Está en la página 1de 84

* MICROECONOMÍA

QUINTA UNIDAD:

“MODELOS DE MERCADO”
SUBTEMAS
5.1 Competencia perfecta e imperfecta
5.2. Competencia pura y monopolio
5.3. Competencia oligopólica
5.4. Equilibrio de la empresa, enfoque total y marginal.
5.5 Modelos matemáticos aplicados a los tipos de competencia.
5.6 Principios de la teoría de juegos.
5.7 Elementos esenciales del juego.
5.8 Reglas del juego.
5.9 Juegos cooperativos y no cooperativos.
5.10 Teoría de juegos aplicada a las empresas.
Competencia específica a Actividades de Aprendizaje
desarrollar

Analizar y comprender la Investigar sobre la aportación que genera la


teoría de juegos para, teoría de juegos en el entorno empresarial.
diseñar, formular, y evaluar
estrategias que generen Dinámicas grupales en la resolución de
ventaja competitiva en las juegos cooperativos y no cooperativos,
empresas. con y sin transferencia de utilidad.

Exposición de casos prácticos y


ejercicios en donde se utiliza la teoría
de juegos para el diseño de estrategias.

Realizar reportes de lectura con base a


videos y documentales.
4.1 COMPETENCIA PERFECTA, MONOPOLIO, COMPETENCIA

MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO
MONOPOLIO
Situación en la cual una mercancía o servicio es provista por un solo vendedor. Dado que en la práctica es corriente encontrar
sustitutos próximos para la mayoría de los bienes y servicios, los monopolios absolutos son bastante infrecuentes, aunque, por
otra parte, casi todos los productores ejercen algún grado de monopolización del mercado, ya sea por características
específicas de las mercancías que producen o porque las mismas no se ofrecen en idénticas condiciones de tiempo y espacio
con las que compiten con ellas. De allí que, en una economía de mercado, el monopolio puro resulte un caso límite, de algún
modo comparable al de la competencia perfecta.
Tres factores, muy diferentes entre sí, conducen a la monopolización. El primero, y con mucho el más importante, es la ley o, en
términos más amplios, las decisiones del poder político: cuando el Estado se reserva para sí diversas actividades o cuando las
limita a una empresa privada por medio de concesiones y licencias nos hallamos frente a un monopolio que no surge de las
relaciones económicas sino que es impuesto a la comunidad desde el Estado. Así han surgido, desde tiempos inmemoriales,
actividades reservadas al gobierno o a algunos de sus funcionarios. En tiempos modernos ello se ha traducido en la reserva
para el sector público de ciertas industrias -llamadas a veces básicas o estratégicas- como el petróleo, la aeronavegación, los
ferrocarriles, los armamentos, etc. En otros casos se han dado formas atenuadas de monopolización, como cuando el Estado
exige licencias para el uso de los canales de radiodifusión y televisión, etc.
Hay ciertas condiciones naturales, en segundo lugar, que dan origen o favorecen la creación de monopolios. El monopolio
natural aparece cuando el tamaño de la unidad productora en relación al tamaño del mercado es tal que cualquier incremento en
la producción puede hacerse con costos medios decrecientes. En tales condiciones una empresa puede atender a todo el
mercado, con lo que se genera espontáneamente un monopolio. Asimismo, cuando una industria se basa en la explotación de
un recurso natural que se encuentra en muy pocos lugares del planeta, o cuando la entrada al mercado requiere de inversiones
muy grandes, tienden a generarse monopolios o, con más frecuencia, oligopolios. Así sucede cuando hay que instalar líneas de
distribución o comunicación -como en el caso de las empresas eléctricas o telefónicas- con ciertas explotaciones mineras, etc.
Ha sido política de muchos países la de reservar para el Estado la explotación de estos monopolios, con el argumento de que
así pueden controlarse mejor los precios y proteger al consumidor. De hecho, sin embargo, las ineficiencias asociadas a la
gestión estatal de las empresas ha hecho que muchas de ellas se hayan privatizado, limitándose el Estado ahora a supervisar el
desempeño de tales compañías.
Un tercer elemento a tener en cuenta es la monopolización que surge de las prácticas normales de las empresas que intentan
expandir su participación en el mercado. Cuando una de ellas posee una innovación tecnológica protegida por una patente, o
cuando desarrolla una agresiva campaña publicitaria que incrementa una participación ya alta en el mercado, se generan
condiciones propicias para el monopolio. En tales casos puede hablarse de monopolio institucional o reputativo.
Ello ocurre por lo general con productos de alta tecnología, que no pueden ser copiados fácilmente por los competidores, y
con ciertas mercancías de consumo masivo, que generan hábitos bastante difíciles de revertir. De todos modos estos
monopolios raramente tienen el carácter absoluto y extendido que se presenta cuando se originan en medidas
gubernamentales o por causas naturales, pues lo normal es que, en un período más o menos corto, otras firmas entren a
competir por el mercado.
Cuando una empresa está en una situación monopólica obtiene ganancias extraordinarias, pues puede aumentar los precios
de venta y con ello la tasa de beneficio más allá de lo que se lo permitiría una situación de competencia perfecta. De aquí que
se produzca, teniendo en cuenta la elasticidad de demanda del bien considerado, una reducción del volumen de consumo,
que la empresa compensa con creces gracias al mayor precio que puede imponer. Por tal razón, en varios países, existen
leyes que regulan la formación de monopolios y cárteles, especialmente mediante la prohibición de ciertas fusiones o compras
de unas empresas por otras. Ello, sin embargo, puede resultar también dañino para la economía: en muchos casos será
imposible entonces aprovechar las economías de escala que surgen de la ampliación de la producción. Por eso se considera
que la mejor manera de evitar la monopolización es eliminando todo tipo de barreras que puedan existir para el ingreso de
nuevos productores al mercado: simplificación de los trámites administrativos para la creación de nuevas empresas,
eliminación de concesiones y licencias, privatización de empresas del Estado y, en general, vigencia de un marco normativo
que estimule la libre competencia.
COMPETENCIA PURA Y PERFECTA (ECONOMÍA)
La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el
mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en
la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes.
