Está en la página 1de 39

DENGUE: Problema de

Salud Pública

Dr. VICTOR SOTO CACERES


Médico especialista en Medicina Interna y
Epidemiología
Magister en Salud Comunitaria
Doctor en Medicina
DENGUE: cadena epidemiológica
1.. Agente: virus familia Flaviviridae
cuatro serotipos:Den1,2,3 y 4

2. Reservorio: Humano y mosquito 6. Susceptibilidad del Huésped : Los niños presentan


casos menos graves, la infección por subtipo de virus
va seguida por inmunidad frente a dicho subtipo

3. Puerta de salida:- Vía Parenteral


5. Puerta de Entrada:- Piel vía parenteral por
picadura

4. Modo de Transmisión: Indirecta


vector Aedes aegypti
MODO DE TRANSMISION
• Transmisión: Se produce por la picadura de un
mosquito (Aedes aegypti); estos mosquitos
pican durante todo el día, preferentemente
por la mañana temprano y en el inicio de la
noche.
• El mosquito es doméstico, peridomiciliario, no
vuela más de 50 metros.
• No hay transmisión de persona a persona, ni a
través de las fuentes de agua.
• Pueden haber otros vectores: A.albopictus
PERIODO DE INCUBACION Y
TRANSMISIBILIDAD
• Período de Incubación: El período de incubación se describe
entre 3 y 14 días, con una media aproximada de entre 5 a 7
días.

• Período de Transmisibilidad: Los enfermos (personas) suelen


infectar a los mosquitos desde el día anterior hasta el final del
periodo febril, en promedio 05 días.
• El mosquito se torna infectante de 8 a 12 días después de
alimentarse con sangre y así continua durante toda su vida (45
días).
Dengue es una sola
ENFERMEDAD
Fiebre Dengue y dengue
Inaparente indiferenciada grave
Curso del Dengue

• Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica

• Después de un periodo de incubación de 7 días, la


enfermedad comienza abruptamente y puede ser
seguida de las siguientes 3 fases:

Fase febril
Fase Critica
Fase de Recuperación
Curso del Dengue

Fase febril:Duración 3 a 4 días

- Fiebre (Curva bimodal de la temperatura)


- Dolores articulares u osteomusculares
- Cefalea
- Dolor retroocular
- Malestar general
• Al disminuir la fiebre los pacientes
pueden mejorar o empeorar

• Aquellos que mejoran tienen DENGUE


SIN SIGNOS DE ALARMA

• Aquellos que empeoran van a manifestar


signos de alarma: DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA son el resultado
de la extravasación de plasma por
aumento significativo de la
permeabilidad capilar
Signos de alarma

1. Dolor abdominal 2. Dolor torácico o 3. Vómitos persistentes 4. Disminución brusca de


intenso y continuo disnea temperatura o hipotermia

5. Derrame seroso al 6. Disminución de la diuresis 7. Decaimiento 8. Estado mental alterado


examen clínico ( Ascitis, (disminución del volumen excesivo o lipotimia ( somnolencia /inquietud/
pleural o pericardico) urinario) irritabilidad/ convulsión)

10. Disminución de
9. Hepatomegalia plaquetas o incremento de
hematocrito

9. Hepatomegalia o ictericia
Fase Crítica – Signos de Alarma
• Dengue con signos de alarma puede
evolucionar a dengue severo con:
Escape severo de plasma que lleva al choque
(choque por dengue) + distréss respiratorio
Sangrado severo
Daño severo de órganos

• El período de escape de plasma,


clínicamente severo, usualmente dura de
24 a 48 horas
Fase de recuperación

 La reabsorción gradual de fluidos a partir del


compartimiento extravascular ocurre en las
siguientes 48–72 horas.

 Aumenta la sensación de bienestar, se


estabiliza la hemodinamia y mejora la diuresis.

