Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

INVESTIGACÍON DE LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS


MONOCLONALES.
Materia: Biología molecular
Integrantes:
Lizárraga Diaz Cristhian David
Lizárraga Diaz Genesis Karisma

Docente: Yadira Valdez Navarro


BT 5-2

Fecha: 13/04/2024
Introducción
La producción de anticuerpos monoclonales y policlonales representa un hito crucial en la
evolución de la biotecnología y la medicina moderna. Estas moléculas, fundamentales para
el funcionamiento del sistema inmunológico, han sido aprovechadas de manera innovadora
en laboratorios para una amplia gama de aplicaciones diagnósticas y terapéuticas.

Los anticuerpos son proteínas especializadas producidas por los linfocitos B del sistema
inmunológico en respuesta a la presencia de antígenos, como proteínas extrañas, virus,
bacterias o células tumorales. Estos anticuerpos tienen la capacidad única de reconocer y
unirse específicamente a los antígenos, marcándolos para su eliminación por el sistema
inmunológico o bloqueando sus funciones.

La producción de anticuerpos monoclonales y policlonales implica procesos biotecnológicos


sofisticados que han sido desarrollados y refinados a lo largo de décadas de investigación.

Los anticuerpos policlonales, siendo la forma más tradicional de anticuerpos utilizados en


investigación y diagnóstico, se generan inyectando el antígeno de interés en un animal,
como un conejo, cabra o ratón. El sistema inmunológico del animal responde produciendo
una variedad de anticuerpos dirigidos contra diferentes epítopos del antígeno. Luego, el
suero del animal se extrae y se purifican los anticuerpos policlonales para su uso en
ensayos específicos.

Por otro lado, los anticuerpos monoclonales son producidos a partir de células B específicas
que han sido fusionadas con células de mieloma para formar hibridomas. Estas hibridomas
son células inmortalizadas que tienen la capacidad de producir un único tipo de anticuerpo
monoclonal, altamente específico para un epítopo particular del antígeno. La producción de
anticuerpos monoclonales implica cultivo celular, selección de hibridomas productores del
anticuerpo deseado y posterior purificación del anticuerpo monoclonal para su aplicación
en investigaciones biomédicas y clínicas.

En conjunto, la producción de anticuerpos monoclonales y policlonales ha revolucionado la


medicina al proporcionar herramientas altamente específicas y sensibles para el
diagnóstico de enfermedades, el desarrollo de terapias dirigidas, la investigación biomédica
y la monitorización de la respuesta inmunológica en diversas condiciones de salud y
enfermedad.
Que son los anticuerpos monoclonales y policlonales

Los anticuerpos monoclonales y policlonales son dos formas de anticuerpos utilizados en


investigación, diagnóstico y terapia en el campo de la biología y la medicina. Aunque ambos
tipos de anticuerpos comparten la capacidad de reconocer y unirse a antígenos específicos,
difieren en su estructura, origen y aplicaciones prácticas.

• Anticuerpos Monoclonales

Los anticuerpos monoclonales (mAb, por sus siglas en inglés) son proteínas
inmunoglobulinas producidas por células B clonales, todas ellas derivadas de un único
linfocito B. Estas células B clonales se fusionan con células de mieloma para crear
hibridomas, que son células inmortalizadas capaces de producir el mismo anticuerpo
monoclonal de forma indefinida. Los anticuerpos monoclonales tienen varias características
distintivas:

Especificidad: Debido a que son producidos por una sola célula B, los anticuerpos
monoclonales son altamente específicos para un único epítopo del antígeno. Esto los hace
ideales para reconocer y unirse selectivamente a una molécula específica.

Reproducibilidad: Dado que todos los anticuerpos monoclonales son idénticos, la


producción de lotes consistentes y reproducibles es posible, lo que garantiza una alta
calidad y fiabilidad en los resultados de los ensayos y tratamientos.

Homogeneidad: A diferencia de los anticuerpos policlonales, que son una mezcla de


diferentes anticuerpos producidos por múltiples células B, los anticuerpos monoclonales
son homogéneos en su estructura y actividad biológica.

