Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD DE FINANZAS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR

CINTIA MOSCOTE

WENDY QUIROGA

JORGE ESPINOSA

DANIELA RAMOS

SEBASTIÁN ALMANZA

DOCENTE

CARLOS FABREGAS

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

PROGRAMA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2023
1. ¿Por qué un sistema monetario internacional eficiente y equitativo es tan importante

para la economía mundial?

Un sistema monetario internacional eficiente y equitativo es fundamental para la economía


mundial por varias razones importantes:

Facilita el comercio internacional: Un sistema monetario internacional eficiente permite que las
transacciones comerciales entre países se realicen de manera fluida y sin fricciones. Esto es
esencial para el comercio global, ya que las empresas necesitan una moneda estable y
ampliamente aceptada para llevar a cabo transacciones internacionales.

Estabilidad económica: Un sistema monetario internacional eficiente puede ayudar a mantener la


estabilidad económica en el mundo. Las fluctuaciones excesivas en los tipos de cambio pueden
crear incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros, lo que puede tener efectos adversos
en la inversión y el crecimiento económico.

Reducción de desequilibrios comerciales: Un sistema monetario internacional equitativo puede


contribuir a la reducción de desequilibrios comerciales entre países. Cuando las monedas se
valoran de manera justa, es menos probable que se acumulen grandes superávits o déficits
comerciales, lo que puede generar tensiones económicas y políticas entre naciones.

Estímulo para el desarrollo económico: Un sistema monetario internacional eficiente puede


promover el desarrollo económico al facilitar el acceso a financiamiento internacional y alentar la
inversión extranjera directa. Esto puede ser especialmente beneficioso para los países en
desarrollo que dependen de la inversión y el comercio internacionales para crecer.

Estabilidad financiera global: Un sistema monetario internacional bien diseñado puede ayudar a
prevenir crisis financieras internacionales. La coordinación entre países en la regulación financiera
y la supervisión de los flujos de capital puede ayudar a prevenir excesos y burbujas financieras que
pueden tener efectos devastadores en la economía global.

Reducción de conflictos económicos y políticos: Un sistema monetario internacional equitativo y


bien gestionado puede reducir las tensiones económicas y políticas entre países. Los desacuerdos
sobre las tasas de cambio y las políticas monetarias pueden dar lugar a conflictos comerciales y
financieros, que pueden evitarse o mitigarse con un sistema monetario internacional más justo y
transparente

2. Enumere los regímenes de tipo de cambio dominantes.

Los regímenes de tipo de cambio dominantes pueden variar a lo largo del tiempo y en diferentes
regiones del mundo. A continuación, se enumeran algunos de los regímenes de tipo de cambio
más comunes:
Flotación libre o flexible: En este régimen, las tasas de cambio son determinadas por las fuerzas
del mercado, es decir, la oferta y la demanda de divisas. Los países no intervienen activamente en
los mercados cambiarios para mantener un tipo de cambio específico. Este es el régimen más
común en la actualidad.

Flotación administrada: Aunque permite cierta flexibilidad en los tipos de cambio, en este
régimen, los bancos centrales intervienen ocasionalmente en los mercados cambiarios para influir
en el valor de su moneda. Esto se hace generalmente para evitar movimientos bruscos o
excesivamente volátiles en los tipos de cambio.

Tipo de cambio fijo: En este régimen, el valor de la moneda se fija de manera oficial en relación
con otra moneda fuerte o una canasta de monedas. Los bancos centrales intervienen activamente
para mantener el tipo de cambio en el nivel deseado. Esto puede requerir la compra o venta de
divisas extranjeras.

Anclaje a una moneda fuerte: En lugar de fijar el tipo de cambio en una moneda específica,
algunos países pueden optar por vincular su moneda a una moneda fuerte, como el dólar
estadounidense o el euro. Esto proporciona estabilidad y previsibilidad en el tipo de cambio.

Régimen de bandas cambiarias: En este régimen, se permite que el tipo de cambio fluctúe dentro
de ciertos límites o "bandas" predefinidas. Si el tipo de cambio se acerca a los límites superiores o
inferiores, el banco central intervendrá para mantenerlo dentro de esas bandas.

Unión Monetaria: Varios países pueden optar por compartir una moneda única, como la Unión
Europea con el euro. Esto implica que los países miembros renuncian a tener su propia moneda y
adoptan una moneda común. Esto facilita el comercio y la integración económica dentro del área
de la unión monetaria.

Dolarización: Algunos países eligen adoptar el dólar estadounidense como su moneda oficial y de
curso legal, renunciando a tener su propia moneda nacional.

Criptomonedas: Aunque no es un régimen de tipo de cambio tradicional, algunas regiones o países


han explorado el uso de criptomonedas como Bitcoin como medio de intercambio, lo que
introduce un nuevo enfoque en la gestión del tipo de cambio

3. Explique en qué circunstancias se usa el concepto devaluación y cuándo aplica el concepto


depreciación.

Devaluación:

Definición: La devaluación se refiere a una disminución deliberada en el valor de una moneda en


relación con una referencia, como otra moneda fuerte o una canasta de monedas. Esta reducción
del valor de la moneda es una acción tomada por el banco central o el gobierno del país emisor
para ajustar la tasa de cambio oficial.
Circunstancias: La devaluación generalmente se utiliza en situaciones en las que un país decide
reducir el valor de su moneda en un esfuerzo por hacer que sus exportaciones sean más
competitivas en el mercado internacional o para corregir desequilibrios económicos, como un
déficit comercial. La devaluación puede ayudar a aumentar las exportaciones al hacer que los
productos nacionales sean más asequibles para los compradores extranjeros. También puede
aumentar el valor de la deuda externa denominada en moneda local, lo que puede ser beneficioso
para el país deudor.

