Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS
INMUNOLOGÍA

Ensayo
Anticuerpos monoclonales
Profesor: Oscar Manuel Alonso Ambriz
Semestre: 6
Grupo: 006
Carrera: Químico Farmacéutico Biólogo

ALUMNO MATRÍCULA
Bernal Durán Diego Jiram 2019269
Guerrero Ramírez Nayeli 1969577
Luna Lumbreras Gustavo Adolfo 1975280

SAN NICOLAS
DE LOS GARZA
N.L.
04/03/2024
¿Que son los anticuerpos monoclonales?
Los anticuerpos monoclonales, que son glucoproteínas especializadas, forman parte del sistema
inmunitario y son producidos por las células B. Tienen la capacidad de reconocer moléculas
específicas, conocidas como antígenos. Estas herramientas esenciales en los campos clínico y
biotecnológico se han demostrado útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades
infecciosas, inmunológicas y neoplásicas. Además, se usan en la investigación de interacciones
entre patógenos y huéspedes, y en la marcación, detección y cuantificación de varias moléculas.
En la primera parte de los años setenta, los científicos Milstein y Köhler hicieron el descubrimiento
de los anticuerpos monoclonales, Su investigación se enfocaba en los mecanismos moleculares
que generan la diversidad de los anticuerpos, y necesitaban producir una célula B inmortal con una
especificidad conocida. Su trascendencia fue enorme, ya que por primera vez era posible disponer
de cantidades ilimitadas de anticuerpos con especificidades precisas.
Los anticuerpos monoclonales son herramientas de gran precisión en la investigación y diagnóstico
médico debido a su alta especificidad para reconocer y unirse a antígenos específicos. Además,
ofrecen un potencial terapéutico significativo al poder ser diseñados para dirigirse selectivamente
a células o moléculas asociadas con enfermedades, lo que abre nuevas perspectivas para
tratamientos más efectivos, especialmente en cáncer y enfermedades autoinmunes. Su capacidad
de producción a gran escala los hace valiosos para aplicaciones clínicas e investigaciones. Los
avances tecnológicos en biología molecular e ingeniería genética han mejorado aún más su
eficiencia y versatilidad, permitiendo su adaptación a diversas necesidades médicas.
¿Cómo se producen los anticuerpos monoclonales?
En condiciones naturales, la respuesta inmune adaptativa produce anticuerpos de forma policlonal.
Los linfocitos B y las células plasmáticas derivadas de ellos, generan cientos de miles de
anticuerpos diferentes (policlonales) que reconocen de manera específica componentes
antigénicos en bacterias, virus u otros agentes invasores. Al unirse a estos antígenos, forman
complejos estables (inmunocomplejos) y se convierten en monoclonales, ya que solo reconocen
un único epítope en un antígeno.
En condiciones de laboratorio, los anticuerpos monoclonales (AcM) se producen en mediante
diferentes técnicas. Una de las más comunes es el método del hibridoma, que se lleva a cabo en
tres etapas, en donde primero se da la fusión de células B productoras de anticuerpos con células
de mieloma y la relación de células híbridas (hibridomas) que producen AcM de forma continua;
Después se procede con el ribado y selección, en donde se lleva a cabo el análisis de grandes
cantidades de clones para determinar la especificidad por el antígeno y clase de inmunoglobulina,
y así mismo la selección de clones con las mejores características; Por último se realiza la
ampliación de escala y producción en donde sucede el aumento de la cantidad de clones
seleccionados y la realización de bioprocesos que utilizan diferentes técnicas para producir,
purificar formular los AcM.
El proceso para la producción de AcM mediante la técnica de ARN recombinante es uno de los
nuevos métodos de producción el cual se lleva a cabo en tres etapas las cuales son: etapa 1 en esta
se lleva a cabo la obtención de genes de anticuerpos en donde se extraen genes de las cadenas
ligeras y pesadas de anticuerpos de linfocitos B de donantes humanos adultos sanos y se amplifican
las secuencias de ADN mediante PCR (técnica de reacción en cadena de la polimerasa que permite
amplificar una secuencia de ADN específica); La etapa 2 es recombinación y clonación aquí se
recombinan las secuencias de los genes para crear una biblioteca de anticuerpos con diferentes
combinaciones, además se insertan las combinaciones en el ADN del fagocito y se clonan en el
microorganismo de interés para la diana terapéutica; La etapa 3 es la expresión y selección en
donde los anticuerpos se expresan en la superficie de los fagocitos y se seleccionan los fagocitos
que expresan anticuerpos con alta afinidad por la proteína diana que se investiga.
¿Cuáles son las aplicaciones de los anticuerpos monoclonales?