Aplicaciones: Los anticuerpos monoclonales se utilizan en una amplia variedad de


aplicaciones, como diagnóstico de enfermedades, terapia dirigida contra células tumorales
o patógenos, investigación biomédica y desarrollo de fármacos.

• Anticuerpos Policlonales

Los anticuerpos policlonales (pAb, por sus siglas en inglés) son una mezcla de anticuerpos
producidos por diferentes células B en respuesta a un antígeno específico. Estos
anticuerpos tienen las siguientes características distintivas:
Heterogeneidad: Debido a que son producidos por múltiples células B que reconocen
diferentes epítopos del antígeno, los anticuerpos policlonales son heterogéneos en su
composición y pueden reconocer múltiples sitios en el antígeno.

Amplia reactividad: Al ser una mezcla de diferentes anticuerpos, los anticuerpos


policlonales tienen una mayor capacidad de reconocer y unirse a diferentes variantes o
formas del antígeno, lo que puede ser útil en la detección de diferentes subtipos o cepas de
un patógeno.

Producción: Los anticuerpos policlonales se producen tradicionalmente inyectando el


antígeno en un animal, como un conejo o una cabra, y luego purificando los anticuerpos del
suero del animal.

Aplicaciones: Los anticuerpos policlonales se utilizan en una variedad de aplicaciones,


como inmunohistoquímica, western blot, ELISA, entre otros ensayos inmunológicos donde
se necesita una amplia reactividad y reconocimiento de múltiples epítopos.

En resumen, los anticuerpos monoclonales y policlonales tienen características únicas que


los hacen adecuados para diferentes aplicaciones en el campo de la biología y la medicina.
Mientras que los anticuerpos monoclonales son altamente específicos y reproducibles, los
anticuerpos policlonales tienen una mayor diversidad y capacidad de reconocimiento.
Ambos tipos de anticuerpos han contribuido significativamente al avance de la investigación
biomédica y al desarrollo de terapias más efectivas y precisas.
Como se producen a nivel de laboratorio

La producción de anticuerpos monoclonales y policlonales en el laboratorio involucra


procesos biotecnológicos complejos que han sido desarrollados y refinados a lo largo de
décadas. Estos procesos permiten la generación de anticuerpos específicos y reproducibles
para una amplia gama de aplicaciones en investigación, diagnóstico y terapia.

Producción de Anticuerpos Policlonales

Inmunización del Animal:

• Se inyecta el antígeno de interés en un animal, como un conejo, cabra o ratón.


• El sistema inmunológico del animal responde generando una variedad de
anticuerpos policlonales dirigidos contra diferentes epítopos del antígeno.

Obtención de Suero:

• Después de un período de inmunización y respuesta inmune, se extrae el suero


sanguíneo del animal.
• El suero contiene una mezcla de anticuerpos policlonales específicos para el
antígeno de interés.

Purificación de Anticuerpos:

• El suero se somete a procesos de purificación para separar y concentrar los


anticuerpos policlonales.
• Se utilizan técnicas como cromatografía de afinidad, precipitación y filtración para
obtener los anticuerpos en forma purificada y funcional.

Caracterización y Validación:

• Se caracterizan los anticuerpos policlonales para determinar su especificidad,


afinidad y actividad biológica.
• Se validan mediante ensayos específicos para asegurar su eficacia en las
aplicaciones deseadas, como inmunohistoquímica, ELISA, western blot, entre otros.

Producción de Anticuerpos Monoclonales

Generación de Hibridomas:
• Se obtiene el antígeno de interés y se inmuniza a un animal, generalmente un ratón,
para generar una respuesta inmune.
• Se extraen células B específicas del bazo o médula ósea del animal inmunizado.

Fusión Celular:

• Las células B específicas se fusionan con células de mieloma inmortales para crear
hibridomas.
• Estos hibridomas tienen la capacidad de producir anticuerpos monoclonales
específicos para el antígeno de interés.

Cultivo de Hibridomas:

• Los hibridomas se cultivan en medios de cultivo adecuados para mantener su


viabilidad y producción de anticuerpos.
• Se realizan selecciones y subclonaciones para obtener hibridomas productores de
anticuerpos monoclonales de alta afinidad y especificidad.