Depreciación:

Definición: La depreciación es un término más general que se refiere a la disminución en el valor


de una moneda en relación con otra moneda en los mercados de divisas. A diferencia de la
devaluación, la depreciación no implica necesariamente una acción deliberada del gobierno o el
banco central; puede ser el resultado de factores del mercado, como la oferta y la demanda de
divisas.

Circunstancias: La depreciación puede ocurrir en diversas circunstancias, incluyendo fluctuaciones


normales en los mercados de divisas debido a cambios en las tasas de interés, condiciones
económicas, eventos políticos, o cualquier otro factor que afecte la percepción de la moneda en el
mercado internacional. La depreciación puede ser parte de un proceso natural de ajuste en la tasa
de cambio y no siempre implica una intervención gubernamental.

4. El valor del dólar bajó de 13.5 a 12.75 pesos por dólar. Calcule la depreciación del dólar

y la apreciación del peso en términos porcentuales.

5. ¿Por qué los objetivos de equilibrio interno y equilibrio externo con frecuencia entran en

conflicto?

Política Monetaria y Fiscal Contradictoria: Para lograr el equilibrio interno, un país puede necesitar
implementar políticas monetarias y fiscales expansivas, como reducir las tasas de interés y
aumentar el gasto público para estimular la demanda interna y reducir el desempleo. Sin embargo,
estas políticas pueden debilitar la moneda nacional, lo que podría llevar a un desequilibrio externo
al hacer que las exportaciones sean menos competitivas y aumentar las importaciones, generando
un déficit comercial.

Tipo de Cambio y Competitividad: Una moneda debilitada como resultado de políticas expansivas
puede mejorar la competitividad de las exportaciones, lo que es beneficioso para el equilibrio
externo. Sin embargo, esto también puede aumentar la inflación interna si las importaciones se
vuelven más caras debido a la depreciación de la moneda. Por lo tanto, hay un compromiso entre
la competitividad externa y la estabilidad interna de precios.

Tensiones Comerciales: Cuando un país busca mejorar su equilibrio externo mediante la


devaluación de su moneda para hacer que sus exportaciones sean más atractivas, esto puede
provocar tensiones comerciales con otros países, que podrían percibirlo como una manipulación
de divisas y responder con medidas proteccionistas o represalias comerciales.
6. En un país en vías de desarrollo, con una economía abierta (como México), ¿qué tipo de

desequilibrio recibe la atención prioritaria de las autoridades: el interno o el externo?

Dependencia de las Exportaciones: Los países en desarrollo a menudo dependen en gran medida
de las exportaciones para su crecimiento económico y para obtener divisas extranjeras. Un
desequilibrio en la balanza comercial, es decir, un déficit comercial sostenido (importaciones
superiores a las exportaciones), puede llevar a una escasez de divisas extranjeras, lo que dificulta
la capacidad del país para pagar deudas externas y adquirir bienes y servicios esenciales del
extranjero.

Inversión Extranjera Directa (IED): Los países en desarrollo suelen buscar inversiones extranjeras
directas para impulsar su desarrollo económico. Para atraer la IED, es importante mantener un
entorno económico estable y atractivo para los inversores extranjeros. Los desequilibrios externos
persistentes pueden disuadir a los inversores y debilitar la confianza en la economía.

Preservación de las Reservas Internacionales: Para mantener la estabilidad financiera y poder


hacer frente a posibles crisis económicas, los países en desarrollo suelen dar prioridad a la
acumulación y preservación de reservas internacionales, que son esenciales para respaldar su
moneda y mantener la estabilidad del tipo de cambio.

Evitar Crisis de Deuda Externa: Un desequilibrio externo excesivo puede llevar a una acumulación
insostenible de deuda externa, lo que puede desencadenar crisis financieras y económicas. Las
autoridades suelen centrarse en evitar estos escenarios.

Presión Inflacionaria: Un desequilibrio externo que debilita la moneda nacional puede aumentar
los precios de las importaciones, lo que a su vez puede generar presiones inflacionarias. La
inflación descontrolada puede ser perjudicial para la estabilidad económica interna

7. ¿Por qué el patrón oro favorecía la estabilidad de los precios?

Limitaba la oferta de dinero: En un sistema basado en el patrón oro, la cantidad de dinero en


circulación estaba vinculada directamente a la cantidad de oro que un país tenía en sus reservas.
Esto significaba que no se podía imprimir una cantidad excesiva de dinero sin aumentar las
reservas de oro correspondientes. Como resultado, se limitaba la expansión descontrolada de la
oferta monetaria, lo que ayudaba a prevenir la inflación.

Creaba confianza en la moneda: El oro tenía un valor intrínseco reconocido a nivel mundial debido
a sus propiedades físicas y su escasez. Esto generaba confianza en las monedas respaldadas por el
oro, ya que los ciudadanos y los inversores sabían que podían canjear sus billetes de banco por
una cantidad específica de oro. Esta confianza en la estabilidad del valor de la moneda ayudaba a
mantener los precios relativamente estables.

Fomentaba la disciplina fiscal: En un sistema basado en el patrón oro, los gobiernos tenían
limitaciones para gastar en exceso, ya que necesitaban tener suficientes reservas de oro para
respaldar la emisión de moneda adicional. Esto promovía la responsabilidad fiscal y evitaba que los
gobiernos recurrieran a la impresión excesiva de dinero para financiar sus gastos, lo que podría
generar inflación.
Facilitaba el comercio internacional: El patrón oro proporcionaba una base sólida para las
transacciones internacionales. Los países podían comerciar entre sí con confianza, ya que sabían
que las monedas respaldadas por el oro mantendrían un valor estable. Esto facilitaba el comercio
internacional y contribuía a la estabilidad económica global.

