional; para lo cual puede
elegir entre el Sistema Nacional de Pensiones –administrado por la ONP- o
el Sistema Privado de Pensiones –a cargo de las AFP´s.

 Con esta iniciativa se busca que el trabajador independiente pueda


asegurarse una pensión en el futuro cuando las fuerzas para trabajar ya no
sean las mismas. Recordemos además, que nadie está libre de sufrir un
accidente; situación en la cual, de estar asegurado, le correspondería una
pensión de invalidez o de viudez u orfandad a tus seres queridos.
A. Sistema Nacional de Pensiones-SNP (DL N° 19990)

Alcances: Trabajadores públicos (no sujetos al DL Nº 20530) y


privados, trabajadoras del hogar e independientes. Todos los afiliados
aportan a un fondo común.

Características de la Jubilación

 Edad: mínimo 65 años.

 Aportes: mínimo 20 años.

 Viudez: 50% de la pensión del causante.

 Orfandad: Cubre a hijos menores de 18 años, estudiantes hasta


culminar estudios.

 Rango de pensión: Está asegurada entre los topes mínimos y


máximos ( S/. 415.00 a S/. 857.36).
Sistema Privado de Pensiones – SPP

 Alcances: Afiliación libre para trabajadores públicos, privados e


independientes. En este sistema el aporte de los afiliados va a una
cuenta individual de capitalización (CIC).

 Se ofrecen varias modalidades de pensión, siendo las más comunes


el Retiro Programado y la Renta Vitalicia Familiar, esta última no
genera herencia al fallecimiento del titular del fondo.

 Edad mínima de 65 años, no hay mínimo de años de aporte.


 Viudez: 42% de la pensión (si no hay hijos); 35% cuando hay hijos.
 Orfandad: Hijos menores de 18 años o mayores de 18 años
incapacitados de manera total y permanente (14%).
 Rango de pensión: Depende de su cuenta de capitalización.
 No se asegura una pensión mínima.
RETIRO DEL 25% DEL FONDO
DE AFP PARA VIVIENDA
Los afiliados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) que deseen
adquirir una primera vivienda, y que para ello requieran utilizar su
fondo previsional, no deben ser propietarios de un inmueble adquirido
a título personal; ni haber sido propietario de un inmueble bajo un
régimen de sociedad de gananciales.
Además, no debe ser ni haber sido copropietario, en 50% o una
proporción mayor, de un inmueble inscrito o inscribible en el Registro
de Predios de la Sunarp.
Tampoco podrán acceder a este beneficio los titulares, de modo
individual o bajo un régimen de sociedad de gananciales, de un crédito
hipotecario o que tengan la condición de codeudor sobre la base del
50 %.
Además, las personas no deben encontrarse inscritos en el registro de
afiliados que usaron el 25% de sus fondos con anterioridad.
RETIRO DEL 25% DEL FONDO
DE AFP PARA VIVIENDA
 CASOS ESPECIALES

 La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) señala que si la


persona fue propietaria de uno o más inmuebles pero luego lo (s)
vendió antes del 30 de junio (fecha en que se promulgó la ley) y
ahora ya no cuenta con inmuebles, también podrá acogerse al
beneficio del retiro de fondos de AFP, pues las primeras
propiedades que tuvo no contarán como primer inmueble.
 Dichas opciones también rigen para la compra en planos de una
vivienda, compra de terrenos y oficinas comerciales, pues todos se
engloban en el concepto de inmueble.
RETIRO DEL 25% DEL FONDO
DE AFP PARA VIVIENDA
 CASOS ESPECIALES:
 En el caso de aquellos afiliados que deseen amortizar créditos en
curso, si a la fecha de otorgamiento del crédito no tenía inmueble
(sin importar si fue antes o después del 30 de junio), sí califica para
el retiro de fondo de AFP.

