Está en la página 1de 45

GESTIÓN DE ALMACENES

TEMA 14
LOGÍSTICA INVERSA
Contenido

1. Introducción
2. Logística Inversa

2
1. Introducción

• Desde hace ya algunas décadas se ha empezado a observar la


importancia que tiene, desde el punto de vista ambiental y desde el
punto de vista económico, la gestión responsable y adecuada de los
residuos industriales.
1. Introducción

• Las empresas, inducidas principalmente por una legislación cada vez más
restrictiva en términos de generación de residuos, empiezan a considerar
la utilización de procesos productivos más limpios en los que se reduzca
la cantidad de materias primas empleadas, se generen menos residuos,
se racionalice el uso de las fuentes de energía, etc., obteniéndose así
mayores cuotas de bienestar medioambiental.
1. Introducción

• Se pronosticaba que, al ritmo actual de consumo de recursos naturales y


de acuerdo con las tasas de crecimiento económico y demográfico, se
produciría una situación de insuficiencia de recursos alimenticios,
agotamiento de los minerales más importantes, superpoblación,
contaminación y en general un profundo deterioro de la calidad de vida,
para mediados de este siglo.
1. Introducción

• El papel de las empresas en la lenta degradación del planeta es


particularmente relevante.

• La empresa no sólo es responsable de la adecuada gestión de los


subproductos y residuos generados en el ejercicio de su actividad sino
que también es responsable de aquellos productos puestos en manos del
consumidor y que han dejado de satisfacer las necesidades de éstos: los
denominados Productos Fuera de Uso (PFU).
1. Introducción

• Éstos pueden aún incorporar un valor añadido capaz de ser recuperado


por la empresa y reintroducido en su ciclo de operaciones, de manera
que por una parte se obtenga un beneficio económico al aprovechar el
valor del PFU y por otra, se contribuya a mejorar las condiciones
ambientales de nuestro entorno.

• El proceso de recuperación y aprovechamiento de estos PFU es lo que


analiza el concepto de Logística Inversa.
2. Logística Inversa (Reverse Logistics)

• Es el proceso de planeación, implementación y control de flujo de


materias primas, inventario de proceso y bienes terminados, desde un
punto de uso, manufactura o distribución a un punto de recuperación o
disposición adecuada.
2.1 Logística hacia adelante vs Logística Inversa

Logística hacia delante Logística inversa


Estimaciones relativamente sencillas Estimaciones más difíciles

Desde uno hacia muchos puntos de distribución Desde muchos hacia un punto de distribución

Calidad del producto uniforme y constante Calidad del producto no constante

Administración de inventarios consistente Administración de inventarios no consistente

Procesos transparentes y claros Poca claridad y transparencia de los procesos

Ciclo de vida administrable del producto Ciclo de vida complejo

Destino y ruta bastante clara Destino y ruta incierta y cambiante

Precios y valoración uniformes y definidos Precios dependen de MUCHOS factores


2.2 Reverse Supply Chain
2.2 Reverse Supply Chain

Opciones para el manejo inverso

• RE-USO
En la actividad misma u otra

• REPARACIÓN
Reparar daños mínimos, para su pronta comercialización

• REMANUFACTURA
Desensamblaje de componentes o producción de nuevos productos

• RECICLAJE
Desagregar, destruir, clasificar y reusar materiales
2.3 ¿Por que cerrar la Cadena de Suministro?

• Para reducir costos de producción.


• Para crear un Sistema de Producción Sostenible.
• Cumplir con políticas y regulaciones ambientales.
• Mejorar la imagen de la marca y del producto.
• Protección después de la venta (protect after market).
2.4 Importancia de cerrar la Cadena de Suministro
Historia de Logística Inversa

• Aunque a finales de los años 50 y principios de los 60 empezó a


manifestarse una conciencia medioambiental, no es hasta los años 70
cuando el deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales
se hacen evidentes, así como los costes asociados.

• De esta forma, se empiezan a buscar formas de crecimiento y desarrollo


económico que eviten continuar con los procesos de deterioro
ambiental, y por otro lado, mecanismos que permitan la recuperación y
saneamiento del medio ambiente.
Historia de la Logística Inversa

● Sin embargo, no es hasta lo años 90 cuando se comienza a estudiar


con mayor profundidad la gestión de los productos fuera de uso.

