Representa la falta de variaciones importantes en los precios a través del tiempo. Para
determinar si hay o no estabilidad en los precios de una economía es necesario elegir
un indicador de precios y compararlo con su evolución en el pasado para verificar si
sus variaciones han sido importantes.
También existen la deflación que es una caída general de los precios (crisis de 1929) y
la desinflación que consiste en la reducción de las tasas de inflación.
La tasa de inflación es el porcentaje de variación del nivel general de los precios entre
dos períodos consecutivos.
El nivel general de los precios es el promedio de los precios de todos los bienes y
servicios que se intercambian en una economía. Para que haya inflación el aumento de
este nivel debe ser notorio y persistente.
La medición de la inflación:
Tras la Segunda Guerra Mundial las tasas de inflación se mantuvieron estable hasta
1972, debido a la elevación de los precios del petróleo, de los alimentos y de las
materias primas así como la situación de la balanza de pagos en EE.UU. Por primera
vez aparecen tasas de inflación de dos dígitos en varios países.
Sin embargo, desde los años 80 muchos países tomaron medidas para combatir la
inflación, aunque el proceso de desinflación ha sido lento y dificultoso.
Papel de las expectativas: las expectativas permiten comprender porqué las políticas
de control monetario no detienen la inflación:
● La respuesta es la fuerza tendencial de la inflación: no sólo depende de la
cantidad de dinero, sino también de la trayectoria pasada de la inflación y la
credibilidad de la política anitiinflacionista.
● Si la política antiinflacionista tiene poca credibilidad, los diferentes agentes
económicos tendrán cierta expectativa de inflación y tomarán medidas con
respecto a esa expectativa, por lo que la economía caminará hacia esa inflación.
Curva de Phillips: durante los períodos de paro alto los salarios disminuyen porque las
personas se preocupan más por el empleo que por el aumento salarial, por lo que la
inflación se mantiene baja.
● Friedman y Phelps plantean una reconsideración crítica de esta curva, porque
los trabajadores tratan de asegurar su poder adquisitivo e incorporan sus
expectativas de inflación en las negociaciones salariales.
● Ellos creen en expectativas adaptativas: las expectativas de inflación resultan de
la tasa de inflación anterior y se van corrigiendo para evitar repetir errores
pasados.
Espirales inflacionistas: los grupos sociales intentan mejorar sus niveles de renta,
provocando una reacción en cadena que termina en inflación.
● Esto siempre beneficia a los fuertes y perjudica a los débiles.
● Se crea una espiral de precios y aunmentos de costes difíciles de parar.
● Muchos autores culpan a los sindicatos de esta espiral.
● La política económica que puede solucionar este conflicto es buscar el consenso
de los diferentes agentes económicos.
3) Explicaciones microeconómicas:
Ven la inflación como un fenómeno de crecimiento de los costes laborales unitarios de
las empresas de determinados sectores productivos por encima de los niveles de
productividad laboral de las mismas.
● Hay quienes piensan que la causa de la inflación de los países desarrollados
son factores estructurales debidos a diferencias intersectoriales.
● El sector industrial genera mucho más empleo que el sector de los servicios.
● Hay autores que achacan la culpa de la inflación a la poca competencia que hay
en el sector de los servicios.
Efecto Balassa- Samuelson
Trata de explicar las diferentes tasas de inflación entre distintas áreas geográficas en
una misma zona monetaria: elaciona precios del sector protegido de la economía con el
crecimiento de la productividad.
Los efectos de la inflación: genera una pérdida de valor del dinero, que afecta a
muchos sectores sociales (asalariados y pensionistas).
Efectos interiores:
Efectos internacionales:
Para reducir la tasa de inflación, un banco cntral debe reducir la tasa de crecimiento de
la oferta monetaria, lo cual contrae la demanda agregada y reduce la producción y el
empleo. Esto se conoce como tasa de sacrificio, la cual debe ser menor a los
beneficios que traerá la medida.