Está en la página 1de 23

Finanzas Internacionales

Sistema Monetario Internacional,

Regímenes Cambiarios
OBJETIVOS :
 Qué es y cómo funciona el Sistema
Monetario Internacional
 Ventajas y desventajas de diferentes
regímenes cambiarios
 Diferencia entre el equilibrio interno y
externo
 Mecanismos de ajuste a un desequilibrio
en la balanza de pagos
Sistema Monetario Internacional:
Conjunto de instituciones y acuerdos internacionales indis-
pensables para el funcionamiento de la economía global

Facilita los flujos


comerciales

Define los Sistema Monetario Facilita los flujos


regímenes
cambiarios Internacional de capital

Facilita ajustes
Regímen cambiario:
Conjunto de reglas que describen el papel del
Banco Central en la determinación del tipo de
cambio
Definición del tipo de cambio y diferentes
formas de cotización
Tipo de cambio fijo:
El Banco Central determina el nivel e
interviene para mantenerlo
Tipo de cambio de libre flotación:
El nivel se determina por el libre juego de la
oferta y la demanda
Movimientos del tipo de cambio

Régimen
cambiario
Fijo Flexible

El valor de la
Devaluación Depreciación
moneda baja

El valor de la
Revaluación Apreciación
moneda sube
Variables relacionadas con el
tipo de cambio
Balanza de pagos
Tasa de inflación
Tasas de interés
Finanzas públicas
Ahorro
Inversión
Crecimiento económico
Objetivos macroeconómicos
• Equilibrio interno:
Pleno empleo y baja inflación
• Equilibrio externo:
Posición sostenible en la
balanza de pagos
Historia del Sistema Monetario
Internacional
1875 – 1914 Patrón Oro Clásico
1918 – 1939 Desorden del periodo
de entre guerras
1944 – 1971 Sistema Bretton Woods
1973 – Periodo post Bretton Woods
Ajuste flujo en especie – precio bajo
el patrón oro
Déficit en la
Balanza de
Pagos

Salida del
oro Entrada de
Aumento de capital extranjero
las tasas de
Reducción de interés
la base Aumento de las Equilibrio en la
exportaciones Balanza de
monetaria Reducción de Pagos
los precios
internos Reducción de las
importaciones
El patrón oro exigía el sacrificío del
equilibrio interno para lograr el
equilibrio externo
Reglas del juego:
Política monetaria que facilita y acelera
el ajuste a un desequilibrio en la balanza
de pagos.
Esterilización:
Política monetaria que pretende aislar la
base monetaria del país de la posición en
la balanza de pagos.
Esterilización
Política monetaria
Salida de Oro expansiva

Política monetaria
Entrada de Oro restrictiva

El sistema financiero internacional basado en


tipos de cambio fijos funciona sólo si los
paises dan preferencia al equilibrio externo,
siguen las reglas del juego y no abusan de la
esterilización.
Ajuste real bajo el patrón oro

Restricción de Aumento de Entrada


crédito (reglas las tasas de de capital
del juego) interés extranjero

Reducción de
las
Reducción Reducción importaciones
Déficit BP Equilibrio en
de la oferta del producto
(salida de oro) monetaria interno la Balanza de
Aumento de las
exportaciones Pagos

Recesión
(deflación)
Sistema de Bretton Woods (1944–1971)

 Patrón oro de cambio basado en el dólar


y la libre convertibilidad de las monedas
 Sistema de cuotas
 Ajustes a los desequilibrios en la
balanza de pagos
 Contradicción entre las necesidades de
liquidez y la confianza en el dólar
Colapso del sistema de
Bretton Woods
 Desequilibrios en la balanza de pagos de
los Estados Unidos y pérdida del oro
 Suspensión de la convertibilidad del
dólar al oro (1971)
 Acuerdo Smithsoniano
 Libre flotación de las principales
monedas y tipos de cambio fijos en los
países periféricos.
Condicionalidad del FMI
 Devaluación de la moneda nacional y/o
adopción de un régimen de libre flotación
 Reducción del déficit presupuestario mediante
la reducción del gasto público, el aumento de
impuestos y la eliminación de subsidios
 Política monetaria independiente y congruente
con una baja inflación.
 Cambio estructural: apertura al exterior,
privatización, desregulación, respeto a los
derechos de propiedad, inversión en
infraestructura física y humana.
Contradicción entre los tres atributos de
un regimen cambiario ideal (trilemma)

Tipo de
cambio
Fijo

Libre Política
Movimiento Contradicción Monetaria inde-
de capital pendiente
El sistema monetario
internacional proporciona
 Liquidez para acomodar el crecimiento
económico e intercambio comercial
 Mecanismos de ajuste para restablecer el
equilibrio con un daño mínimo
 Confianza para evitar pánicos financieros y
flujos de capitales no justificados por
criterios económicos
Supuestas ventajas del tipo de
cambio fijo
 Reduce la incertidumbre y facilita la
planificación a largo plazo
 Fomenta el intercambio comercial
 Desalienta la especulación
 Impone disciplina fiscal y monetaria
 Permite absorber choques externos de corta
duración
Desventajas reales del tipo de
cambio fijo
 Permite disfrazar los errores de política
 Aplaza los ajustes y fomenta la acumulación de
desequilibrios
 Fomenta la especulación desestabilizadora
 Produce devaluaciones bruscas
 Las devaluaciones y las inflaciones
subsecuentes son irreversibles
Ventajas del tipo de cambio flexible
 Impone la disciplina fiscal y monetaria
 No permite que se acumulen los desequilibrios
 Los ajustes son rápidos y pequeños
 El debilitamiento de la moneda no genera de
inmediato presiones inflacionarias
 Los cambios desfavorables son reversibles
 Estimula el desarrollo de los mercados
financieros y resulta en una mayor estabilidad
En general, los tipos de cambio fijos
son preferibles pero requieren que
los paises que los adopten
renuncien a su política nacional
independiente.
Esto sólo es posible dentro de un
marco de integración económica y
coordinación de políticas fiscal y
monetaria (caso Euro)
Políticas que exigen los mercados
Apertura comercial
Baja inflación
Equilibrio en las finanzas públicas
Autonomía del Banco Central
Privatización y competencia
Economía de mercado y derechos de propiedad
Fomento del ahorro e inversión
Inversión en infraestructura y capital humano
Experiencias de México con
diferentes regímenes cambiarios
 1953 – 1970 Tipo de cambio fijo combinado
con disciplina fiscal y monetaria
 1970 – 1982 Tipo de cambio fijo combinado
con populismo y endeudamiento externo
 1982 – 1989 Control de cambios
 1989 – 1995 Libre flotación dentro de una
banda con un desliz programado
 1995 – Libre flotación

También podría gustarte