Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE OCCIDENTE
CAMPUS GUASAVE

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA
UNIDAD I
MANEJO DEL ENTORNO HOSPITALARIO:
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.

LIC. ENFRÍA: ALEJANDRO A. ARREOLA A.

AGOSTO/2018
GUASAVE, SINALOA
Concepto básicos de Asepsia
y Antisepsia
Asepsia: ausencia de microorganismos patógenos.
Estado libre de gérmenes. La asepsia se obtiene
mediante el conjunto de procedimientos que impiden
la llegada de microorganismos a un medio
determinado.

Antisepsia: Proceso de destrucción de los


microorganismos patógenos de los tejidos vivos
mediante el empleo de sustancias químicas para
inhibir o reducir el número de microorganismos de la
piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos
a un nivel en el cual no generen infecciones.
Antiséptico: Sustancia germicida o agente químico
que se utiliza para la destrucción de gérmenes
patógenos en tejidos vivos
¿Qué son los principios de
asepsia?
 Los principios de asepsia son aquellos
procedimientos o reglas aplicadas a la prevención
de la infección, para lograr que determinado
objeto o espacio esté estéril y libre de
microorganismos. La asepsia se refiere a la
ausencia de microorganismos o de infección.
La palabra asepsia, viene del griego, donde el prefijo
“a” significa “sin”, “sepsis” significa “putrefacción” y
el sufijo “ia” que indica cualidad. Por tanto, es la
cualidad de un objeto de permanecer libre de
putrefacción o descomposición.
Objetivo de Asepsia
El objetivo principal de la asepsia es disminuir el
riesgo de transmisión de enfermedades en los
centros hospitalarios, especialmente en el área
quirúrgica.
Proporciona a todos los usuarios de cuidados
sanitarios, todos los objetos y materiales necesarios,
en condiciones óptimas para su utilización.
Antecedentes
Joseph Clarke en 1790, descubrió
la relación de las muertes
puerperales con la mala higiene
de los recintos destinados a la
maternidad.

Phillippe Ignace Semmelweis


notó que el índice de muerte por
fiebre puerperal era directamente
proporcional a la cantidad de
intervenciones donde el médico
no se lavaba las manos
previamente.
Antecedentes
Pasteur demostró la causa de las
enfermedades contagiosas.

Lister asoció el descubrimiento de


bacterias, introduciendo el término
asepsia y antisepsia, utilizando el
fenol como el primer antiséptico.
Principios de Asepsia
Los principios de asepsia son más comúnmente
utilizados en quirófanos, salas de parto o cuando se
realiza algún procedimiento en la cama de
hospitalización que requiera la mayor esterilidad
posible, como la colocación de un tubo de tórax, la
toma de una vía central, la colocación de una sonda
uretral, entre otros.
Principios de Asepsia
 Del centro a la periferia
 De arriba hacia abajo
 De lo distal a lo proximal
 De lo limpio a lo sucio
 De adentro hacia fuera
 De la cabecera a la piecera
Principios Básicos de Asepsia
 1.- Saber que esta sucio
 2.- Saber que esta limpio
 3.- Saber que esta esterilizado
 4.- Mantener por separado las tres condiciones
 5.- Remediar la contaminación inmediatamente
Antisepsia
Inhibición del proceso bacteriano mediante la
aplicación de antisépticos siendo los mas ideales los
siguientes:

- Bactericida
- Bacteriostático.
- Tener persistencia por varias horas.
Antisépticos usados en
antisepsia
Povidona yodada (7,5% - 8%)
Compuesto de yodo soluble en agua que permite una
liberación gradual. Efecto residual de 4 horas y se
inactiva en presencia de materia orgánica.

Clorhexidina (2% - 4%)


Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual
de 6 horas, no se inactiva en presencia de materia
orgánica. Tóxico para oídos y ojos. Se incorpora al
jabón para el lavado de manos quirúrgico y la zona
operatoria.
Peróxido de hidrogeno
Libera oxígeno al contacto y no penetra los tejidos,
se utiliza para el aseo bucal y lavar heridas, es
conocido como agua oxigenada.

Alcohol (70%)
Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos
adversos.
Características De Un Buen
Antiséptico
 Gran poder germicida.
 Amplio espectro antimicrobiano.
 Acción rápida.
 Efecto acumulativo.
 Baja inactivación en presencia de materia
orgánica.
 Largo efecto residual.
 Baja toxicidad.
 Costo razonable.

También podría gustarte