Los oferentes se encuentran así en una situación de competencia para ser preferidos por los consumidores, y los
consumidores, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada.
Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material de los agentes económicos de poder hacer elecciones, un
elemento importante de la libertad individual. También se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de la orientación
de la economía, unos mecanismos de adaptación permanente de la demanda y de la producción, y también incita a la
innovación o a un marketing más ajustado al objetivo deseado.
Se considera generalmente que la competencia que representa una forma de organización social de las relaciones
económicas debe estar enmarcada por:
Reglas jurídicas (protección de la propiedad privada, normativa sobre monopolios y competencia, etc.).
Reglas de comportamiento individuales: amor propio, toma de riesgos, racionalidad económica, etc.
La economía es la fase de todo ser humano para entender, sobre su capital o monopolio en distintas maneras, se incorpora
desde el mínimo centavo hasta la bolsa de valores.(JFBB) Los autores liberales mantienen, por el contrario, que las reglas de
Derecho común son suficientes y que ninguna reglamentación o regulación específica a la competencia es necesaria.
Lugar de la competencia en los modos de organización
En la teoría de las organizaciones, la competencia es un concepto opuesto al de cooperación, aunque los dos coexisten en el
mundo real. Tanto la cooperación como la competencia pueden ser espontáneas o constreñidas. Estos cuatro modos forman
La competencia y sus enfoques
Los economistas de la escuela clásica de los siglos XVIII y XIX han estudiado la competencia como todos los demás
fenómenos económicos: un estado de hecho cuya teoría se conforma con describir y explicar los mecanismos, al modo
de los naturalistas. En el siglo XX, la escuela austriaca siguió fiel a este enfoque.
Los economistas de la escuela neoclásica (a partir de Walras) intentan establecer leyes cuantitativas para la economía.
Para ello, introducen la noción de competencia pura y perfecta, una situación hipotética definida por un cierto número de
condiciones que permiten un tratamiento matemático riguroso, pero que no se encuentran prácticamente jamás en la
realidad.
Más recientemente, los teóricos de la "competencia imperfecta" analizan los desfases entre la realidad de la competencia
y el modelo de la competencia pura y perfecta, refiriéndose aun así a éste modelo como siendo un ideal que debemos
alcanzar.
LA COMPETENCIA PURA Y PERFECTA
Las condiciones
La competencia pura y perfecta es un modelo de la teoría económica de la escuela neoclásica que describe una
estructura de mercado hipotética en la cual ningún productor ni consumidor dispone de poder para fijar los precios ni
sobre las decisiones de los demás agentes, y además todos tienen el mismo acceso a la información, lo que supone una
igualdad de las posiciones de origen en la relación mercantil. El precio es entonces fijado por el afrontamiento y la
negociación de todos con todos, sin generar renta de monopolio. La competencia pura y perfecta representa uno de los
dos casos extremos de estructuras de mercado estudiadas por los economistas neoclásicos, el segundo es el caso del
monopolio. Se supone que la competencia perfecta permite el equilibrio sobre todos los mercados bajo unas condiciones
suficientes muy particulares. Cada mercado debe cumplir las tres condiciones siguientes:
1. [['La atomicidad del mercado']]: el número de compradores y de vendedores es muy amplio, con lo cual la oferta o
la demanda de cada agente es sin importancia con respecto a la oferta o demanda total.
2. La homogeneidad de los productos: los bienes intercambiados son similares en calidad y características; un
producto de mejor calidad constituye entonces otro mercado. En la realidad, los bienes más homogéneos son las
materias primas y los productos de la agricultura.
3. La transparencia de la información: la información perfecta de todos los agentes sobre todos los demás y sobre el
bien intercambiado debe ser gratuita e inmediata; la presencia de un "subastador" que centralice las ofertas y las
demandas con el fin de calcular el precio de equilibrio es una manera de realizar esta transparencia y supone, además,
la ausencia de intercambio grado a grado antes de la obtención del precio de equilibrio.
Las consecuencias de estas tres hipótesis son que, por una parte, el precio es la única motivación para intercambiar o
renunciar a intercambiar en el mercado (y no la calidad, por ejemplo), y por otra parte, el precio es fijado por el mercado y
se impone a todos los protagonistas, no existe entonces más que un sólo precio por un sólo bien cualquiera que sea el
lugar de la compraventa. Hay que añadir dos hipótesis que unen los mercados entre sí:
1.- La libre entrada y salida del mercado: no debe haber ningún obstáculo tarifario (proteccionismo), administrativa
(numerus clausus), o técnico a la entrada de un ofertante o de un demandante suplementario.
2.- La libre circulación de los factores de producción(el capital y el trabajo): la mano de obra y los capitales se dirigen
espontáneamente hacia los mercados donde la demanda es fuerte (con respecto a la oferta). No hay plazos ni costes de su
reconversión.
Estas dos últimas hipótesis permiten una convergencia a largo plazo de las tasas de salario y de beneficio entre los diferentes
sectores económicos y los diferentes países. Se trata entonces de un marco muy restringido. La hipótesis de un subastador
significa que todas las ofertas y demandas de los agentes económicos están centralizadas por un planificador virtual, que
puede así determinar el precio de equilibrio. Este planificador no existe en economía de mercado, donde las decisiones
referentes al precio de los intercambios y la cantidad intercambiada son tomadas de maneras descentralizada. Los
neoclásicos han desarrollado en la teoría del equilibrio general la idea de una convergencia progresiva de los precios hacia el
precio de equilibrio; Leon Walras introdujo un mecanismo de "palpado" y la idea de una "mano invisible" ha sido recuperada
de Adam Smith. Por otra parte, el Teorema de Sonnenschein en 1973-74 ha demostrado que la unicidad y la estabilidad del
equilibrio no están aseguradas utilizando hipótesis pertinentes, hiriendo así el proceso de "palpados" desarrollado por Leon
Walras.
Utilización

