Está en la página 1de 12

Actividad 1: Para Comenzar.

No dejes para Mañana lo que


puedes hacer hoy.
Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Has escuchado el término Procrastinación?

2. Alguna vez has dejado para más tarde alguna


tarea o labor importante.

3. Cuando te dispones a estudiar, sientes el fuerte


impulso de realizar otras actividades ¿Cuáles?
Observen los siguientes videos sobre la
Procrastinación

https://www.youtube.com/watch?v=-AOrPYzNYcY

https://www.youtube.com/watch?v=ZqGLp2qpc_g

https://www.youtube.com/watch?v=7x9_t6OgqEs
¿Qué es la procratinación?

La procrastinación es un problema de autorregulación y


de organización del tiempo.

Quien pospone o procrastina una decisión lo que está


presentando, en el fondo, es una conducta evasiva.
Para Domínguez Lara (2014) la procrastinación
académica es la acción de evitar, de prometer hacer
más tarde las tareas, de excusar o justificar retrasos, y
de evitar la culpa frente a una tarea académica.
Actividad 2: Manos a la Obra

En equipos de trabajo:

1. Conversen sobre situaciones de conductas


procrastinadoras que han podido observar en entorno.
Mencionen al menos 5 conductas que ejemplifiquen al
procrastinador y describan las situaciones.

Conducta Descripción
2. Elijan una de las situaciones comentadas y
represéntenla frente al curso. Todos los integrantes
deben participar de alguna manera. Duración máxima 5
minutos.
Actividad 3: Decálogo.

Escriban 10 acciones (Decálogo) para evitar la


procrastinación.
Reflexionemos:

¿Cuáles son los elementos distractores que facilitan la


procrastinación?

¿Cuál es el beneficio de reconocer mis conductas


procrastinadoras?

También podría gustarte