8. ¿Por qué la acumulación del oro no aumenta la riqueza del país?

Falta de Ingresos por Intereses o Rendimientos: El oro es un activo inerte que no genera ingresos
por intereses ni rendimientos por sí mismo. Cuando un país acumula oro, simplemente almacena
una cantidad determinada de metal precioso, pero no obtiene ganancias adicionales por tener ese
oro en sus reservas. En contraste, otros activos financieros, como bonos gubernamentales o
inversiones en empresas, pueden generar ingresos y rendimientos que aumentan la riqueza de un
país con el tiempo.

No es una Fuente de Producción o Generación de Empleo: A diferencia de invertir en


infraestructura, tecnología o capital humano, la acumulación de oro no contribuye directamente a
la producción económica o a la creación de empleo en un país. El oro es un activo pasivo que no se
utiliza para producir bienes y servicios ni para impulsar el crecimiento económico.

No se Puede Consumir o Utilizar Directamente: El oro es valioso en parte debido a su escasez y


atractivo estético, pero no se consume en el sentido en que se consumen los alimentos, energía u
otros recursos. Tampoco se utiliza directamente en la producción industrial o tecnológica en la
misma medida que otros recursos naturales, como el petróleo o los minerales.

Volatilidad en el Precio del Oro: El precio del oro puede ser altamente volátil en los mercados
internacionales, lo que significa que su valor en términos de moneda puede fluctuar
significativamente en períodos cortos. Esto puede llevar a pérdidas sustanciales si el país vende
oro en momentos de baja cotización. La acumulación de oro puede generar riesgos financieros en
lugar de aumentar la riqueza

9. ¿Por qué los precios no son flexibles a la baja?

Costos de Producción Rígidos: En muchos casos, los costos de producción de las empresas no son
fácilmente reversibles ni flexibles hacia la baja en el corto plazo. Los salarios, el alquiler de
instalaciones, los costos de materias primas y otros gastos fijos pueden ser difíciles de reducir de
manera inmediata. Esto significa que las empresas pueden resistirse a reducir los precios de sus
productos o servicios porque aún deben cubrir estos costos fijos.

Expectativas de Inflación: Los consumidores y las empresas a menudo tienen expectativas de


inflación, lo que significa que esperan que los precios suban con el tiempo. En este contexto,
pueden estar menos dispuestos a aceptar precios más bajos, ya que esperan que los precios
vuelvan a subir en el futuro. Esto puede mantener los precios más rígidos a la baja.

Miedo a la Pérdida de Valor: Los productores pueden temer que la reducción de precios dañe la
percepción de calidad de sus productos o servicios. Si bajan los precios de manera significativa, los
consumidores podrían pensar que están obteniendo un producto de menor calidad o que la
empresa está en problemas financieros.
Costos de Cambio para los Consumidores: Los consumidores también pueden enfrentar costos de
cambio cuando buscan productos o servicios más baratos. Esto incluye tiempo y esfuerzo para
investigar y comparar opciones, así como el costo de cambiar de proveedor o marca. Estos costos
pueden hacer que los consumidores sean reacios a cambiar a productos más baratos, incluso si
están disponibles.

Contratos y Acuerdos a Largo Plazo: En ciertos sectores y para ciertos productos, existen contratos
y acuerdos a largo plazo que especifican precios y condiciones. Estos contratos pueden limitar la
capacidad de los vendedores para reducir precios en respuesta a cambios en la demanda o la
oferta en el corto plazo.

Intervención del Gobierno: En algunos casos, el gobierno puede intervenir para evitar una
deflación o una disminución generalizada de los precios, ya que esto puede tener efectos
negativos en la economía, como el estancamiento económico y la deuda real creciente. Para
evitarlo, los bancos centrales a menudo implementan políticas monetarias para mantener la
estabilidad de precios.

10. Suponga que, durante una semana, entran a México 10 mmd de inversión extranjera en

cartera.

a) ¿Qué sucedería con la oferta monetaria si el Banco de México no hiciera nada?

b) ¿Cómo puede el Banco de México esterilizar esta entrada de capital?

Cuando se produce una entrada significativa de inversión extranjera en cartera en un país, como
en este caso en México, el Banco de México puede tomar medidas para gestionar los efectos de
esta entrada de capital en la oferta monetaria y en la economía en general. Esto se conoce como
"esterilización" y se realiza para evitar que la entrada de capital tenga un impacto desestabilizador
en la economía.

a) Sin esterilización:

Si el Banco de México no tomara medidas para esterilizar la entrada de los 10 millones de dólares
(mmd) en inversión extranjera en cartera, esto podría aumentar la oferta de dinero en la
economía. La razón es que los inversores extranjeros estarían vendiendo sus dólares y recibiendo
pesos mexicanos a cambio. Estos pesos mexicanos ingresan al sistema bancario y aumentan la
cantidad de dinero en circulación. Un aumento en la oferta de dinero sin un aumento
correspondiente en la demanda de bienes y servicios podría llevar a presiones inflacionarias.

b) Cómo el Banco de México puede esterilizar la entrada de capital:

Para evitar que la entrada de capital aumente la oferta monetaria, el Banco de México puede
llevar a cabo una operación de esterilización. Hay varias formas en que podría hacerlo:

Venta de Bonos Gubernamentales: El Banco de México podría vender bonos del gobierno en el
mercado abierto. Al hacerlo, retira pesos de la economía y absorbe el exceso de liquidez generado
por la entrada de capital. Los inversores que compran estos bonos entregan sus pesos al banco
central a cambio de los bonos, reduciendo así la cantidad de dinero en circulación.
Aumento de la tasa de interés de referencia: El banco central podría aumentar la tasa de interés
de referencia. Un aumento en la tasa de interés hace que los activos denominados en la moneda
local sean más atractivos para los inversores, lo que puede atraer inversiones y absorber liquidez
adicional en el mercado.

