Manejo de Relaves

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

MANEJO DE RELAVES

DEFINICIÓN

Desechos minerales sólidos de tamaño entre arena y


limo provenientes del proceso de concentración que son
producidos , transportados o depositados en forma de
lodos.

Mineral
Relave

Concentrado
I2
CARACTERISTICAS DE LA DEPOSICIÓN

PLANTA
CONCENTRADORA

RELAVE PRESA FILTRANTE 63


DENSO M. HALTURA
MINIMO 100 M. FACTOR DEGURIDAD
1.3-1.8
AGUA

CANCHA DE RELAVES

NIVEL FREATICO

Los relaves son casi siempre transportados desde la concentradora


en forma de pulpa ( mezcla de agua y sólidos) en concentraciones
que van de 20-50% de sólidos , son depositados en la cresta de un
dique. Conforme los sólidos se asientan a partir de la pulpa
descargada, se forma una playa de leve inclinación que se extiende
desde el punto de descarga hacia la zona de decantación. I3
METODOS ALTERNATIVOS PARA LA
DISPOSICIÓN DE RELAVES

1. Depósitos Superficiales: Uso de presas de relaves.

a) Descarga espesada (Aumento del % de sólidos)


b) Relaves deshidratados( eliminar agua de la pulpa)

2. Disposición Subacuatica: Uso de lagunas o presas


de agua

3. Relleno Subterráneo : Retorno de parte del relave


hacia las labores explotadas( minería subterránea)

I4
CANCHA DE RELAVES

• Lugares
acondicionados para
disponer los relaves de
la operación.

I5
MANEJO DE RELAVES

La cola final del proceso está constituido por dos flujos, los mismos que
reciben tratamientos independientes.

a Flujo de lamas, material sólido –6.5 micrones; 3306 GPM, 3.79 % de


sólidos no tiene ningún tipo de reactivos, proviene del producto fino
de los ciclones deslamadores pequeños.
b Flujo cola scavenger:
- Flujo neto, relave flotación scavenger 1654 GPM, % de sólidos
16.79, pH 4.8-5.8.
- Flujo O/F espesador de 70’ (agua clarificada) 1450 GPM, este
producto se junta al flujo neto relave flotación scavenger, antes de
ser bombeados a la cancha de relaves.
- Total flujo colas scavenger 3104 GPM, % de sólidos 9.49, pH. 5.98

I6
MANEJO DE RELAVES

- Los dos flujos son bombeados independientemente y conducidos a


diferentes puntos de la cancha de relaves utilizando canal de
concreto armado y tuberías de polietileno de alta densidad:

- Flujo total colas scavenger; por tener material sólidos más grueso, es
alimentado en la zona del muro de contención, distribuyéndose
uniformemente a todo lo ancho de la relavera, con este material se
va mejorando el muro de contención aguas abajo. A ésta fracción del
relave final, antes de ser transportada a la cancha, se le efectúa un
tratamiento con cal hidratada con el objeto de obtener una agua
neutralizada.

- El flujo de lamas es alimentado aproximadamente a 150 m. aguas


arriba del muro de contención, esto debido a que contiene material
más fino, que no es recomendable para levantar el muro de
contención.

I7
MANEJO DE RELAVES

Todos los reactivos utilizados en la concentración del estaño en la


Planta Concentradora San Rafael, son biodegradables; es decir,
que con el paso del tiempo, pierden sus efectos.

Conforme se va sedimentando el material sólido, el agua clara va


formando el espejo de agua clarificada de donde es evacuado a
través de quenas de concreto armado, esta agua está exenta de
sólidos, y pH. superior a 6.5, por lo tanto se direcciona al río de
Antauta, y en épocas de estiaje parte del agua es recirculada a las
operaciones de la Planta Concentradora.

I8
COMPOSICÓN MINERALOGICA DEL
RELAVE

Cuarzo. 55 %

Feldespatos. 15 %

Cloritas. 8%

Sericita. 7%

Flogopita. 5%

Arcillas. 8%

I9
BALANCE DE AGUA

BALANCE DE AGUA
CANCHA DE RELAVES
BOFEDAL III

Agua para procesamiento 50 lts./seg.


Planta Concentradora

O/F
Espesador 70´ Ø 12 lts./seg.
90 lts./Seg. Evaporación Agua laguna Chogñocota 116 lts./seg.

Comesa
Comesa10"x8"
10"x 8"9090HP
HP
166 lts/seg.

Relave 333 lts/seg.


Bom
Scavenger 98 lts./seg. Ducto Superior
R ELAVERA
RELAVERA bas Worthington
167 lts./seg.
BO FEDAL II 8" 16" 90 HP
BOFEDAL III
O/F Hidrociclones 1 3/4" Ø
200 lts./seg. 33 lts./seg. Hacia bofedal III
Ducto inferior

10 lts./seg. Hidrostal 60 HP 200 lts./seg.