Si el modelo de competencia perfecta ocupa un lugar tan importante en la modelización económica, es primero porque
permite un análisis matemático a base de optimización, y también porque las situaciones de equilibrio son "óptima"
matemáticos que verifican ciertas propiedades de eficiencia (Pareto), lo que permite tener un mensaje positivo el lo
concerniente al tipo de sociedad que el modelo de competencia pura y perfecta busca modelizar. La hipótesis de la
competencia pura y perfecta es utilizada en la demostración de los teoremas del bienestar.

El principio de tarifar al coste marginal

A partir de las propiedades de la competencia, es posible demostrar, en un marco teórico neoclásico, que el precio en
competencia pura y perfecta es igual al coste marginal y que, a largo plazo, el beneficio económico es nulo. Se introduce por
ello la hipótesis suplementaria de que cada empresa tiene como objetivo el maximizar sus beneficios, definidos como la
diferencia entre las ganancias totales (GT=p.q) y el coste total, puede así la empresa jugar con la cantidad, pero siempre
acepta el precio P. A corto y medio plazo, si hay un sector económico beneficiario, las empresas entrarán en ese sector: la
oferta aumentará y los precios disminuirán. Los beneficios de esas empresas sobre ese mercado, disminuirán hasta agotarse.

Límites y críticas de la competencia perfecta


La competencia real es diferente de la competencia teorizada por los neoclásicos (particularmente en la visión de Walras. Se
deducen de ello tres actitudes posibles:
La competencia pura y perfecta, sobre todo si la completamos con el estudio de la competencia imperfecta, es una
aproximación aceptable a la competencia real. Además, es competencia del Estado imponer las condiciones de existencia de
la competencia perfecta, por ejemplo, con la aplicación de las leyes anti-trust. Es la posición generalmente aceptada por los
La competencia pura y perfecta está basada sobre unas hipótesis demasiado poco pertinentes como para que podamos
extraer de ellas consecuencias concretas, y su estudio, por lo tanto, es carente de valor científico. Es la posición de la escuela
austríaca (Hayek, y de los diametralmente opuestos economistas heterodoxos: John Kenneth Galbraith, Tony Lawson,
Bernard Guerrien, la escuela institucionalista, los post-keynesianos (Kaldor, Joan Robinson...) y numerosos geógrafos de la
geografía económica (Ron Mayer, Peter Sunley, Eric Sheppard)
Para la mayor parte de los marxistas, la competencia pura y perfecta es una "tontería", para retomar las palabras de Marx,
cuyo objetivo es, como en toda teoría de la clase dominante, únicamente justificar el sistema capitalista. No hay que buscar en
ella ninguna verosimilitud, sino tan solo las ideas de las clase dominante para afianzar su dominación.

OLIGOPOLIO

Aquella situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un pequeño número de empresas. Es una
situación algo menos extrema que la del monopolio o el duopolio, aunque en la práctica puede acercarse bastante a ellas. En
condiciones de oligopolio se genera normalmente una fuerte interdependencia entre las diversas empresas que participan en
el mercado: cada una de ellas sabe que sus decisiones sobre cantidades o precios afectará directamente las decisiones de
las restantes, lo que no ocurre cuando las empresas competidoras son muchas y el mercado está atomizado. De allí que el
análisis del oligopolio sea diferente al de competencia perfecta y diferente también al del caso de una sola empresa, el
monopolio.
El estudio del comportamiento oligopólico se basa normalmente en la teoría de juegos y, al igual que acontece para el caso
del duopolio, no es posible prever cual será la resultante final en cuanto a precio o volúmenes producidos: estos pueden variar
considerablemente según la estrategia adoptada por las partes. Si éstas deciden cooperar entre sí, formando una asociación
o un cártel, o simplemente consultando anticipadamente las decisiones, se arribará a una situación muy similar a la del
monopolio; si, por el contrario, adoptan una estrategia de guerra comercial, tratando de desplazar del mercado a los pocos
competidores existentes, el resultado se aproximará a la solución de un mercado perfectamente competitivo. Entre ambos
extremos, naturalmente, existirá un conjunto de posibilidades que serán las más corrientes en el mundo real.
Las situaciones de oligopolio se presentan por lo regular cuando en una industria las economías de escala son muy grandes y
es necesario realizar muy fuertes inversiones para entrar al mercado; también ello ocurre para cierto tipo de bienes y servicios
que son comprados sobre la base del prestigio o tradición de ciertas marcas bien establecidas o cuando, por razones legales
o administrativas, se dificulta la entrada de nuevos competidores en un mercado.
TIPOS DE OLIGOPOLIO MODELO DE COURNOT: Supone un costo marginal de cero (coincide con el eje horizontal). La
primer empresa fija sus ganancias donde IM = CM, suponiendo que la demanda es D1, entonces el ingreso marginal es IM1 y
por tanto la cantidad producida es Q1 y el precio P1. Luego, la segunda empresa percibe la demanda D2, la cual se obtiene al
restarle a D1 el nivel de producción Q1, y produce la cantidad Q2, donde IM = CM. Como la segunda empresa produce Q2,
entonces la primera empresa percibe la demanda D3, y ajusta su producción a Q3, donde maximiza ganancias.
Después reaccionará la segunda empresa, y así sucesivamente hasta que alcancen un precio Pe, tal que cada empresa
produzca ½Qe. La principal crítica a este modelo es la suposición de que cada empresa toma sus decisiones pensando que la
otra empresa mantiene constante su producción.