 Puede aparecer el clásico exantema de “islas


blancas en un mar rojo”

12
Definiciones de Caso
Caso Sospechoso de DENGUE:
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de
evolución y antecedente epidemiológico de exposición a
DENGUE.

Caso Probable de DENGUE :


Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de
alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes
manifestaciones: artralgias, mialgias, cefalea, dolor ocular
o retro-ocular, lumbalgia, erupción cutánea (Rush).
Definiciones de Caso
Caso Probable de Dengue (s/señales alarma)
Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de
alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes
manifestaciones
• Artralgias
• Mialgias
• Cefalea
• Dolor ocular o retro-ocular
• Dolor lumbar
• Erupción cutánea (Rush)
Caso Probable de DENGUE con señal(es) :
Todo caso sospechoso que presenta una a más de las
señales de alarma.
Caso Probable de DENGUE GRAVE:
Caso sospechoso o probable con o sin señales de
alarma y que además presenta por lo menos uno de lo
sgte: Signo/s de choque hipovolémico*, derrame seroso
por estudio de imágenes, sangrado grave según criterio
clínico, Escala de Glasgow <13.
*P.A. disminuida para la edad, PA diferencial <20 mmHg. Pulso
rápido y débil (pulso filiforme), frialdad de extremidades o cianosis,
llenado capilar > 2 segundos
Caso CONFIRMADO de DENGUE :
Caso probable que tenga resultado POSITIVO a
una o más de las sgts. Pruebas. Aislamiento viral por
cultivo celular, PCR, antígeno NS1, detección de
anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra,
evidencia de seroconversión en IgM en muestras
pareadas*

*En casos de reinfección cuando hay un resultado


inicial y posterior de IgM negativo, se podría confirmar
el caso por la elevación del título de anticuerpos de
IgG en muestras pareadas.
Conceptos Básicos

Sospechar dengue en paciente que abruptamente


presenta:
- Fiebre
- dolores osteomusculares o articulares
- cefalea
- dolor retroocular
- habitante o proveniente de zona endémica o de riesgo
de epidemia de dengue.
- Y en quien se ha descartado presencia de infección
bacteriana (faringitis, amigdalitis, infección urinaria, etc.)
Decisiones de Manejo

 Dependiendo de las manifestaciones


clínicas y otras circunstancias, el
paciente puede:

• Ser enviado a su casa – Grupo A


• Ser hospitalizado – Grupo B
• Requiere tratamiento de emergencia – Grupo C

 Notificación de la enfermedad
Grupo A
¿Quienes pueden ser enviados a su
casa?

• Los que toleran volúmenes adecuados de líquidos por


vía oral

• Orinan al menos una vez cada 6 horas

• No tienen ningún signo de alarma, especialmente


cuando cede la fiebre
• Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados
diariamente, hasta que estén fuera del periodo
crítico (6 días), para determinar la progresión de
la enfermedad y la aparición de signos de alarma
Cuidados en la casa

Reposo en cama y con mosquitero

Ingesta apropiada de líquidos (5 vasos o más al


día en adultos y proporcional en niños) – Leche,
jugos de frutas, solución salina isotónica,
panetela de arroz, sopas, caldos, sales de RHO.

Recordar que Agua sin Electrolitos puede causar


trastornos hidro - electrolíticos
Cuidados en la casa

Paracetamol, un (1) gr cada 8 horas (no


más de 4 gramos al día en adultos y en
niños dosis según peso)

Compresas para la fiebre

Buscar y eliminar criaderos de mosquito en


la casa y en los alrededores
Grupo B
¿Quienes deben ser referidos al Hospital?
Pacientes con:

 Uno o más Signos de alarma

 Condiciones de embarazo, lactancia, senilidad,


obesidad, diabetes, insuficiencia renal,
enfermedades hemolíticas crónicas, etc.