Obtención y Purificación de Anticuerpos:

• Se recoge el sobrenadante de los cultivos de hibridomas, que contiene los


anticuerpos monoclonales.
• Se purifican los anticuerpos monoclonales utilizando técnicas como cromatografía
de afinidad, ultrafiltración y precipitación.
• Se caracterizan y validan los anticuerpos monoclonales para su uso en aplicaciones
específicas.

En resumen, la producción de anticuerpos policlonales implica la inmunización de animales


y la extracción de suero, mientras que la producción de anticuerpos monoclonales requiere
la generación y cultivo de hibridomas productores de anticuerpos específicos. Ambos
procesos son fundamentales para obtener anticuerpos con características únicas y
aplicaciones diversificadas en el campo de la biotecnología y la medicina.
Esquema de Producción de Anticuerpos Monoclonales y Policlonales

Fig.- 1. Generación de MoAbs


Fig. 2.- Obtención de antisueros (anticuerpos policlonales)

Ejemplo de aplicación en la medicina


Un ejemplo destacado de la aplicación de anticuerpos monoclonales en medicina
es su uso en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la artritis
reumatoide. Esta enfermedad crónica se caracteriza por la inflamación de las
articulaciones, el daño en los tejidos y la activación del sistema inmunológico contra
los propios tejidos del cuerpo.

Los anticuerpos monoclonales han demostrado ser eficaces en el manejo de la


artritis reumatoide al dirigirse específicamente a moléculas y células clave
involucradas en la patogénesis de la enfermedad. Un ejemplo de esto es el uso del
anticuerpo monoclonal llamado adalimumab, que se dirige al factor de necrosis
tumoral alfa (TNF-α), una citocina proinflamatoria implicada en la inflamación y el
daño articular en la artritis reumatoide.

El adalimumab actúa uniéndose al TNF-α y bloqueando su acción, lo que reduce la


inflamación y el daño en las articulaciones. Este tipo de tratamiento se conoce como
terapia biológica o terapia con anticuerpos monoclonales. La administración de
adalimumab por vía subcutánea ha demostrado reducir los síntomas de la artritis
reumatoide, mejorar la función articular y prevenir la progresión de la enfermedad
en muchos pacientes.
Otro ejemplo de aplicación de anticuerpos monoclonales en medicina es su uso en
el tratamiento del cáncer. Los anticuerpos monoclonales pueden diseñarse para
reconocer y unirse específicamente a proteínas expresadas en la superficie de las
células cancerosas, marcándolas para la destrucción por parte del sistema
inmunológico o interfiriendo con sus mecanismos de crecimiento y proliferación. Por
ejemplo, el anticuerpo monoclonal trastuzumab se utiliza en el tratamiento del
cáncer de mama HER2 positivo al dirigirse al receptor HER2, inhibiendo su
señalización y deteniendo el crecimiento de las células cancerosas.

Estos ejemplos ilustran cómo los anticuerpos monoclonales han revolucionado el


tratamiento de enfermedades complejas como la artritis reumatoide y el cáncer al
proporcionar terapias dirigidas, efectivas y con menores efectos secundarios en
comparación con tratamientos convencionales. Su precisión y capacidad para
interferir con objetivos específicos en el cuerpo los hacen herramientas
fundamentales en la medicina moderna para mejorar la calidad de vida de los
pacientes y prolongar la supervivencia en enfermedades graves.

Bibliografía

• Anticuerpos monoclonales autorizados por EMA y FDA para uso terapéutico


Archivado el 20 de diciembre de 2020 en Wayback Machine. (en inglés)
• Meyer S, Leusen JH, Boross P. Regulation of complement and modulation of
its activity in monoclonal antibody therapy of cancer. mAbs 2014;6;1133-44.
(en inglés)
• Machado NP, Téllez GA, Castaño JC. Anticuerpos monoclonales: desarrollo
físico y perspectivas terapéuticas. Infect [Internet]. 2006 [citado 10 Nov 2017];
10(3): 186-197. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
93922006000300006&script=sci_abstract

También podría gustarte