MODELO DE EDGEWORTH: En este modelo cada empresa no toma sus decisiones suponiendo que la otra mantiene su
producción constante, sino que supone que mantiene su precio constante. Se tiene dos curvas de demanda proporcionales, D1
y D2. La empresa fijará su nivel de producción en Q1 al precio P1, donde maximiza sus ganancias. La empresa 2 tratará de fijar
su precio por debajo de P1, para intentar quitarle algo de mercado a la empresa 1. La empresa 1 reaccionará bajando su precio,
y así sucesivamente, hasta que ambas empresas lleguen a un precio Pn donde se alcance el límite de su capacidad de
producción (Qmáx) Luego aumentará sus precios hasta P1 donde maximizará sus ganancias. En este modelo no hay una
producción única de equilibrio ni un precio único de equilibrio.

MODELO DE CHAMBERLIN: En este modelo cada empresa se da cuenta que después de ajustar su precio, la otra reaccionará.
Ambas empresas reconocen que desean compartir las ganancias monopolísticas (esto lo hacen sin algún tipo de acuerdo de
confabulación explícita). La curva D es la suma de las demandas proporcionales D1 Y D2. La producción total es Qe, cada
empresa produce ½Qe y vende al precio Pe.

MODELO DE SWEEZY: MODELO DE LA CURVA DE DEMANDA QUEBRADA Este modelo supone que los competidores
estarán dispuestos a igualar cualquier reducción del precio, pero no los aumentos. Supóngase el precio Po. Si la empresa
considera subirá el precio, sus competidores no la seguirán, por lo que la demanda es relativamente elástica.
Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la rebaja, por tanto la curva de demanda tiene un quiebre en
el punto E y la curva del ingreso marginal es discontinua. Mientras la curva de costo marginal interseca a la curva de ingreso
marginal en su parte discontinua, entonces aunque cambie el costo marginal, no habrá cambios en la cantidad y precio que
maximizan las ganancias.

MODELOS DE EMPRESA LÍDER LIDERAZGO DE LA EMPRESA DOMINANTE: Este modelo supone que hay una empresa que
es la más grande de la industria, y esta empresa fija el precio. Las demás empresas constituyen un “segmento competitivo”,
porque actúan como si estuvieran en competencia perfecta al ser tomadoras de precios. Al precio Pd (fijado por la empresa
dominante), las empresas pequeñas producen la cantidad Qc entre todas y la empresa dominante suple la cantidad Qd.

LIDERAZGO DE PRECIOS DE LA EMPRESA DE COSTO MÁS BAJOS: Este modelo supone que existe una empresa que
posee costos más bajos que las demás. Suponiendo dos empresas, la empresa de costo más bajo tiene el costo marginal
C M1y? el costo medio C Me 1?, y fija su producción Q1, y su precio P1 donde maximiza sus ganancias (CM1 = IM). La otra
empresa tiene el costo marginal CM2 y el costo medio C Me 2?, y fija su cantidad de producción Q2 y desearía vender al precio
P2, pero tendrá que seguir a la empresa líder y vender al precio P1.
MODELO DE STIGLER Stigler supone la posibilidad de llegar a una confabulación explícita. En su modelo no incluye
funciones de reacción, sino que acepta la hipótesis de que las empresas querrán confabularse para compartir
ganancias monopólicas. Esta confabulación implica ciertos costos (costos de transacción y de vigilancia del acuerdo),
además de la posibilidad de hacer trampa. Stigler concluye que será más fácil negociar el cartel y este será más
efectivo si: El número de empresas en el cartel es reducido. Un producto homogéneo. Mientras más diferenciado sea el
producto, más difícil será que se respete el acuerdo. Un mercado estable. Si las condiciones del mercado son muy
inestables, es menos probable que el acuerdo sea exitoso. Compradores pequeños. Existe un incentivo a ofrecer
rebajas a compradores grandes, con lo que se violaría el acuerdo. La empresa oligopolista busca maximizar sus
ganancias, lo cual logra donde el costo marginal iguala al ingreso marginal, y las ganancias quedan determinadas por la
diferencia entre el precio y el costo medio. En la medida que existan barreras a la entrada será posible mantener estas
ganancias en el largo plazo.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO

La competencia monopolística se define como una organización de un mercado en el cual se puede encontrar muchas
empresas que venden mercaderías muy similares a la de las demás pero no idénticas, gracias a esta diferenciación de
productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran al vender su producto. La
existencia de muchos sustitutos restringe en forma importante el poder del monopolio el poder que tienen los
vendedores, dando como resultando una curva de demanda muy elástica. Características: La competencia no se
basará en los precios, sino en otros valores agregados, como: calidad del producto, servicio durante la venta o la
postventa, la ubicación del lugar y el acceso al público etc. Los productores tienen fácil su entrada y salida a las
industrias. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes
cambios de dinero, ni un tamaño para competir, ni siquiera los costos, sin embargo se puede incrementar por la
necesidad que tienen de diferenciarse de los demás competidores. La publicidad, debe jugar un papel muy importante,
dado que los competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promociones de
bienes representa un incremento en las ganancias. Los productos a pesar de ser similares, no son idénticos.
Ejemplo:
El mercado de zapatos de vestir para las mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir zapatos para
mujeres, no hacen zapatos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad,
diseño, servicio de atención en la venta, etc. Haciendo que cada producto sea diferente de otro sin dejar de ser zapatos
para mujer.
4.2 EQUILIBRIO A CORTO Y LARGO PLAZO EN COMPETENCIA PERFECTA

E IMPERFECTA.

MODELO DE CORTO PLAZO


Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda
perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá
ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso
que puede lograr en P*.
4.3 MONOPSONIO Y OLIGOPSONIO.

MONOPSONIO
Situación en la cual la demanda total de una mercancía la ejerce un solo comprador. El monopsonio se produce
generalmente con respecto a ciertos factores de producción -como por ejemplo la demanda de cierto tipo de trabajo
especializado- o con materias primas y bienes en proceso; existe monopsonio de bienes de consumo, además, en
algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento,
o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego ofrecerán
al público.
Al igual que en el caso del monopolio, la empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el mercado y puede,
dentro de ciertos límites, deprimir los precios de modo de obtener ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que,
si aumenta su demanda, se encuentre conque es preciso pagar precios más altos para atraer nuevos oferentes.
El monopsonio, al igual que el monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de competencia perfecta. En la
práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente
reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha
relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el
único comprador de ciertos factores productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros
insumos.

OLIGOPSONIO
Situación en la cual sólo hay un número muy reducido de compradores en un mercado, generándose así una situación
intermedia entre la del monopsonio y la de un mercado plenamente competitivo. Los análisis sobre oligopsonio son
similares, teóricamente, a los de una situación de oligopolio
EJERCICIOS PRÁCTICOS COMPETENCIA PERFECTA

1. Una empresa se encuentra en equilibrio, sin embargo tiene grandes pérdidas. Explique la validez de la afirmación.
¿Cierto o falso? Haga uso de los gráficos del caso.
Respuesta: Si P<CMe, habrá pérdidas:
La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable
medio (P>CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables promedio
(está por arriba del punto de cierre) y si la situación se da sólo a corto plazo.

2. Trace la curva de demanda que afronta un producto competitivo y explique a qué


razón se debe que tenga esa forma.
Respuesta:

La empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para
su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no
tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa
tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.
3. Una firma en competencia perfecta produce 400 unidades del bien X mediante
el empleo de dos factores, uno fijo y otro variable. Se sabe, además, que el costo
variable promedio es mínimo e igual a ¢100 cuando la empresa produce las citadas
400 unidades del bien X. Si la demanda y la oferta de mercado establece un precio
de equilibrio para el bien X de ¢300 la unidad, ¿deberá esta empresa mantener o
cambiar su nivel de producción? Si su respuesta es que la empresa debe mantener
su producción en 400 unidades, explique claramente por qué. Si su respuesta es
que debe modificar el volumen de producción, explique cómo y en qué sentido.
Dibuje las gráficas adecuadas para sustentar sus respuestas.
Respuesta:
La pregunta señala que cuando la empresa produce las 400 unidades el costo variable medio es
mínimo (y además igual al costo marginal, o sea, CM = 100), es decir, la empresa está produciendo la
cantidad correspondiente a su punto de cierre. Pero sabe que el precio (ingreso marginal) es de ¢300,
por tanto el ingreso marginal y el costo marginal no son iguales, así que la empresa debe incrementar
la producción hasta que CM = IM.
4. Don Roberto es dueño de una empresa que participa en un mercado perfectamente competitivo con su
producto "TOLO". La firma plantea vender 500 unidades de su producto por unidad de tiempo y, con este
nivel de producción, sabe que el costo marginal creciente es mayor que el precio y el precio es mayor que el
costo medio:
a. Grafique la situación planteada.

b. Comentando sus planes con un amigo, éste le recomendó que mejor produzca 450 unidades del bien ya
que, con este nivel de producción, es donde el precio del bien es igual con su costo marginal. Además, el
amigo le dice que, si sigue la recomendación, las ganancias totales serán máximas. Don Roberto aprecía la
ayuda del amigo pero no queda muy convencido.
Cómo le convencería usted?
Explique.
Solución:

a. Gráfico:

b. Las empresas deben producir hasta el punto donde IM=CM creciente: el ingreso obtenido de
la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo
marginal CM). Si don Roberto produce 450 unidades estará donde CM=IM y maximiza sus
ganancias. Si produce más, cada unidad adicional tendrá un costo mayor que el ingreso que
produce y por tanto no aumentará las ganancias, sino que las disminuirá.
Construyamos una tabla hipotética en la que tengamos la situación de mercado de un monopolio.