Requerimientos de Reservas: El Banco de México podría aumentar los requerimientos de reservas


que los bancos deben mantener en sus cuentas en el banco central. Esto obligaría a los bancos a
mantener una parte de los pesos adicionales en reserva, reduciendo la cantidad de dinero
disponible para prestar.

Venta de divisas en el mercado de cambios: El banco central también podría vender parte de las
divisas extranjeras que ha adquirido como resultado de la entrada de capital en el mercado de
cambios, retirando así pesos mexicanos de la economía.

11. Describa el ajuste real bajo el patrón oro.

El ajuste real bajo el patrón oro se refiere a cómo se producían los cambios en los precios relativos
de los bienes y servicios entre países en un sistema monetario basado en el oro. En un sistema de
este tipo, los tipos de cambio no podían ajustarse mediante la manipulación de las tasas de interés
o la oferta monetaria, como en los sistemas de tipo de cambio flexible o fijo. En su lugar, los
ajustes reales se producían a través de cambios en los precios relativos y los salarios entre los
países

12. ¿Por qué durante una guerra no puede mantenerse el patrón oro?

Gastos de Guerra: La guerra es costosa, y los gobiernos a menudo deben gastar grandes
cantidades de dinero en movilizar tropas, adquirir armamento y financiar operaciones militares. En
un sistema basado en el patrón oro, estos gastos pueden agotar rápidamente las reservas de oro
del país, ya que el gobierno necesita convertir moneda en oro para financiar la guerra. Esto puede
llevar a una escasez de oro en las reservas y dificultades para mantener la paridad entre la moneda
y el oro.

Desequilibrios Comerciales: Durante una guerra, las importaciones pueden disminuir debido a la
interrupción del comercio internacional, mientras que las exportaciones pueden aumentar si el
país está produciendo bienes y servicios para la guerra. Esto puede generar desequilibrios en la
balanza comercial, con un exceso de exportaciones y una falta de importaciones. En un sistema
basado en el patrón oro, un superávit comercial podría significar que el país está acumulando
grandes cantidades de oro, lo que podría llevar a una apreciación de su moneda y dificultar la
competitividad de sus exportaciones.

Interrupción de la Producción Civil: Durante una guerra, los recursos, el trabajo y la capacidad
productiva de un país a menudo se desvían hacia la producción militar y la movilización de tropas.
Esto puede reducir la producción de bienes y servicios civiles y aumentar la presión inflacionaria.
Mantener el patrón oro en tales circunstancias podría dificultar la capacidad del gobierno para
controlar la inflación.

Necesidad de Flexibilidad Monetaria: Durante una guerra, es importante que un gobierno tenga la
capacidad de imprimir dinero y ajustar la oferta monetaria según sea necesario para financiar el
esfuerzo de guerra y satisfacer las necesidades económicas. En un sistema basado en el patrón
oro, la oferta monetaria está vinculada directamente a las reservas de oro, lo que limita la
flexibilidad monetaria. Esto puede ser problemático cuando se requiere una expansión significativa
de la oferta monetaria para financiar la guerra

13. ¿Por qué una devaluación competitiva no es un buen instrumento para promover las

exportaciones?

Gastos de Guerra: La guerra es costosa, y los gobiernos a menudo deben gastar grandes
cantidades de dinero en movilizar tropas, adquirir armamento y financiar operaciones militares. En
un sistema basado en el patrón oro, estos gastos pueden agotar rápidamente las reservas de oro
del país, ya que el gobierno necesita convertir moneda en oro para financiar la guerra. Esto puede
llevar a una escasez de oro en las reservas y dificultades para mantener la paridad entre la moneda
y el oro.

Desequilibrios Comerciales: Durante una guerra, las importaciones pueden disminuir debido a la
interrupción del comercio internacional, mientras que las exportaciones pueden aumentar si el
país está produciendo bienes y servicios para la guerra. Esto puede generar desequilibrios en la
balanza comercial, con un exceso de exportaciones y una falta de importaciones. En un sistema
basado en el patrón oro, un superávit comercial podría significar que el país está acumulando
grandes cantidades de oro, lo que podría llevar a una apreciación de su moneda y dificultar la
competitividad de sus exportaciones.

Interrupción de la Producción Civil: Durante una guerra, los recursos, el trabajo y la capacidad
productiva de un país a menudo se desvían hacia la producción militar y la movilización de tropas.
Esto puede reducir la producción de bienes y servicios civiles y aumentar la presión inflacionaria.
Mantener el patrón oro en tales circunstancias podría dificultar la capacidad del gobierno para
controlar la inflación.

Necesidad de Flexibilidad Monetaria: Durante una guerra, es importante que un gobierno tenga la
capacidad de imprimir dinero y ajustar la oferta monetaria según sea necesario para financiar el
esfuerzo de guerra y satisfacer las necesidades económicas. En un sistema basado en el patrón
oro, la oferta monetaria está vinculada directamente a las reservas de oro, lo que limita la
flexibilidad monetaria. Esto puede ser problemático cuando se requiere una expansión significativa
de la oferta monetaria para financiar la guerra

14. Explique cómo las políticas de empobrecimiento del vecino empobrecen a todos.

se refiere a situaciones en las que un país intenta mejorar su propia posición económica a
expensas de sus vecinos o socios comerciales, a menudo a través de políticas comerciales o
económicas desleales. Estas políticas pueden incluir la devaluación competitiva de su moneda, la
imposición de barreras comerciales unilaterales o la manipulación de sus condiciones comerciales
para obtener ventajas injustas. Aunque pueden proporcionar beneficios temporales a corto plazo
para el país que las implementa, en última instancia, estas políticas tienden a tener efectos
negativos en el sistema económico global y en el propio país.