 Además, si la persona fue propietaria de uno o más inmuebles y


lo(s) vendió antes del 30 de junio; y luego adquirió un crédito
hipotecario, también puede calificar.
Retiro del 95.5% de los fondos de Pensiones
disponibles en la Cuenta Individual de
Capitalización
 Mediante este proceso, los aportantes pueden optar
por retirar el 95.5% de sus fondos al jubilarse, es decir
al cumplir los 65 años. El otro 4.5% del fondo se
abonará al Seguro Social (EsSalud) para mantener la
cobertura y acceder a tales servicios de salud.
 En la actualidad un trabajador que alcanza a la edad de
jubilación (65 años) puede retirar todo su fondo si el
total de sus aportes no supera los S/ 5 810.
 De acuerdo a las estadísticas de la SBS los pensionistas
en el país suman a la fecha 89 mil. Y este 2016
cumplirían 65 años entre 6 y 7 mil trabajadores.
Retiro del 95.5% de los fondos de Pensiones
disponibles en la Cuenta Individual de
Capitalización
 BONO DE RECONOCIMIENTO
 Aquellos afiliados que hayan estado aportando
anteriormente al SNP, a través de la ONP, y actualmente
lo hagan en una AFP, deben solicitar el Bono de
Reconocimiento por los descuentos mensuales que sus
empresas les hicieron.
 Una vez se solicite el Bono de Reconocimiento se debe
verificar que se incorpore a la Cuenta Individual de
Capitalización (CIC) del afiliado. El afiliado debe
sustentar los aportes durante los años en la ONP.
 Cabe resaltar que este trámite se realiza mediante la
AFP, institución que solicita el bono de reconocimiento
a la ONP.
Retiro del 95.5% de los fondos de Pensiones
disponibles en la Cuenta Individual de
Capitalización
 Los bonos disponibles son los siguientes , siempre que se cumpla con estos
requisitos:
 Bono 1992
 Registrar y demostrar con documentos un mínimo de 48 meses aportados
al SNP entre diciembre de 1982 y noviembre de 1992.
 Bono 1996
 Haberse afiliado al SPP entre el 06 de noviembre de 1996 y el 31 de
diciembre de 1997, y registrar y demostrar con documentos un mínimo de
48 meses aportados al SNP entre enero de 1987 y diciembre de 1996.
 Bono 2001
 Registrar y demostrar con documentos un mínimo de 48 meses aportados
al SNP entre enero de 1992 a diciembre del 2001 o fecha en la que se
afilió y evidenciar las 12 últimas remuneraciones consecutivas o no,
anteriores a la fecha de suscripción.
 RETIRO DEL 95% DEL FONDO. La ley permite a los afiliados a las
AFP retirar el 95.5% del total de sus fondos de pensiones
disponible en su CIC en las armadas que considere necesarias, al
cumplir la edad de jubilación, es decir a los 65 años. Sin embargo, el
afiliado que ejerza esta opción (el retiro de casi todo el fondo) no
tendrá derecho a ningún beneficio de garantía estatal.
 La garantía estatal es un beneficio otorgado por el Estado para
aquellas personas pensionadas que, habiendo cotizado gran parte
de sus años laborales, su pensión resulte menor a la pensión
mínima y que cumplan con un mínimo de 65 años y no encontrarse
percibiendo pensión de jubilación al momento de presentar la
solicitud ante la AFP.
 Además deben registrar un mínimo de 20 años de aportaciones
efectivas en total, entre el SPP y el SNP, y hayan efectuado
aportaciones considerando como base mínima de cálculo el monto
de la Remuneración Mínima Vital, en cada oportunidad.
 ANTICIPO EN CASO DE ENFERMEDAD. El dispositivo legal
también permite que proceda la jubilación anticipada de los
afiliados a las AFP en caso padezcan una enfermedad terminal o le
hayan diagnosticado un tipo de cáncer, que reduzca su expectativa
de vida.
 Esta situación debe ser declarada y validada por el comité médico
evaluador calificado por la SBS, siempre y cuando no pueda acceder
a una pensión de invalidez. El afiliado declarado con enfermedad
terminal o diagnóstico de cáncer que no cuente con beneficiarios
de pensión de sobrevivencia, podrá solicitar adicionalmente la
devolución de hasta el 50% de sus aportes, incluyendo su
rentabilidad.
 En este último caso la cotización de su pensión se efectuará
considerando el retiro de los aportes antes referidos.
 ABONO OPORTUNO. La ley señala que
los aportes efectivamente descontados a
los trabajadores y no abonados o
depositados por el empleador en forma
oportuna a la AFP no prescriben. La AFP
podrá cobrar estos aportes a las
compañías transgresoras.
G

GRACIAS

También podría gustarte