En la práctica clínica, los anticuerpos monoclonales tienen una importancia significativa. Un
ejemplo es en los carcinomas, este tipo de anticuerpos son capaces de reconocer y eliminar células
mutadas de manera precisa, esto los hace un componente clave en el tratamiento mediante
quimioterapia para reducir los efectos secundarios. Asimismo, de su papel en la detección y
cuantificación de los niveles de expresión génica, los anticuerpos también permiten determinar la
ubicación de la expresión génica a diferentes niveles, desde el celular hasta el subcelular y en los
tejidos. Facilitan la identificación de interacciones moleculares con los productos génicos, como
en el caso de la inmunoprecipitación, y ayudan a identificar marcadores fenotípicos específicos de
tipos celulares particulares, lo que sustenta la moderna clasificación de linfocitos y fagocitos
mononucleares.
En el diagnóstico de diversas enfermedades infecciosas y sistémicas, los anticuerpos monoclonales
tienen un papel crucial al facilitar la detección de antígenos y anticuerpos específicos en la
circulación o tejidos mediante inmunoensayos, así como actúan como marcadores específicos para
el diagnóstico por imágenes.
La excepcional especificidad y sensibilidad de los anticuerpos los convierte en herramientas
sumamente valiosas en la investigación biomédica para la identificación, caracterización,
cuantificación o purificación de diversas moléculas, así como para intervenir en mecanismos
celulares o etiquetar células. Algunas de las técnicas que hacen uso de los anticuerpos incluyen el
Western Blot, ELISA, Inmunohistoquímica e inmunocitoquímica, Inmunoprecipitación,
Citometría de flujo y estudios preclínicos in vivo.
Las aplicaciones de este tipo de anticuerpos siguen creciendo gracias a la capacidad de estos de
reconocer con mucha especificidad antígenos y su versatilidad en varias áreas de la medicina.
Algunos ejemplos recientes son el uso de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del
hipercolesterolemia como el alirocumab y el evolocumab Estos medicamentos muestran una
consistente reducción de LDL y se han probado sus beneficios en diversos ensayos clínicos
(evolocumab) o se están probando en un ensayo (alirocumab).
Otro uso que se le han dado a los anticuerpos es en el mieloma múltiple un ejemplo es el desarrollo
de anticuerpos anti-PD-1/PDL-1 ha revolucionado la inmunoterapia del cáncer, pues el bloqueo
inmunológico de la interacción PD-1/PD-L1 por anticuerpos monoclonales puede restaurar la
actividad antitumoral de las células T citotóxicas (Lesokhin et al., 2016).
Conclusiones
Guerrero Ramírez Nayeli
A medida de conclusión podemos destacar que la producción de AcM es un proceso complejo y
de suma importancia en la actualidad, ya que requiere una combinación de técnicas de biología
molecular e ingeniería genética, que a pesar de que aún no es muy accesible pues es una tecnología
bastante costosa se conoce que el desarrollo de estas nuevas tecnologías nos abre nuevas
posibilidades para la producción de AcM más eficientes y específicos, que ayudarán a la
investigación y el tratamiento de enfermedades de las cuales aún no conocemos.
Bernal Durán Diego Jiram
Los anticuerpos monoclonales son de gran importancia desde que han sido utilizados en pro de la
medicina y de la salud, esto debido a la gran capacidad que tienen este tipo de proteínas para poder
tratar específicamente ciertos tipos de patologías que sufren los seres humanos. Gracias a esta
capacidad su aplicación se extiende a muchas ramas de la medicina como la oncología, el
tratamiento de enfermedades autoinmunes, enfermedades infecciosas, neurología y muchas áreas
más. Asimismo, gracias a su especificidad y alta eficacia, los anticuerpos monoclonales han
mejorado de manera significativa la precisión y efectividad de los tratamientos, logrando asi llevar
a cabo los procesos terapéuticos más personalizados y menos invasivos.
Luna Lumbreras Gustavo Adolfo
En conclusión, los anticuerpos monoclonales representan una revolución en la medicina y la
investigación biomédica. Su alta especificidad, potencial terapéutico, capacidad de producción
escalable y los avances tecnológicos que los respaldan los han convertido en herramientas
fundamentales en el diagnóstico, tratamiento y estudio de una amplia gama de enfermedades.
Desde su descubrimiento en la década de 1970, los anticuerpos monoclonales han cambiado la
forma en que abordamos enfermedades como el cáncer, las enfermedades autoinmunes y las
infecciones. Su continua evolución y aplicación en diversas áreas de la medicina prometen seguir
mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.
Bibliografía
• Ramírez, J. F. F., Bernal, H. G., León, E. U. M., & Martínez, C. U. I. (2019). Usos de