● En esta década se realizan una serie de trabajos en los que se


aborda la problemática de la escasez de recursos y materias
primas, así como las oportunidades que la recuperación y
reutilización de productos usados representan para la empresa y
para la sociedad.
Historia de la Logística Inversa

● Uno de los primeros trabajos es el de James Stock (1992) en el que


se analizan, entre otras cuestiones, los procesos logísticos
relacionados con el retorno de productos desde el consumidor al
productor, el reciclaje, la reutilización de materiales y
componentes, la eliminación de residuos y las operaciones de
restauración, reparación y refabricación.
● En este trabajo se comienza a utilizar ya el concepto de Logística
Inversa.
Motivos empresariales para la recuperación de
los productos fuera de Uso (PFU)
● Motivos legales: Las presiones realizadas por grupos sociales en
demanda de un mayor respeto hacia el medio ambiente han
provocado que las administraciones públicas exijan un conjunto
de buenas prácticas medioambientales.

● Motivos económicos: La empresa, naturalmente, buscará en la


ejecución de sus actividades un valor añadido y una oportunidad
de negocio.
Motivos empresariales para la recuperación de
los productos fuera de Uso (PFU)
• En este sentido, las razones de tipo económico que impulsan a las
empresas hacia el aprovechamiento de los PFU pueden analizarse
desde dos puntos de vista:
● Punto de vista de la demanda: El aprovechamiento de los PFU,

puede ser utilizado por ésta como un instrumento de buena


imagen y marketing ecológico.

● Punto de vista de la oferta: El aprovechamiento de los PFU


supondría la sustitución de las materias primas y componentes
originales por estos artículos recuperados, lo que podría
generar una disminución en los costes de fabricación y en el
precio de venta de estos productos.
Definición de Recuperación Económica

● Recuperación Económica es el proceso de recogida de PFU que tiene por


objeto aprovechar el valor añadido que aún incorporan éstos, de manera
que se obtenga con ello una rentabilidad económica o se provoque la
consecución de ventajas competitivas de carácter sostenible.

● La Recuperación Económica de los productos fuera de uso requiere el


diseño, desarrollo y control eficiente de un sistema logístico optimo y
capaz de fluir en sentido contrario al existente en los sistemas logísticos
tradicionales, esto es, desde el consumidor hacia el proveedor.
Opciones para la gestión empresarial de PFU

• Opciones de gestión para las devoluciones


• Las devoluciones suponen aproximadamente el 6% del volumen total de
ventas de una empresa.

• Aproximadamente la mitad de estos son defectuosos, generalmente


debido a fallos de fabricación (más de un 90%) o a desperfectos sufridos
durante la distribución del producto (transporte,almacenaje, exposición,
etc.).
Opciones para la gestión empresarial de PFU

• Opciones de gestión para las devoluciones


● El otro 50% de los productos devueltos no presentan defectos o

fallos de funcionamiento que motiven su devolución, sino que se


corresponden con errores de compra (talla, tamaño,
especificaciones, etc.), motivos contractuales (“Si no queda
satisfecho, ...”, “El cliente siempre tiene la razón”, ...) o por ajustes
de inventario (insuficiencia de la demanda, obsolescencia del
producto, rotación de existencias, etc.).
Opciones para la gestión empresarial de PFU

• Opciones de gestión para las devoluciones


• Los diferentes tipos de opciones son:
● Reutilización de los productos en otros mercados: Es la opción más

utilizada y la que genera mayores ventajas puesto que supone la venta


definitiva del producto.
● Eliminación: Hasta hace pocos años era la opción más utilizada y supone

deshacerse, del producto devuelto a través, básicamente, del vertido


directo o de la incineración.
● Donación: Algunas empresas destinan parte de sus devoluciones a

entidades benéficas, de esta forma se realiza una labor social.


Opciones para la gestión empresarial de PFU

● La logística de devoluciones, presenta un carácter de “Logística No


Deseada” debido a que se pierde la venta de ese producto que, por
distintos motivos, no satisfagó las necesidades del cliente.

