Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
CATEDRA DE FARMACOLOGÍA

ANTIMICROBIANOS
USO IRRACIONAL DE ANTIBACTERIANOS
• La OMS estima que aproximadamente el 50% de los antibióticos
son administrados innecesariamente.

• En los cinco primeros años de vida se produce la mayor exposición


innecesaria a antibióticos de toda la población general.

El uso inadecuado de antibióticos:


• Afecta la salud de los individuos
• Afecta la economía de las familias y los servicios de salud
• Contribuye al desarrollo de resistencia bacteriana
RESISTENCIA A ANTIBACTERIANOS
• La resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las
enfermedades y aumenta el riesgo de muerte.

• Los médicos pueden contribuir a reducir la aparición de resistencia:


– Mejorando la prevención y el control de las infecciones a fin de
reducir la necesidad de antibióticos. Educación del paciente
(medidas de higiene, acceso al agua potable, vacunación) y
control de las infecciones en los centros de salud.
– Prescribiendo antibióticos solo cuando sean necesarios.
– Prescribiendo los antibióticos adecuados para tratar la
enfermedad en cuestión.
GENERALIDADES
ANTIBIOTICOS: Sustancias antimicrobianas producidas por diversas especies de
microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos) que suprimen el crecimiento de otros
microorganismos.
Goodman & Gilman, 2006

ANTIMICROBIANOS: Constituyen un grupo de compuestos, con diversas estructuras y


mecanismos de acción, activos contra bacterias, virus, hongos y parásitos, destruyéndolos o
inhibiendo su crecimiento. Son ligandos cuyos receptores son las proteínas de los
microorganismos.
Clasificación general de los antimicrobianos: a) Antibacterianos
b) Antivirales
c) Antimicóticos
d) Antiparasitarios
Goodman & Gilman, 2011
ESTRUCTURA Y COMPOSICION
DE LAS PAREDES BACTERIANAS

GRAM POSITIVA GRAM NEGATIVA

Porina Polisacárido
Proteína Lipopoli
específica Lípido A sacárido
Acido de conducto (LPS)
Teicoico β Lactamasa

Membrana
Capas de Pared celular externa
Peptidoglicano
(mureina) Lipoproteína
Capa de Espacio
Peptidoglicano periplásmico

β Lactamasa
Membrana
plasmática

Fosfolípidos

Proteínas de unión a Penicilina (PBP) Proteínas


ANTIBACTERIANOS
MECANISMOS DE ACCION
• Inhibición síntesis de pared celular.
• Alteración de la estructura de la membrana.
• Inhibición de síntesis proteica.
• Interferencia en la síntesis o metabolismo de ácidos nucleicos.
• Bloqueo de la síntesis de ácido fólico.
ANTIBACTERIANOS
CLASIFICACION
Inhiben síntesis de pared celular.
A. BETALACTÁMICOS:
1. Penicilinas
2. Cefalosporinas
3. Inhibidores de B-lactamasas.
4. Monobactámicos
5. Carbapenémicos
B. GLUCOPÉPTIDOS:
1. Vancomicina
2. Teicoplanina.
C. LIPOGLUCOPEPTIDOS:
1. Dalbavancina
2. Telavancina
C. BACITRACINA.
Alteran la estructura de la membrana.
1. Polimixinas.
2. Daptomicina.
ANTIBACTERIANOS
CLASIFICACION
Inhibidores de síntesis proteica.
1. IRREVERSIBLES:
– Aminoglicósidos.

2. REVERSIBLES:
• Macrólidos
• Cetólidos
• Lincosamidas
• Estreptograminas
• Cloranfenicol
• Oxazolidinonas
• Tetraciclinas
• Glicilciclinas
ANTIBACTERIANOS
CLASIFICACION
Interferencia en la síntesis o
metabolismo de ácidos nucleicos:
1. Inhibidores de ADN girasas:
Fluoroquinolonas.

2. Inhibidores de síntesis de RNA:


Rifamicinas.

3. Otros:
Metronidazol

Antimetabolitos que bloquean


síntesis de ácido fólico:
– Sulfonamidas
– Trimetoprim
INHIBEN SÍNTESIS DE INHIBEN SÍNTESIS DE INHIBEN SÍNTESIS DE
PARED CELULAR ACIDO FOLICO ACIDOS NUCLEICOS

Betalactámicos: Sulfonamidas Inhiben ADN girasa:


Penicilinas: Trimetoprim Quinolonas
Naturales
Producción de radicales
Antiestafilocóccicas
libres que dañan el ADN:
Aminopenicilinas
Metronidazol
Antipseudomonas
Cefalosporinas THF
Carbapenémicos DHF
Aztreonam PABA Inhiben ARN
polimerasa:
Glucopéptidos: Rifamicinas
Vancomicina
Teicoplanina
CITOPLASMA 50S
Lipoglucopéptidos:
Telavancina 50S
30S Macrólidos
Dalvavancina
Cetólido
Bacitracina Clindamicina
Estreptograminas
ALTERAN LA 30S Cloranfenicol
MEMBRANA CELULAR Aminoglicósidos Linezolid
Tetraciclinas
Polimixinas INHIBEN SÍNTESIS DE
Daptomicina PROTEINAS
FARMACODINAMIA ANTIBACTERIANA
BACTERICIDA: Produce muerte de la bacteria.
BACTERIOSTATICO: Inhibe el crecimiento y la replicación bacteriana.