Infiltración Rio Antauta

I 10
DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS

El nuevo depósito de relaves consiste de un dique de arranque de


30 m de altura construido con material granular-permeable
compactado, a partir del cual crecerá el dique resistente mediante el
sistema de línea central con talud aguas abajo 2H:1V y construido
con material de préstamo de mina, granular-permeable
compactado. La cota máxima del coronación del dique resistente
será de 4490 msnm para una capacidad mínima de 13,2 Mton.

Este depósito de relaves contará con un evacuador de aguas claras


capaz de evacuar las aguas de crecidas extraordinarias con
períodos de retorno de 500 años. Este evacuador inicia su
funcionamiento desde la cota 4428 hasta la cota 4485. Lo anterior
implica que durante los primeros 8 meses de operación del
depósito, el evacuador que operará será el existente, el cual se
inicia en la cota 4416 y llega hasta la cota 4428.

I 11
REHABILITACION DE CANCHAS DE
RELAVE

I 12
TIPOS DE COBERTURA

2) Revegetación en zonas erosionadas entre


los depósitos de relaves

Zonas sin material contaminante

COBERTURA TIPO II

• Top soil:
Sustento de la revegetación.

I 13
TIPOS DE COBERTURA

3) Revegetación en zonas de desmontes entre


los depósitos de relaves

COBERTURA TIPO III

• Arcilla:
Impermeabilizar o encapsular
los relaves.
• Sustrato:
Funciona como filtro de aguas
que atraviesen el top soil.
• Top Soil:
Sustento de la revegetación.

I 14
REHABILITACION EN SITU

1. Consideraciones básicas:

• Estabilización hidrológica mediante obras civiles, canales de


coronación con efectivo sistema de descarga.

• Estabilización física mediante el tendido del talud y muro de


contención al pie del talud

• Cobertura y vegetación de los taludes de las relaveras,


desmontes y zonas erosionadas

• Diseños de los sistemas de drenaje superficial y subdrenaje

I 15
REVEGETACION

Top soil

Encapsulamiento con
Arcilla

I 16
PROCEDIMIENTO: DISPOSICION DE RELAVES

I 17
DISPOSICION FINAL

Con el funcionamiento del Sistema PRELL


El relave grueso (scavenger, 1ra limpieza y sulfuros) y relave fino (lamas) se
alimentan hacia el espesador 80’Ø, para aumentar el porcentaje de sólidos
a un 60 % .
Mediante un sistema de bombeo se envía la carga de relave con 60 % de
sólidos hacia la planta de relleno en pasta en donde se mezclará con
cemento y escoria para ser utilizada como relleno en las zonas que han sido
ya explotadas.
El agua que rebosa del espesador 80’Ø es recirculada hacia las
operaciones de la Planta Concentradora.

I 18
DISPOSICION FINAL

Sin el funcionamiento del Sistema PRELL


Cuando se realiza operaciones de mantenimiento y situaciones de parada
del PRELL, el relave es conducido hacia la cancha de relaves , mediante
una canaleta de concreto y luego pasa por un sistema de bombeo para
ser dirigido hacia la cancha de relaves .
Finalmente es descargado en la cancha de relaves como disposición final;
el relave grueso sedimenta en la cabecera (aguas abajo) mientras que el
relave fino es dirigido a la zona intermedia de la cancha. En está se forma
un espejo de agua; aguas arriba se dispone de quenas para evacuar el
agua clarificada o recircularla, con bombas que se tienen instaladas para tal
fin, de acuerdo a las necesidades de la planta.
Cuando se haga uso de la cancha de relaves para la disposición de
relaves, es necesario identificar en cada inspección diaria el estado de la
canaleta de relaves detectando fugas o puntos débiles de la estructura,
asimismo debe repararse de presentarse alguna avería fortuita o
intencionada para lo cual deberá contar con todas las herramientas
necesarias.

I 19
Mediante inspecciones visuales el operador de relave determina
cual ha de ser la distribución correcta para conseguir un
vertimiento parejo del relave en la cancha, y realizar las
sugerencias correspondientes.
El operador de relave debe estar siempre alerta de la calidad del
agua que rebosa a través de las quenas, verificar que el tubo
retenedor de espumas se encuentre en su nivel óptimo de trabajo y
asegurarse de que no hayan partículas en suspensión ni objetos
sólidos presentes.
El operador de la cancha de relaves debe mantener los canales de
coronación limpios para que en caso de lluvias o avenidas, no
ingrese material extraño a la cancha de relaves.

I 20

También podría gustarte