● La empresa deberá poner todos los medios a su alcance para minimizar


el número de devoluciones a través de, por ejemplo, controles de
calidad, sistemas de transporte apropiados que eviten desperfectos
durante la distribución del producto, mejoras en los envases y embalajes.
Opciones para la gestión empresarial de PFU

• Definición de gestión de los productos recuperados.


Es la gestión de todos los productos, componentes y materiales
desechados por los consumidores con el objetivo de recuperar tanto
valor económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo de esta
forma la cantidad final de residuos sin valor.
Opciones para la gestión empresarial de PFU

• Opciones de gestión de los productos recuperados

● Reparación: Su objetivo es volver a poner al producto usado en


condiciones de funcionamiento. por lo general la calidad de estos
productos reparados suele ser inferior a la de los productos nuevos.

● Restauración: En este se trata de devolver al producto usado los niveles


de calidad originales, pero generalmente, nunca se llega e este objetivo
ideal. En ocasiones se suele mejorar tecnológicamente alguno de los
componentes del producto.
Opciones para la gestión empresarial de PFU

● Refabricación: esta opción devuelve el producto a la fábrica donde se


proporciona al producto usado unos estándares de calidad tan rigurosos
como los de los productos originales consiguiendo unos costes de
fabricación que pueden ser entre un 30 y un 50% inferiores al de los
originales.

● Canibalismo: Es aquella opción de recuperación de PFU en la que


únicamente se recupera una pequeña parte de los componentes
reutilizables que se destinarán a la aplicación opciones de reparación,
restauración y refabricación.
Opciones para la gestión empresarial de PFU

• Opciones de gestión de los productos recuperados

● Reciclaje: Consiste en recuperar el material con el que está fabricado el


producto fuera de uso, para utilizarlo en la fabricación de nuevos
productos. Es la opción más conocida y la de mayor aplicación.

● Ejemplos: vidrio, papel, cartón, latas, etc.


Opciones para la gestión empresarial de PFU
Opciones para la gestión empresarial de PFU en
la cadena de Suministro
Opciones comunes dentro de los Sistemas de
Logística Inversa (SLI)
● Recogida de los productos fuera de uso: Es una actividad crítica en todo
proceso de recuperación ya que en ella se genera la mayor parte de la
incertidumbre asociada a los SLI.

● La recogida de los PFU genera incertidumbres en cuanto a la cantidad de


artículos que se recuperarán (Incertidumbre Cuantitativa) y en cuanto al
momento de su recuperación (Incertidumbre Temporal).
Opciones comunes dentro de los Sistemas de
Logística Inversa (SLI)
• Inspección y Clasificación: Hace referencia al conjunto de operaciones
necesarias para determinar si los productos recogidos, o alguno de sus
componentes, son susceptibles de recuperación económica y, en tal caso,
qué opción de gestión se le aplicará 3-R (Reutilización, Refabricación y
Reciclaje).
Opciones comunes dentro de los Sistemas de
Logística Inversa (SLI)
• Proceso de recuperación económica del PFU (3-R): Supone la utilización
del producto recuperado, o de alguno de sus componentes, en el proceso
productivo de la empresa. Esta actividad tiene repercusiones en los
inventarios de materias primas (reciclaje), de productos en curso
(refabricación) y de productos terminados (reutilización) que deberán ser
analizados previamente.
Operaciones comunes dentro de los Sistemas de
Logística Inversa
• Distribución: Una vez que el PFU ha sido económicamente recuperado se
estará en condiciones de proceder a su distribución a través de lo medios
que se consideren más apropiados. En esta fase, por tanto, se plantearán
decisiones respecto a los medios de transporte a emplear, si son propios
o ajenos, el tamaño de la flota de transporte, mercados a los que se
dirigirán estos productos, rutas de distribución y tamaño de los lotes, etc.
Operaciones comunes dentro de los Sistemas de
Logística Inversa
• Eliminación: Afectará a aquellos productos recuperados que no
presenten los niveles de calidad requeridos para su recuperación, o bien
ésta sea técnica o económicamente inviable, o bien en el caso de
residuos tóxicos o peligrosos. Esta actividad exigirá decidir acerca de la
forma de eliminación más conveniente, (vertedero o incineración), los
medios de transporte a emplear, almacenamiento provisional de estos
residuos, manejo de los mismos, etc., de manera que su impacto sobre el
medio ambiente sea mínimo.
Operaciones comunes dentro de los Sistemas de
Logística Inversa
Problemáticas de la Logística Inversa