15. ¿Por qué se llegó al acuerdo de Bretton Woods con una relativa facilidad?
El Acuerdo de Bretton Woods se alcanzó con una relativa facilidad en parte debido a las
circunstancias económicas y políticas particulares que prevalecían en el momento de su
negociación, así como a la determinación de los principales países involucrados en la conferencia.

Después de la Segunda Guerra Mundial: El Acuerdo de Bretton Woods se negoció en julio de 1944,
cuando la Segunda Guerra Mundial estaba llegando a su fin. Los principales países involucrados en
la conferencia, incluidos Estados Unidos, el Reino Unido y otros aliados, tenían un fuerte interés en
establecer un nuevo sistema económico y financiero internacional que promoviera la estabilidad
económica y evitara la repetición de las crisis económicas y las tensiones comerciales que habían
contribuido a la Gran Depresión y, en última instancia, a la guerra.

Liderazgo de los Estados Unidos: Estados Unidos, como la principal economía mundial después de
la guerra, ejercía un liderazgo significativo en la conferencia. Además, Estados Unidos tenía una
posición única en ese momento, ya que sus reservas de oro eran considerables y su moneda, el
dólar, se había convertido en una moneda de referencia en todo el mundo. Esto le otorgó una
influencia considerable en las negociaciones y permitió que sus propuestas fueran adoptadas en
gran medida.

Compromiso con la Cooperación Internacional: Después de las experiencias negativas de la década


de 1930, había un reconocimiento generalizado de la necesidad de cooperación internacional en
asuntos económicos y financieros. Los países estaban dispuestos a dejar de lado las políticas
unilaterales y proteccionistas que habían caracterizado la década anterior en favor de un sistema
más cooperativo y estable.

Diseño Flexible: El sistema de Bretton Woods se diseñó de manera flexible, lo que permitió ciertos
ajustes y adaptaciones a lo largo del tiempo. Esto brindó a los países cierta autonomía para
administrar sus políticas económicas dentro de un marco de reglas compartidas.

Esfuerzos Preparatorios: Antes de la conferencia de Bretton Woods, se llevaron a cabo esfuerzos


preparatorios significativos para desarrollar propuestas y acuerdos preliminares. Los economistas
y expertos de los países involucrados trabajaron juntos para diseñar un sistema que pudiera
funcionar de manera efectiva.

El Contexto de la Guerra: La devastación causada por la Segunda Guerra Mundial creó un fuerte
incentivo para la reconstrucción económica y la estabilidad después de la guerra. Los países
comprendieron que una economía mundial fuerte y estable era esencial para prevenir futuros
conflictos.

16. ¿Cuál fue el papel original del FMI?

Facilitar la Estabilidad de las Tasas de Cambio: El FMI fue diseñado para ayudar a mantener la
estabilidad de las tasas de cambio internacionales. Esto implicaba evitar las devaluaciones
competitivas y las fluctuaciones abruptas en los tipos de cambio que habían contribuido a la
inestabilidad económica durante la década de 1930.

Proporcionar Asistencia Financiera Temporal: El FMI tenía la capacidad de proporcionar préstamos


temporales a los países miembros que enfrentaban problemas de balanza de pagos o dificultades
en la estabilización de sus monedas. Estos préstamos se otorgaban con condiciones específicas
para ayudar a los países a corregir sus desequilibrios económicos y recuperar la estabilidad
financiera.

Promover la Cooperación Internacional en Asuntos Monetarios: El FMI sirvió como un foro para la
cooperación internacional en asuntos monetarios y financieros. Facilitaba el diálogo entre países
miembros y proporcionaba asesoramiento sobre políticas económicas y monetarias.

Fomentar el Comercio Internacional: A través de la estabilidad de las tasas de cambio y la


promoción de políticas económicas prudentes, el FMI buscaba fomentar un ambiente propicio
para el comercio internacional y el crecimiento económico sostenible.

Supervisar las Políticas Económicas: El FMI tenía la responsabilidad de supervisar las políticas
económicas de los países miembros para garantizar que estuvieran en línea con los objetivos de
estabilidad monetaria y financiera. Esto se hacía a través de consultas regulares con los países y
recomendaciones de políticas.

Facilitar la Convertibilidad de las Monedas: El FMI promovía la convertibilidad de las monedas, lo


que significa que los países miembros se comprometían a mantener sus monedas libremente
convertibles en oro o en monedas de otros países miembros a tasas fijas.

17. Describa el régimen cambiario establecido en Bretton Woods.

Tipo de Cambio Fijo: En el Sistema de Bretton Woods, los países acordaron fijar sus tasas de
cambio en relación con el dólar estadounidense, que a su vez se fijó en relación con el oro. Esto
significaba que cada moneda nacional tenía un valor específico en términos de oro y, por lo tanto,
en términos de otras monedas. Este sistema de tipos de cambio fijos proporcionaba estabilidad y
previsibilidad en las transacciones internacionales.

Dólar como Moneda de Reserva Principal: El dólar estadounidense se convirtió en la principal


moneda de reserva internacional. Los países extranjeros mantenían grandes reservas de dólares
como una forma de respaldo para sus propias monedas y para facilitar el comercio internacional.

