Está en la página 1de 19

Anticuerpos Monoclonales

Curso de Inmunología y Biología molecular HNMSM

Ricardo Abanto Hinostroza


Anticuerpos Monoclonales

Los anticuerpos de diferentes especies difieren entre sí en


las regiones C y en partes estructurales de las regiones V
Anticuerpos Monoclonales: Orígenes

• Un tumor de células
plasmáticas (mieloma o
plasmocitoma), origen celular
es monoclonal y por tanto,
produce anticuerpos de una
sola especificidad.
Anticuerpos Monoclonales: Historia
• Georges Kohler y Cesar Milstein describieron en 1975 una técnica
avances más valiosos de toda la investigación científica y la medicina
clínica

Polietilenoglicol, que pueden facilitar la fusión de las membranas plasmáticas y la formación de células híbridas: Hibridomas
Anticuerpos Monoclonales: Producción

Medio HAT: Hipoxantina, Aminopterina y Timidina - Sobreviven usando la síntesis de Purina de novo (Thetrahidrofolato reductasa)
Anticuerpos Monoclonales: Producción

Se estudia la unión al antígeno de interés de los anticuerpos secretados por muchos clones de
hibridomas, y se selecciona y expande el clon con la especificidad deseada.
Anticuerpos Monoclonales: Aplicaciones
Clínicas
• Identificación de marcadores fenotípicos de tipos celulares particulares.
 La base de la clasificación moderna de los linfocitos y otros leucocitos es el reconocimiento
de poblaciones celulares individuales con anticuerpos monoclonales específicos.
 Estos anticuerpos se han usado para definir marcadores de grupos diferenciación (CD, del
inglés cluster of differentiation) de varios tipos celulares
Anticuerpos Monoclonales: Aplicaciones
Clínicas
• Inmunodiagnóstico.
El diagnóstico de muchas enfermedades infecciosas y sistémicas se apoya en
la detección de antígenos o anticuerpos particulares en la sangre, la orina o
los tejidos, usando anticuerpos monoclonales en el inmunoanálisis.
Anticuerpos Monoclonales: Aplicaciones
Clínicas
• Identificación de Tumor.
Los anticuerpos monoclonales marcados específicos frente a varias proteínas
celulares se usan para determinar el origen tisular de los tumores tiñendo secciones
histológicas del tumor.
Anticuerpos Monoclonales: Aplicaciones
Clínicas
• Análisis funcional de la superficie celular y de las moléculas
secretadas.

En la investigación biológica, los anticuerpos monoclonales que se unen a


moléculas de la superficie celular y estimulan o inhiben funciones celulares
particulares constituyen herramientas muy valiosas para definir las funciones
de moléculas de superficie, como los receptores para los antígenos.
Los anticuerpos monoclonales también se utilizan ampliamente para purificar
poblaciones celulares concretas a partir de mezclas complejas con el fin de
facilitar el estudio de sus propiedades y funciones.
Anticuerpos Monoclonales: Aplicaciones
Clínicas
• Tratamiento.

Los avances realizados en la investigación médica han llevado a la


identificación de células y moléculas que participan en la patogenia de
muchas enfermedades. Los anticuerpos monoclonales, debido a su exquisita
especificidad, proporcionan los medios de dirigirse a estas células y
moléculas.
Anticuerpos Monoclonales: Limitaciones
• Los pacientes tratados con anticuerpos murinos pueden producir
anticuerpos contra la Ig murina llamados Anticuerpos Humanos Anti-
Ratón (HAMA, del inglés human anti-mouse antibody).
Enfermedad del suero

• De un hibridoma pueden aislarse los ADN complementarios (ADNc)


que codifican cadenas polipeptídicas de un anticuerpo monoclonal, y
estos genes pueden manipularse en el laboratorio.
Técnicas de Ingeniería Genética
Anticuerpos Monoclonales: Limitaciones
• Cuando se expresa, una proteína híbrida, que conserva la
especificidad por el antígeno del monoclonal murino original, pero
con la estructura central de una Ig humana:

Se denomina Anticuerpo Monoclonal Humanizado: Menos probabilidades de


parecer «extraños»
Por razones desconocidas, una proporción de los sujetos que recibe
anticuerpos monoclonales completamente humanizados como tratamiento
produce anticuerpos bloqueantes.

También podría gustarte