• El hecho de que no todos los productos fuera de uso sean


económicamente recuperables, hace que no sea posible diseñar un
Sistema de Logística Inversa válido para cualquier caso que se presente.
En general, el desarrollo de un sistema de logística inversa dependerá,
principalmente, de:

• 1) El tipo de producto de que se trate, en cuanto a su tecnología y


facilidad de recuperación.
Problemáticas de la Logística Inversa

• 2) La opción de recuperación (reciclaje, refabricación o reutilización) que


se aplicará al producto retornado.

• 3) El objetivo del Sistema de Logística Inversa.

• 4) La dimensión de la empresa y sus objetivos empresariales.

• 5) La estructura del canal de distribución.


Problemáticas de la Logística Inversa

• El diseño de los Sistemas de Logística Inversa presenta una problemática


específica que le diferencia claramente de los sistemas logísticos
tradicionales.
• Esta Problemática es la incertidumbre asociada a los procesos de
recuperación de los PFU, tanto desde el punto de vista de la cantidad de
productos recuperados (Incertidumbre Cuantitativa), como desde el
punto de vista de la calidad de los mismos (Incertidumbre Cualitativa),
en relación con el momento de la recuperación (Incertidumbre Temporal)
o debida al lugar de recuperación de los PFU (Incertidumbre de
Localización).
El diseño de la Función Inversa de la Logística (DFIL)

● La recuperación económica de los PFU requiere el establecimiento de un


sistema de logística inversa capaz de desarrollar eficientemente esta
tarea.
● Para Lograr esto debe tenerse en cuenta, a la hora de diseñar y
desarrollar el producto, que éstos tengan una posibilidad de
recuperación económica al final de su vida útil.
● Por esta razón se implementa el Diseño de la Función Inversa de la
Logística (DFIL).

El diseño de la Función Inversa de la Logística (DFIL)

● El DFIL tiene como objetivo que en la etapa de diseño del producto se


contemple la posibilidad de recuperar económicamente el producto
después de su uso.

● Actualmente suele utilizarse la técnica del Análisis del Ciclo de Vida (LCA,
Life Cycle Analysis) para realizar una evaluación de las consecuencias
medioambientales de un producto durante cada una de las etapas de su
ciclo de vida.

● La empresa deberá considerar la Función Inversa de la Logística dentro


del plan estratégico de la empresa
Omisiones frecuentes con relación a la Logística
Inversa
● Creer que la Logística Inversa no es un factor que permita lograr una
ventaja competitiva.
● Creer que una vez que los productos han sido adquiridos por el
consumidor, la responsabilidad del fabricante termina.
● Considerar que los tiempos de reproceso en Logística Inversa son
siempre mayores a los de la logística tradicional.
● Creer que la recuperación y el reciclaje no pueden proporcionar
beneficios en términos de costo y ganancias potenciales.
Conclusiones

• La gestión empresarial de los PFU tiene ante sí un futuro esperanzador,


aunque su éxito dependerá, fundamentalmente, de la existencia de un
compromiso por parte de todos los miembros de la cadena de
suministro para desarrollar eficientemente esta actividad, desde los
proveedores y suministradores hasta los distribuidores, los
consumidores, los recuperadores e incluso los propios competidores.
Conclusiones

• El establecimiento de objetivos cuantificables en las operaciones de


recuperación, la selección de la opción más adecuada, así como un
diseño detallado del producto y del proceso contribuirán al éxito de este
proyecto.

• Las actividades de LI no tienen por que ser generadoras de costos (como


se reconoció para la Logística Directa hace ya varias décadas) si se
realizan de manera eficiente y organizada

• Ignorar la relevancia de la LI en la planeación estratégica de la empresa


puede ser repercutir negativamente en ésta.
Gracias

También podría gustarte