Oro como Anclaje: El valor del dólar estadounidense se fijó en una cantidad específica de oro (35
dólares por onza de oro). Esto servía como un "anclaje de oro" para el sistema, lo que significa que
los países podían convertir sus dólares en oro a una tasa fija. Esta característica proporcionaba una
cierta disciplina en la emisión de dinero por parte de los países miembros, ya que emitir
demasiados dólares sin respaldo en oro podría agotar sus reservas de oro.

Intervención en los Mercados de Cambio: Los países se comprometieron a intervenir en los


mercados de cambio para mantener sus tasas de cambio dentro de un margen estrecho con
respecto a la tasa de cambio fijada. Esto implicaba comprar o vender su propia moneda en los
mercados de divisas para evitar fluctuaciones significativas en las tasas de cambio.

Fondo Monetario Internacional (FMI): El FMI se estableció como una institución encargada de
supervisar y promover la cooperación económica y financiera internacional. Además,
proporcionaba financiamiento a corto plazo a los países miembros que experimentaban
dificultades en sus balanzas de pagos y ayudaba a diseñar políticas económicas para abordar esas
dificultades.

Estabilidad Económica y Cooperación: El objetivo principal del sistema de Bretton Woods era
promover la estabilidad económica y la cooperación internacional en asuntos monetarios y
financieros. Los países se comprometieron a adoptar políticas que evitaran devaluaciones
competitivas y desequilibrios económicos significativos.

Flexibilidad Limitada: Aunque el sistema de tipos de cambio era fijo, permitía cierta flexibilidad en
la tasa de cambio en respuesta a desequilibrios fundamentales en la balanza de pagos. Los países
podían solicitar una reevaluación o devaluación de sus monedas, pero esto requería la aprobación
del FMI

18. ¿Qué son y para qué sirven los DEG?

Los Derechos Especiales de Giro (DEG) son un activo internacional creado y emitido por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) para facilitar la cooperación y la estabilidad en el sistema
monetario y financiero internacional. Los DEG se introdujeron como parte de las reformas del
sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial y se han convertido en
una herramienta importante en el ámbito de las finanzas internacionales.

Los DEG son una unidad de cuenta internacional creada por el FMI. No son una moneda física ni
una forma de dinero en sí mismos, sino una unidad de medida del valor que se utiliza para calcular
el valor de las transacciones y los activos internacionales.

a. Reservas Internacionales: Los DEG pueden ser utilizados como parte de las reservas
internacionales de los países miembros del FMI. Esto significa que los países pueden mantener
DEG como una forma de respaldo en sus reservas de divisas extranjeras, junto con monedas
extranjeras y oro. Los DEG proporcionan diversificación y liquidez adicionales a las reservas de
divisas.

b. Facilitar Transacciones Internacionales: Los DEG se utilizan como una unidad de cuenta en
transacciones internacionales, particularmente en el ámbito de las relaciones entre los países
miembros del FMI. Ayudan a simplificar y agilizar la contabilidad y el registro de transacciones
comerciales y financieras entre países.

c. Financiamiento del FMI: Los DEG son una fuente de financiamiento para el FMI y pueden ser
utilizados para proporcionar préstamos y asistencia financiera a los países miembros que
enfrentan crisis económicas o dificultades en sus balanzas de pagos. Esto ayuda a estabilizar las
economías y promover la estabilidad financiera global.

d. Asignaciones de DEG: Periodicamente, el FMI puede decidir asignar DEG a sus países miembros
de acuerdo con una fórmula que tiene en cuenta su participación en la economía mundial. Estas
asignaciones funcionan como una inyección de liquidez en la economía global y pueden ser
utilizadas por los países miembros para abordar desequilibrios en sus balanzas de pagos.

Respaldo de los DEG: A diferencia de las monedas nacionales, los DEG no están respaldados por
ningún activo específico, como el oro. Su valor se calcula en función de una cesta de monedas
fuertes, que incluyen el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés, la libra esterlina y el yuan
chino. Esta cesta se revisa periódicamente para reflejar cambios en la economía global.

19. Explique por qué, bajo el sistema de Bretton Woods, un país con políticas monetarias

prudentes se veía obligado a “importar la inflación” de Estados Unidos.

ajo el sistema de Bretton Woods, un país con políticas monetarias prudentes a menudo se veía
obligado a "importar la inflación" de Estados Unidos debido a la forma en que funcionaba el
sistema. Aquí se explica por qué ocurría este fenómeno:

Dólar como Moneda de Reserva Internacional: En el sistema de Bretton Woods, el dólar


estadounidense se convirtió en la principal moneda de reserva internacional. Esto significa que
muchos países mantenían grandes cantidades de dólares en sus reservas internacionales como
respaldo para sus propias monedas y para facilitar el comercio internacional. Dado que el dólar era
la moneda de referencia, las transacciones internacionales y las transacciones comerciales a
menudo se realizaban en dólares.

Convertibilidad en Oro: Inicialmente, el dólar estadounidense estaba vinculado al oro a una tasa
fija de 35 dólares por onza de oro. Esto significaba que otros países podían canjear sus dólares por
oro a esta tasa si lo deseaban. Esta convertibilidad en oro creaba confianza en el valor del dólar y,
en última instancia, en otras monedas vinculadas al dólar.

Política Monetaria de Estados Unidos: Cuando Estados Unidos implementaba políticas monetarias
expansivas, como imprimir más dólares para financiar gastos gubernamentales, esto aumentaba la
cantidad de dólares en circulación. Dado que el dólar era una moneda de reserva internacional
ampliamente utilizada, estos dólares adicionales se distribuían por todo el mundo a medida que se
utilizaban en el comercio internacional y se mantenían en las reservas extranjeras.