anticuerpos monoclonales en medicina. Tepexi Boletín Científico de la Escuela Superior

Tepeji del Río, 6(11), 25-28. https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3829

• Abyntek. (2021, 30 mayo). Aplicaciones de los anticuerpos en investigación biomédica -

Abyntek Biopharma. Abyntek Biopharma. https://www.abyntek.com/aplicaciones-de-los-

anticuerpos/

• Abyntek. (2020, 3 marzo). 5 Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales - Abyntek

Biopharma. Abyntek Biopharma. https://www.abyntek.com/5-aplicaciones-de-los-

anticuerpos-monoclonales/

• Garcia A. (2010). Anticuerpos monoclonales. Aspectos básicos. Servicio de

Neurología/Neuroinmunología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda,

Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

https://pdf.sciencedirectassets.com/280280/1-s2.0-S0213485311X00051/1-s2.0-

S0213485310002914/main.pdf?X-Amz-Security-

Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEIr%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVz

LWVhc3QtMSJIMEYCIQCau7d72TEl6WaT6azMoaEFv6EWYYadfcHeXCRRxAmNb

QIhAMfNxRcTGJ3za7FaLJ6EJQLYA7TBQtL98GMvcmlCXqGXKrsFCIP%2F%2F%2

F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEQBRoMMDU5MDAzNTQ2ODY1Igz8ued%2F1zq

rB5ujGOUqjwWL0kb3EUN%2FOCYvUB3wYggZY84GWkfiFpsi%2BQdmghjJu7cL7u

3AQXcwgR5KjKERwKdsPBjMWJhYvqooiJ8VM0rKCd1Gf4Rzewripd4KiwhVnImpO5

64jeyVQ2SxQ%2F%2FYu1cNwCVxWYcG6XeahZxNhkLiQ%2BneIEbrvdVtIOd4mq8

N%2B7UjxMXHwsFZpYZw%2B80ZqTs4pUwsoWNHByoFp%2BSdfQp7dmSHin44kp
DPAbkkwHbI1auh3odWUYyec1TZ59FoWdkRzNeGJWwMJbvBNL4yp7lVeSYvkyVwj