Donde:
Q = Cantidad
P = Precio
CT = Costo Total
Cme = Costo Medio
CM = Costo Marginal
IT = Ingreso Total
IM = Ingreso Marginal
BT = Beneficio Total
En la tabla observamos que el máximo beneficio (230) lo obtiene el monopolista vendiendo la cantidad
que corresponde al punto donde el Costo Marginal es igual al Ingreso Marginal (40).

El monopolio maximiza su beneficio total en este ejemplo vendiendo 4 unidades a un precio de 120 y con un costo medio o
unitario de 62.5. Su ingreso total es 480 (4 x 120), su costo total 250 (4 x 62.5) y su beneficio total 230 (57.5 x 4).
Si se posicionara en su punto de eficiencia social (CM=CMe) vendería 5 unidades a un precio de 100 y cubriría todos sus
costos, tanto implícitos como explícitos.
¿Qué beneficio tendría la sociedad en su conjunto? Obtendría más unidades del bien a un menor precio, sobrándoles dinero a
los consumidores para cubrir otras necesidades no satisfechas y, por lo tanto, convirtiéndose en ser demanda efectiva para otras
ofertas. De esta manera el monopolio indirectamente impide la posibilidad de que en otras áreas de la producción, empresas
nuevas se establezcan o que las existentes tengan un mercado más amplio.
Suponga que en un mercado perfectamente competitivo se produce una importante
reducción de la demanda.

a. Señale cómo se afecta el equilibrio del mercado (precio y cantidad de equilibrio).

b. Muestre cómo se afecta la situación de un productor individual (cantidad producida,


ganancias).
Solución:
a. Gráficamente:
b. La cantidad que se produce se reduce y las ganancias también (dependiendo de qué tan grande sea la
reducción del precio se transforman en pérdidas):
Tomás acaba de crear una empresa dedicada a la producción de trampas para cazar ratones. La empresa emplea dos
factores, trabajo y capital. La empresa cuenta con una cantidad de equipo fija y un local. Suponga que este bien es transado
en un mercado perfectamente competitivo. A continuación se presentan algunas situaciones que se han presentado:

a. Sobre los costos semanales de la empresa se ha determinado lo siguiente:


•Cuando se producen 1000 unidades el costo marginal es mínimo e igual a ¢40.
•El punto de cierre ocurre al precio de ¢60 cuando se producen 1500 unidades.
•Si producción fuera de 2000 unidades, el costo medio sería mínimo e igual ¢75.
•Si la producción fuera de 2500 el costo marginal sería de ¢100 y costo total de ¢200000.
Grafique la situación planteada anteriormente.

b. La oferta y la demanda de mercado han fijado el precio de ¢100. Con base en estos datos y la información del
inciso "a", calcule los ingresos totales, los costos totales y las ganancias totales de la empresa (suponiendo que la
empresa maximiza sus ganancias).

c. ¿Cuáles de las siguientes sugerencias cree usted que mejoran la situación de la empresa? Analice cada una de
ellas y explique si vale la pena seguirlas:

c.1. Vender al precio de ¢105, ya que en ese punto se tendrán ganancias mucho mayores.

c.2. Una estrategia publicitaria, pero cobrando un precio un poco más alto para recuperar el costo de la publicidad.

c.3. Cerrar la empresa.


Solución:
a. Gráfico:
b. Si el precio es ¢100, entonces IM = ¢100, se producen 2500 unidades porque a ese
nivel de producción IM = CM.
Ingreso total = P x Q = 100 x 2500 = 250.000
Costo Total = 200.000
Ganancias totales = 250.000 – 200.000 = 50.000

c. La respuesta a cada inciso es:

c.1. No es posible seguir esa sugerencia, ya que en competencia perfecta las empresas son
tomadoras de precios y el mercado ha fijado el precio de ¢100.

c.2. En competencia perfecta se supone que existe información perfecta, así que los
consumidores no necesitan la publicidad ni esta influye en sus decisiones.

c.3. La empresa está obteniendo ganancias. Se cierra si está en un punto por debajo del
punto de cierre.
8. La siguiente gráfica corresponde a una firma que opera en condiciones perfectamente competitivas:
a. Identifique el punto de cierre en el corto plazo (cantidad y precio).
b. Señale por cuáles puntos pasaría la curva de oferta de la empresa.
c. Si el precio es de ¢80 por unidad, determine:
• Nivel de producción que maximiza las ganancias
• Ingresos totales
• Costos totales
• Costos variables totales
• Costos fijos totales
• Ganancias o pérdidas económicas totales
d. ¿A cuál precio la empresa sólo obtiene ganancias normales?
e. Si en ese mercado todas las empresas tienen las mismas curvas de costos y no se
presenta ningún cambio en la demanda ni en la tecnología ni en los costos de producción, ¿a
cuál precio se dará el equilibrio de largo plazo?
f. Si el precio en un momento dado fuera ¢60 por unidad, ¿qué tendería a ocurrir en el largo
plazo con el precio, el número de empresas en la industria y las ganancias económicas?
g. Si el precio en un momento dado fuera ¢45 por unidad y se da un alza sostenida de la
demanda, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, el número de empresas en
la industria y las ganancias económicas?
h. Si el precio en un momento dado fuera ¢45 por unidad y se da un alza sostenida en los
costos de producción, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, el número de
empresas en la industria y las ganancias económicas?
Solución:

a) El punto de cierre se da en el punto a, donde se producen 9 unidades al costo variable


medio mínimo de ¢30.
b) La curva de oferta parte del punto de cierre sobre la curva de costo marginal. Pasa por los
puntos a, b, c y d.
c) El nivel de producción que maximiza las ganancias es de 12 unidades. Los ingresos totales
son ¢960. Los costos totales son ¢720. Los costos variables totales son ¢540. Los costos fijos
totales son ¢180. Las ganancias económicas son ¢240.
d) Si el precio fuera de ¢45 sólo se obtendría ganancias normales, ya que el beneficio
económico disminuiría a cero.
e) Si el precio es de ¢80 las empresas tienen ganancias económicas y entonces a largo plazo
entrarán más y más empresas al mercado. Esto provocará un aumento en la oferta de
mercado con lo que el precio irá disminuyendo hasta ¢45 donde ya no hay ganancias
económicas, y por tanto, no habrá estímulo para que entren más competidores al mercado.
f) Al precio de ¢60 los productores individuales tendrán ganancias económicas. Por tanto, este
precio deberá disminuir a largo plazo como consecuencia de un incremento en el número de
empresas. Las ganancias disminuirán progresivamente hasta cero.
g) El incremento en la demanda elevará el precio, lo cual generará ganancias a los
productores y estimulará la entrada de nuevos competidores. Esto seguirá mientras haya
ganancias económicas.
h) El incremento en los costos provocará que las empresas vayan a tener pérdidas. Muchas
de ellas saldrán del mercado. Esto generará una reducción de la oferta que elevará el precio
hasta restituir el equilibrio de largo plazo.
EJERCICIOS RESUELTOS DE MICROECONOMIA: COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y
OLIGOPOLIO

1. La gráfica siguiente corresponde a una empresa en un mercado bajo condiciones de competencia


monopolística:
RESUELVA:
a. ¿Qué nivel de producción maximiza las ganancias de esta empresa?
b. ¿Qué precio cobra la empresa para maximizar sus ganancias
c. ¿Cuánta es la máxima ganancia económica (o mínima pérdida) que la
empresa obtiene
d. ¿Cómo afectaría la publicidad a las curvas señaladas en la gráfica?
¿Necesariamente se incrementarán las ganancias?
Solución:

a. Maximiza sus ganancias si produce 40 unidades por día.

b. Cobra el precio de ¢3.

c. Obtiene una ganancia de ¢40 por día.

d. La publicidad incrementaría los costos y valdría la pena si logra afectar


la demanda lo suficiente de modo que se logre vender una cantidad
mayor, a un costo medio más bajo o con mayor margen de ganancias. No
necesariamente las ganancias se incrementan las ganancias. Esto
depende de la efectividad y el costo de la publicidad realizada.
2. La gráfica siguiente corresponde a un oligopolio según el modelo de la curva de demanda
quebrada:
RESUELVA:

a. Explique de qué modo se afecta la cantidad que maximiza las


ganancias de este oligopolio si la curva de costo marginal se
desplaza de CM0 a CM1.

b. Si la curva de costo marginal es CM1, ¿qué precio cobra el


oligopolio?
Solución:

a. No se afecta, porque tanto CM0 como CM1 intersecan a IM en su


parte vertical y discontinua, por lo que la cantidad sigue siendo 30
unidades.

b. Cobra el precio de ¢20.


4. Suponga que el mercado de refrescos de una cierta región ha estado
dominado por una empresa denominada Fresh Cola, pero además existen
varios competidores más pequeños. Use el modelo de la empresa dominante
para mostrar cuál debe ser la estrategia de precios que uno de estos
competidores pequeños debe seguir. Considere sus posibles precios en relación
con el mercado total, la empresa dominante y las demás empresas pequeñas.
Respuesta:
Tal como se muestra en la gráfica, las empresas pequeñas, pertenecientes al segmento competitivo, desean
cobrar el precio Pc, pero a ese precio no venderían nada, porque la empresa dominante vende al precio Pd,
un precio más bajo. Un competidor pequeño no puede cobrar un precio mayor al de la empresa dominante,
así que cobrarán el precio Pd o un precio un poco menor tratando de arrebatarle un poco de mercado a la
empresa dominante.
5.1 PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE JUEGOS.