Inflación Importada: Cuando Estados Unidos generaba una cantidad significativa de dólares
adicionales sin un aumento correspondiente en la producción de bienes y servicios, esto podía
llevar a la inflación en la economía estadounidense. Sin embargo, como el dólar era ampliamente
utilizado en transacciones internacionales y estaba presente en las reservas de otros países, estos
dólares inflacionarios se exportaban al resto del mundo.

Efectos en Otros Países: Los países que mantenían dólares en sus reservas internacionales o
realizaban transacciones comerciales en dólares se veían afectados por esta inflación importada.
Los dólares adicionales inflacionarios disminuían el valor real de las reservas de dólares de esos
países y podían generar presiones inflacionarias internas en esos países, ya que la oferta de
dólares superaba la demanda.

Desafíos para la Política Monetaria Nacional: Para los países que deseaban mantener tasas de
inflación bajas y políticas monetarias prudentes, la inflación importada de Estados Unidos
representaba un desafío. Debían tomar medidas, como ajustar sus tasas de interés o implementar
controles de cambio, para contrarrestar la inflación importada y mantener la estabilidad
económica
20. Explique las causas del derrumbe del sistema de Bretton Woods.

El colapso del sistema de Bretton Woods ocurrió en la década de 1970 y estuvo marcado por una
serie de desequilibrios económicos y presiones que finalmente hicieron que el sistema fuera
insostenible. Las causas principales del derrumbe del sistema de Bretton Woods fueron las
siguientes:

Desequilibrios en las Balanzas de Pagos: A medida que la economía mundial se recuperaba de los
estragos de la Segunda Guerra Mundial, surgieron desequilibrios en las balanzas de pagos de
varios países. Algunos países, como Estados Unidos, acumulaban persistentemente déficits
comerciales, lo que significaba que importaban más de lo que exportaban. Otros países, como
Alemania y Japón, acumulaban superávits comerciales.

Presiones sobre las Reservas de Oro y Dólares: Debido a los déficits comerciales de Estados
Unidos, sus reservas de oro se reducían a medida que otros países canjeaban sus dólares por oro.
Esto generaba preocupaciones sobre la capacidad de Estados Unidos para mantener la
convertibilidad del dólar en oro a la tasa de 35 dólares por onza. Como resultado, algunos países
comenzaron a acumular reservas de dólares en lugar de oro.

Inflación en Estados Unidos: Durante la década de 1960, Estados Unidos experimentó un aumento
de la inflación debido, en parte, a la financiación de gastos gubernamentales y militares
relacionados con la Guerra de Vietnam. La inflación amenazaba la estabilidad del dólar y afectaba
negativamente la confianza en el sistema de Bretton Woods.

Devaluaciones del Dólar: Para abordar los desequilibrios y la inflación, en 1971, el presidente de
Estados Unidos, Richard Nixon, anunció la suspensión unilateral de la convertibilidad del dólar en
oro, conocida como el "Cierre de la ventana de oro". Esto marcó el abandono del compromiso de
mantener el valor del dólar en términos de oro, lo que provocó devaluaciones del dólar y socavó la
confianza en el sistema.

Necesidad de Flexibilidad Cambiaria: A medida que los desequilibrios económicos persistían y la


confianza en la estabilidad del dólar se debilitaba, se volvía cada vez más evidente que el sistema
de tipos de cambio fijos ya no era adecuado para las realidades económicas cambiantes. Los países
comenzaron a buscar una mayor flexibilidad cambiaria para permitir ajustes en sus tasas de
cambio en respuesta a desequilibrios económicos.

Acuerdos de Smithsonian y Jamaicanos: Tras el colapso de Bretton Woods, se intentaron reformas


en los Acuerdos de Smithsonian (1971) y los Acuerdos Jamaicanos (1976). Estos acuerdos
introdujeron fluctuaciones más amplias en los tipos de cambio, pero no lograron estabilizar el
sistema.

Transición hacia el Sistema de Tipos de Cambio Flotantes: Finalmente, el sistema de tipos de


cambio flotantes se estableció como el nuevo régimen internacional en el que las monedas
fluctuaban libremente según las fuerzas del mercado, sin intervención constante de los gobiernos
para mantener tasas de cambio fijas. Esto se consolidó en la década de 1970 y es el sistema
predominante en la actualidad

21. ¿Por qué es difícil establecer un sistema monetario internacional ideal?


Establecer un sistema monetario internacional ideal es una tarea extremadamente difícil debido a
una serie de desafíos y complejidades inherentes a la economía global y a las relaciones entre los
países. Aquí se presentan algunas de las razones clave por las que es difícil lograr un sistema
monetario internacional ideal:

Diversidad de Economías: Los países participantes en el sistema internacional tienen una amplia
gama de características económicas, que incluyen tamaños de economía, niveles de desarrollo,
estructuras económicas y tasas de inflación diferentes. Estas diferencias hacen que sea difícil
establecer un sistema único que funcione para todos.

Volatilidad de las Tasas de Cambio: Las tasas de cambio son influenciadas por una variedad de
factores, incluidos los flujos de capitales, las políticas económicas y las expectativas del mercado.
Esto puede generar volatilidad en los tipos de cambio, lo que hace que sea difícil mantener tasas
fijas y predecibles.

Cambios Económicos y Políticos: Las economías y las políticas económicas de los países están
sujetas a cambios y evoluciones constantes. Los cambios en la política económica, los gobiernos y
los eventos geopolíticos pueden afectar significativamente el funcionamiento de un sistema
monetario internacional.