5PvaJgwdpWVstuwLFXJAnbrb8xyd43jNqlzVa15IncP%2BbPWAyLHbBhkaFi6%2FGp

nHzPGijR0entg8HDOwYYjaVdI6hvsgGY7xcA5Use%2F8DT%2BxkzrX6POKVmMee

RuWgHZaOBS0l4a8whakq6txSjMeulAseDDW9bhNBRthAE%2BQHNfOn5JYSkjpc00

pa47TXg2Ma3LPhE15uMM21ajtG2OKDKAkCntzQKSeO17wKIEx3BzLENoMZuG2J

bTbazdAUrV4cbqPhGvagP2ThBnWT%2Fo%2BFFpWi9C4K7IMJnfRRQGzuol4uaKAb

7DgBCKW5hHtIlrHVCyHPP%2Fa5athplp4UmN5iZs8yS%2BblqUu%2Br%2FWRhIDZ

uwB5ghotyOgU%2BkFR0adsHJnzWpZHWLUd7czLnMVd%2FArZzxRr%2Fnmt07v2

%2BU8GxNQpRB%2BBLB5XxS146cnyNhAc2vhvLP85VNXVf89CK1RdrP4JOP9Ab

ZD8NI9SSsxq02IP%2FXBLmw2iW%2FmHAVUgUO0UVb75XmHDNDONQ2e8k3n8

2GdKKJUMAdtSkNNil7egyki96sAk7tOjSjWjxdwP7QxApk7J3uCZ1wDjaRMJ31ma8G

OrABE9KgG3s09hcjoIpfAWO1VGOBaW9jfSMUpmu6J3oxPlgNpp60H%2Bbz8br%2B

%2Fd%2BWYSCYHH7JqS%2BDIm353%2B3hSX3mMLyYXpU2p93DaeULDZtor8d7

52gxf2XeAPxoqAUSP9HwyVDpei3rLPP6N%2BAhpFHaQKx1H94ioDVDeI45T3NRY

uMCePsM4X5gfV9B1QJ8JwrLKj7vJeUPJzeRGoDi%2B9sMmlt3E%2Bhe14UCWkZm

3oWhuII%3D&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Date=20240305T032055Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=300&X-

Amz-Credential=ASIAQ3PHCVTYR5SXEG4U%2F20240305%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-

Signature=9461fdf7f1680f0f47a83529b6127e76577181bddda86c36b78c6215325d80d8

&hash=c373ee293dbb7ca7708fac9d7be58679845970f93732df539965a8460c0a45d5&ho

st=68042c943591013ac2b2430a89b270f6af2c76d8dfd086a07176afe7c76c2c61&pii=S02

13485310002914&tid=spdf-2e2f5348-084f-4de9-8b1f-
e0166e662889&sid=1d26f2cf7c97d749fa395e79318a5c3a608agxrqa&type=client&tsoh

=d3d3LnNjaWVuY2VkaXJlY3QuY29t&ua=171c5c50055100565201&rr=85f6f90f6b9b

21a4&cc=mx

• Manchado N. (2006). Anticuerpos monoclonales: desarrollo físico y perspectivas

terapéuticas. Grupo de Inmunología Molecular, Centro de Investigaciones Biomédicas,

Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.

http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v10n3/v10n3a06.pdf

• Castillo, L. V. (s/f). PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES.

Farmaceuticos.com. Recuperado el 2 de marzo de 2024, de

https://botplusweb.farmaceuticos.com/documentos/2017/12/13/120423.pdf

• Anticuerpos monoclonales (AcM). (s/f). Moleculardevices.com. Recuperado el 2 de marzo de

2024, de https://es.moleculardevices.com/applications/monoclonal-antibodies-mabs

• Manuel, C. M. J., & De Sevilla Departamento de Farmacología, U. (2022). Nuevos

tratamientos en estudio del mieloma múltiple. idUS - Depósito de Investigación

Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/143625

• Armas, I. O., Lara, A. E., Ben�Tez, S. N. G., Maridue�A, E. N. F., & Bravo, J. A. C.

(2020). Nuevos enfoques terapéuticos de las dislipidemias.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98054

También podría gustarte