BACTERICIDAS BACTERIOSTATICOS
Beta lactámicos Tetraciclinas
Aminoglicósidos Cloranfenicol
Rifampicina Macrólidos
Vancomicina Clindamicina
Polimixinas Sulfonamidas
Quinolonas Tigeciclina
Metronidazol
Daptomicina
Trimetoprim
TMP-SMZ
FARMACODINAMIA ANTIBACTERIANA
• CONCENTRACIÓN INHIBITORIA MÍNIMA, CIM:
(Minimal inhibitory concentration, MIC)
Menor concentración del antibacteriano capaz de inhibir el crecimiento de 103
bacterias en 1ml de medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.

• CONCENTRACIÓN BACTERICIDA MÍNIMA, CBM:


(Minimal bactericidal concentration, MBC)
Menor concentración del antibacteriano capaz de destruir o matar 103
bacterias en 1ml de medio de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.
FARMACODINAMIA ANTIBACTERIANA
VALORACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD A ANTIBACTERIANOS

• Técnicas de difusión en disco:


cualitativa y semicuantitativa.
• Prueba E: identifica una CIM real.
FARMACODINAMIA ANTIBACTERIANA

ACCIÓN DEPENDIENTE DE CONCENTRACIÓN:


(Aminoglicósidos, Quinolonas, Metronidazol)
Su mayor actividad bactericida se obtiene cuando se
alcanzan concentraciones superiores a la CIM en el lugar
de infección. A mayor concentración mayor actividad
bactericida.

ACCIÓN DEPENDIENTE DE TIEMPO:


(Betalactámicos, Glucopéptidos)
La concentración del fármaco en el sitio de infección debe
superar la CIM durante al menos la mitad del intervalo de
administración. Efecto bactericida saturable:
concentraciones muy altas no aumentan la acción
bactericida.
FARMACODINAMIA ANTIBACTERIANA
EFECTO POSTANTIBIOTICO (postantibiotic effect, PAE)

Supresión persistente de la proliferación


bacteriana después de la exposición limitada
a un fármaco antimicrobiano. Refleja el
tiempo necesario para que las bacterias
reestablezcan su crecimiento.

La duración del PAE in vivo puede ser modificada por varios factores:
- Tamaño del inóculo.
- pH.
- Tiempo de exposición al antibiótico.
- Concentración del antibiótico en el sitio de infección

MECANISMOS PROPUESTOS:
• Recuperación lenta después de la lesión no letal de estructuras celulares.
• Persistencia del fármaco en un sitio de fijación o en el espacio periplásmico
• Necesidad de sintetizar nuevas enzimas para reanudar el crecimiento.
FARMACODINAMIA ANTIBACTERIANA
EFECTO POSTANTIBIOTICO (postantibiotic effect, PAE)
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

TRATAMIENTO EMPIRICO:
• Empleo de antimicrobianos antes que se conozca el agente etiológico y la
susceptibilidad de éste a un antimicrobiano específico.
• Indicado cuando hay riesgo importante de complicaciones.
• Selección del antimicrobiano: Tener en cuenta el posible agente etiológico.

TRATAMIENTO DEFINITIVO:
• Empleo de antimicrobianos cuando se conoce el microorganismo patógeno
que interviene en la enfermedad.
• Diagnóstico microbiológico específico, pruebas de sensibilidad in vitro.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
TRATAMIENTO PROFILACTICO:

• Empleo de antimicrobianos para prevenir las


infecciones.

• Se emplea en circunstancias en las que se ha


demostrado eficacia y en donde los beneficios
superan los riesgos.

• Indicado en:

– Pacientes con mala respuesta inmunitaria.

– Intervenciones quirúrgicas.

– Procedimiento odontológicos.

– Profilaxia post-exposición.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

Bratzler D y col. Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health-Syst Pharm. 2013; 70:195-283
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

Bratzler D y col. Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health-Syst Pharm. 2013; 70:195-283
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

Bratzler D y col. Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health-Syst Pharm. 2013; 70:195-283
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

American Society of Health-System Pharmacists (ASHP)


Infectious Diseases Society of America (IDSA)
Surgical Infection Society (SIS)
Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA)

Bratzler D y col. Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health-Syst Pharm. 2013; 70:195-283
SELECCIÓN DE UN ANTIBACTERIANO
1. Identificación etiológica: microorganismo responsable
 Datos clínicos.
 Estudios bacteriológicos.
 Perfil de susceptibilidad.
2. Sitio de la infección.
3. Edad.
4. Embarazo y lactancia.
5. Función renal.
6. Función hepática.
7. Estado inmunológico del paciente.
8. Antecedente de hipersensibilidad a los antibióticos.
9. Uso previo de antibióticos (tipo, dosis, duración).
10. Coexistencia de enfermedad de base.
SELECCIÓN DE UN ANTIBACTERIANO
11. Factores farmacológicos: administración, distribución,
metabolismo y eliminación del fármaco, eficacia y seguridad,
interacciones farmacológicas, espectro.
12. Disponibilidad.
13. Costo.