 Circunstancias sociales tales como paciente que vive


solo, vive lejos de servicios médicos, o sin medios de
transporte confiable.
Grupo B: Paciente en el hospital

Dengue con signos de alarma:


• Tomar muestra para hematocrito antes de hidratar al
paciente, sin retardar el inicio de la administración de
líquidos intravenosos

• Administrar solo soluciones isotónicas como Cl Na


0.9%, Lactato Ringer

• Comenzar con 10 ml/kg por 1-2 hr, luego reducir a 3-5


ml/kg por 2-4 hr y luego continuar la reducción de
acuerdo a la respuesta y estado clínico del paciente,
habitualmente 24-48 horas.
Grupo C: Tratamiento de emergencia
Dengue severo

1. Escape severo de líquidos con shock y/o


acumulación de líquidos con distrés
respiratorio.

2. Sangrado severo

3. Daño severo de órgano/s


 Daño hepático con GOT/AST >= 1000 o t/ALT >= 1000
 Alteración de la conciencia con GCS < 15
 Daño miocárdico con disminución de fracción de eyección de
ventrículo izquierdo
Grupo C: Tratamiento de emergencia

Choque con hipotensión


• Los pacientes con choque hipotensivo deben recibir
tratamiento más vigoroso.

• Iniciar tratamiento con CRISTALOIDES a 20 ml/kg de


peso, en bolo, administrado en 15 minutos, para sacar al
paciente del choque lo antes posible.

• Los pacientes con dengue severo deben ser internados


preferiblemente en una Unidad de Cuidados Intensivos.
PRUEBAS RAPIDAS IgM, IgG Y
ANTIGENO.
Sensibilidad Especificidad
Pruebas rápidas IgM
% %
SD Bioline 98 98
Duo Panbio 86 96
ACON 94 96

Sensibilidad Especificidad
Pruebas rápidas IgG
% %
SD Bioline 98 98
Duo Panbio 98 96
ACON 96 96

Sensibilidad Especificidad
Pruebas rápidas NS1
% %
SD Bioline 84 96
CONTROL DEL AGENTE: VACUNA
• Ya existe en Perú la vacuna contra el dengue, se
llama DENGVAXIA y es producido y distribuido
por SANOFI PASTEUR
• Eficacia de 65% en dengue clásico y 90% en
dengue grave según algunos especialistas.
• Aplicación subcutánea 3 dosis: 0, 6, y 12 meses.
• Costo: 350 soles cada dosis
CONTROL DEL RESERVORIO
HUMANO
• Aislamiento del paciente sintomático hasta que
ceda la fiebre.
• Uso de mosquiteros sobre
la cama, de preferencia
impregnados con insecticida.
• Mallas en puertas y ventanas de la habitación.
• Fumigación en la habitación del paciente.
CONTROL DEL VECTOR
EVITAR QUE COLOQUEN HUEVOS Y DESARROLLEN LARVAS
 Deben ser cubiertos todos aquellos artículos que acumulan agua de
lluvia o son usados para almacenarla, por ejemplo: baldes, envases
plásticos, toneles, tinas, jarras: TAPARLAS.
 Los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y
restregados por lo menos una vez a la semana.
 Sustituir con tierra el agua de los floreros y macetas del hogar,
lugares de trabajo, centros de estudio y otros.
 ELIMINAR INSERVIBLES: recipientes, llantas, botellas u otros objetos
que puedan almacenar agua.

 Uso de larvicidas: abate en los recipientes de agua limpia, por 60 días


en 200 litros, no es tóxico para el humano.
USO DEL ABATE
CONTROL VECTORIAL
Control del Huésped Susceptible
• Repelentes
• Usar mosquiteros cuando va a dormir
• En las noches encender espirales (de los
verdes o eléctricos).
• Fumigación: insecticidas acción residual
domicilio.
• Proteger con malla las puertas y ventanas de
la casa.
• Uso de vitamina B1 (tiamina) o complejo B.
PARTICIPACION COMUNITARIA: ACCION SOCIAL
Image
Educación sanitaria
vsotocaceres@yahoo.es

Muchas
gracias

También podría gustarte