Intereses Nacionales Contrapuestos: Los países a menudo buscan proteger sus propios intereses
nacionales en lugar de ceder el control sobre su política monetaria o cambiaria a una entidad
supranacional. Los desequilibrios económicos y comerciales pueden generar tensiones entre los
países, lo que dificulta la cooperación y la implementación de políticas compartidas.

Dificultades Técnicas: La gestión de un sistema monetario internacional requiere una coordinación


técnica y política compleja. La determinación de las tasas de cambio adecuadas, la regulación de
los flujos de capitales y la gestión de las reservas internacionales son tareas complicadas que
requieren una supervisión y un control efectivos.

Cuestiones de Soberanía: Los países valoran su soberanía y a menudo son reacios a renunciar al
control sobre sus políticas económicas. Esto puede dificultar la implementación de políticas
monetarias y cambiarias coordinadas a nivel internacional.

Crisis y Choques Económicos: Las crisis financieras y económicas pueden surgir en cualquier
momento y afectar a múltiples países. La capacidad de un sistema monetario internacional para
responder a tales crisis y proporcionar estabilidad es un desafío importante.

Intereses de los Actores Financieros Globales: Las instituciones financieras globales, como bancos
y fondos de cobertura, a menudo tienen intereses en los movimientos de las tasas de cambio y
pueden influir en los mercados de divisas de maneras que dificultan la estabilidad.

Cambios Tecnológicos: La globalización y los avances tecnológicos en las finanzas pueden


aumentar la velocidad y la complejidad de los flujos de capitales internacionales, lo que requiere
adaptación constante en las políticas monetarias y cambiarias

22. Resuma brevemente las experiencias de México con el tipo de cambio fijo y el tipo de
cambio flexible.

Tipo de Cambio Fijo: Durante gran parte del siglo XX, México mantuvo un tipo de cambio fijo en
relación con el dólar estadounidense. Esta política proporcionó estabilidad a las tasas de cambio y
facilitó el comercio internacional. Sin embargo, también hizo que la economía fuera vulnerable a
crisis financieras y de balanza de pagos cuando surgían desequilibrios económicos.

Transición al Tipo de Cambio Flexible: En 1994, México transitó a un sistema de tipo de cambio
flexible en respuesta a una crisis económica y financiera. Esto permitió que el peso mexicano
flotara libremente en los mercados de divisas, lo que brindó flexibilidad para ajustar las tasas de
cambio en respuesta a cambios económicos y evitar ataques especulativos.

Experiencias Posteriores con el Tipo de Cambio Flexible: Desde la transición al tipo de cambio
flexible, México ha utilizado principalmente este sistema. Ha habido períodos de volatilidad en los
tipos de cambio debido a factores económicos y externos, como la crisis financiera global de 2008.
Sin embargo, el Banco de México ha implementado políticas para gestionar la volatilidad y
mantener la estabilidad económica

23. ¿Qué condiciones tienen que cumplirse para que sea posible una unión monetaria en

América del Norte?

Convergencia Económica: Los países involucrados en una unión monetaria deben exhibir una
convergencia económica significativa. Esto significa que sus economías deben tener niveles
similares de desarrollo, tasas de inflación, tasas de crecimiento económico y estabilidad financiera.
La convergencia económica reduce la probabilidad de desequilibrios económicos y comerciales
significativos entre los países miembros.

Coordinación de Políticas Económicas: Una unión monetaria requeriría una coordinación estrecha
de las políticas económicas y fiscales entre los países miembros. Esto incluiría armonizar políticas
fiscales, políticas monetarias y regulaciones financieras para evitar desequilibrios y crisis
económicas. Los países también deberían estar dispuestos a coordinar en momentos de crisis.

Flexibilidad Cambiaria Limitada: En una unión monetaria, los países renuncian a su propia moneda
y adoptan una moneda común. Esto significa que no pueden utilizar la política cambiaria como
herramienta para ajustar su competitividad. Por lo tanto, deben estar dispuestos a aceptar tasas
de cambio fijas o casi fijas con respecto a la moneda común.

Apoyo Político y Público: La creación de una unión monetaria requeriría un sólido apoyo político
tanto a nivel gubernamental como entre la población. Los líderes políticos de los países
involucrados deberían estar comprometidos con el proyecto y ser capaces de persuadir a sus
ciudadanos de los beneficios y los costos involucrados.

Solvencia Fiscal y Financiera: Los países miembros deberían tener finanzas públicas saludables y
sistemas financieros estables. Esto es fundamental para evitar crisis fiscales y financieras que
puedan poner en peligro la estabilidad de la unión monetaria.

Mecanismos de Ajuste: Deben establecerse mecanismos de ajuste para manejar desequilibrios


económicos y comerciales entre los países miembros. Estos mecanismos podrían incluir
transferencias fiscales entre países o la capacidad de implementar políticas contracíclicas a nivel
regional.

Instituciones de Gobierno: Se requerirían instituciones efectivas de gobierno económico para


supervisar y gestionar la unión monetaria. Esto podría incluir una autoridad central para la toma
de decisiones económicas y monetarias.

Compatibilidad Legal y Regulatoria: Los países deberían asegurarse de que sus marcos legales y
regulaciones financieras sean compatibles con la unión monetaria. Esto incluiría armonizar las
leyes bancarias y financieras para garantizar una supervisión efectiva.

Tiempo y Preparación: La creación de una unión monetaria es un proceso que lleva tiempo y
requiere una preparación adecuada. Los países involucrados deberían realizar estudios de
viabilidad, realizar ajustes estructurales y educar a la población sobre los cambios que implicaría
una unión monetaria

También podría gustarte