Otros factores:
a) Pus o tejido necrótico, hematomas.
b) Procesos obstructivos (litiasis renal o biliar).
c) Cuerpos extraños (catéteres, sondas, prótesis).
d) Microorganismos intracelulares.
e) Anaerobiosis.
FLORA BACTERIANA NORMAL
El cuerpo humano está habitado por muchos
microorganismos diferentes, que, en un
individuo sano, son inofensivos e incluso
pueden ser beneficiosos: FLORA NORMAL.

Dichos microorganismos son también llamados


comensales.

Es de gran importancia conocer los tipos y la


distribución de la flora residente dominante, ya
que permite conocer los posibles agentes
etiológicos de infecciones que resultan de
lesiones en un sitio particular del cuerpo.
FLORA BACTERIANA NORMAL
CATEGORIAS DE RIESGO ANTIBACTERIANO CATEGORIA

DURANTE EL EMBARAZO Aminoglicósidos


Betalactámicos
D
B
Cloranfenicol C
A: Estudios en embarazadas, sin riesgo
Fluoroquinolonas C

B: Estudios en animales, sin riesgo. No hay Clindamicina C


estudios controlados en humanos, o Daptomicina B
Toxicidad en animales, sin riesgo en Linezolid C
estudios en humanos.
Macrólidos:
Eritrominina/Azitromicina B
C: Estudios en animales muestran toxicidad,
Claritromicina C
estudios en humanos inadecuados (el
beneficio de su uso puede superar los Metronidazol B
riesgos) Nitrofurantoina B
Polimixina B C
D: Evidencia de riesgo en humanos (pero los
Quinupristina/Dalfopristina B
beneficios pueden ser mayores)
Rifaximina C
X: Anomalías fetales en humanos (riesgo Sulfonamidas/Trimetoprim C
mayor que beneficio) Telavancina C
Telitromicina C
Tetraciclinas, Tigeciclina D
Vancomicina C
TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO
• La respuesta debe vigilarse mediante:
– Signos clínicos: curva térmica, signos y
síntomas específicos de la enfermedad
infecciosa
– Recuento leucocitario.
– Análisis microbiológicos

• La duración del tratamiento depende del


microorganismo, lugar de la infección y del
hospedero (estado inmunológico).
RESISTENCIA A ANTIBACTERIANOS
RESISTENCIA A ANTIBACTERIANOS
MECANISMOS

a) Disminución de la concentración
intracelular del fármaco: disminución
de la captación o activación de
bombas de eflujo.
b) Modificación del sitio de acción.
c) Sobreproducción de la proteína diana.
d) Inactivación del fármaco.
e) Desarrollo de vías alternas a las
inhibida por el fármaco.
f) Alteración de las proteínas que
transforman profármacos en
metabolitos activos.
RESISTENCIA A ANTIBACTERIANOS
MECANISMOS
PRINCIPALES MECANISMOS DE RESISTENCIA
POR CLASE ANTIBACTERIANA
RESISTENCIA A ANTIBACTERIANOS
TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES DE RESISTENCIA
FARMACODINAMIA ANTIBACTERIANA
ASOCIACIONES DE ANTIBACTERIANOS
SINERGIA: la acción combinada es mayor que la suma de ambos cuando
se administran por separado.
ANTAGONISMO: La acción combinada es inferior a la del producto más
eficaz cuando se emplea solo.

Se justifica en las siguientes situaciones:


- Como terapia inicial en infecciones graves
- En infecciones mixtas
- Producción de sinergias

Desventajas:
- Mayor riesgo de efectos adversos
- Erradica flora normal del hospedador
- Mayor costo
FARMACODINAMIA ANTIBACTERIANA
ASOCIACIONES DE ANTIBACTERIANOS
Mecanismos principales de sinergia antibacteriana:
• Bloqueo de pasos sucesivos en una vía metabólica (TMP-SMX).
• Inhibición de la inactivación enzimática. (Ampicilina + Sulbactam).
• Aumento de la penetración del fármaco antimicrobiano (Penicilinas + AG)

Mecanismos principales del antagonismo antibacteriano:


• Inhibición de la actividad bactericida por bacteriostáticos.
• Inducción de la inactivación enzimática.

AG: Aminoglicósidos

También podría gustarte