La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras
formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las
estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción
aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar
mil veces conjuntamente un mismo juego.
Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos
se usa actualmente en muchos campos, como en la biología, sociología, psicología, filosofía y ciencias de la computación.
Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar
Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia militar, en particular a causa
del concepto de destrucción mutua garantizada. Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta animal,
incluyendo el desarrollo de las especies por la selección natural. A raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el
egoísmo generalizado perjudica a los jugadores, la teoría de juegos ha atraído también la atención de los investigadores en
informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.
Aunque tiene algunos puntos en común con la teoría de la decisión, la teoría de juegos estudia decisiones realizadas en
entornos donde interaccionan. En otras palabras, estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los
beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos. Un
ejemplo muy conocido de la aplicación de la teoría de juegos a la vida real es el dilema del prisionero, popularizado por el
matemático Albert W. Tucker, el cual tiene muchas implicaciones para comprender la naturaleza de la cooperación humana.
La teoría psicológica de juegos, que se arraiga en la escuela psicoanalítica del análisis transaccional, es enteramente
distinta.
Los analistas de juegos utilizan asiduamente otras áreas de la matemática, en particular las probabilidades, las estadísticas y
la programación lineal, en conjunto con la teoría de juegos. Además de su interés académico, la teoría de juegos ha recibido
la atención de la cultura popular. La vida del matemático teórico John Forbes Nash, desarrollador del Equilibrio de Nash y
que recibió un premio Nobel, fue el tema de la biografía escrita por Sylvia Nasar, Una mente maravillosa (1998), y de la
película del mismo nombre (2001). Varios programas de televisión han explorado situaciones de teoría de juegos, como el
concurso de la televisión de Cataluña (TV3) Sis a traïció (Seis a traición), el programa de la televisión estadounidense Friend
or foe? (¿Amigo o enemigo?) y, hasta cierto punto, el concurso Supervivientes.
Los juegos estudiados por la teoría de juegos están bien definidos por objetos matemáticos. Un juego consiste en un
conjunto de jugadores, un conjunto de movimientos (o estrategias) disponible para esos jugadores y una especificación de
recompensas para cada combinación de estrategias. Hay dos formas comunes de representar a los juegos.
OBJETIVOS DE LA TEORÍA DE JUEGOS

El principal objetivo de la teoría de los juegos es determinar los papeles de


conducta racional en situaciones de "juego" en las que los resultados son
condicionales a las acciones de jugadores interdependientes.
Un juego es cualquier situación en la cual compiten dos o más jugadores.
El Ajedrez y el Póker son buenos ejemplos, pero también lo son el
duopolio y el oligopolio en los negocios. La extensión con que un jugador
alcanza sus objetivos en un juego depende del azar, de sus recursos
físicos y mentales y de los de sus rivales, de las reglas del juego y de los
cursos de acciones que siguen los jugadores individuales, es decir, sus
estrategias. Una estrategia es una especificación de la acción que ha de
emprender un jugador en cada contingencia posible del juego.
5.2 ELEMENTOS ESENCIALES DEL JUEGO.
 
En la vida cotidiana se presentan muy a menudo fenómenos o situaciones que involucran a dos o más partes con intereses
diferentes y con la posibilidad de llevar a cabo diversas acciones para lograr su objetivo. Este tipo de situaciones se llaman
situaciones conflictivas o, para abreviar más, conflictos. Un conflicto típico se caracteriza por tres componentes básicos:
Partes interesadas
Decisiones posibles
Intereses de las partes

Las situaciones conflictivas extraídas de la vida cotidiana suelen ser bastante difíciles de analizar por su complejidad. A
esto hay que añadir diversos factores, aunque haya alguna parte de ellos que ni influya en el desarrollo del conflicto ni en
el resultado. Por eso, para analizar estos conflictos es necesario olvidarse de estos factores secundarios, de manera que si
las condiciones son óptimas se pueda construir un modelo normal y simplificado. Dicho modelo se suele denominar juego.
Este concepto se diferencia del conflicto en que se desarrolla de acuerdo a unas reglas definidas de manera total.
La necesidad de estudiar conflictos susceptibles de ser representados con modelos matemáticos simples (juegos) ha dado
lugar a un aparato matemático llamado teoría de juegos. Vamos a enunciar algunos conceptos básicos utilizados por esta
teoría.

Existe una situación de juego cuando dos o más individuos buscan relacionarse. Evidentemente tal situación puede
tomar las formas más diversas, y el marco en el cual los individuos interactúan se da a través de las reglas del juego, la
información disponible por los jugadores y sus tipos de comportamiento, que puede ser más o menos cooperativo.

La teoría de los juegos es una rama de la matemática con aplicaciones a la economía, sociología, biología y psicología,
que analiza las interacciones entre individuos que toman decisiones en un marco de incentivos formalizados (juegos). En
un juego, varios agentes buscan maximizar su utilidad eligiendo determinados cursos de acción. La utilidad final
obtenida por cada individuo depende de los cursos de acción escogidos por el resto de los individuos

¿Qué es la teoría de juegos?, es un método de análisis de la conducta estratégica.

¿Qué es la conducta estratégica?, La conducta estratégica es una forma de actuar que considera la conducta que se
espera de los otros y el reconocimiento mutuo de la interdependencia.

La teoría de juegos fue inventada por John Von Neumann en 1937 y ampliada por el mismo Von Neumann y Oskar
Morgenstern en 1944.
5.3 REGLAS DEL JUEGO.

Cualquier situación en la que los individuos deben tomar decisiones estratégicas y en la que el resultado final
depende de lo que cada uno decida hacer puede concebirse como un juego.

En la teoría de juegos, el juego tiene tres cosas en común:

Jugadores
Estrategias
Recompensas (ganancias)

Para entender las reglas del juego por ejemplo en una situación de oligopolio son:

El número de jugadores
El número de empresas en el mercado
Método para calcular la puntuación

La puntuación en esta situación son por ejemplo el beneficio o pérdida económica de cada jugador.

Los jugadores

Todo aquel que toma decisiones en un juego se denomina jugador. Los jugadores pueden ser individuos (como en el
Poker), empresas (como en los mercados imperfectamente competitivos) o todo un país (como en los conflictos militares).
Todos los jugadores se caracterizan por la capacidad para elegir entre un conjunto de acciones posibles. Normalmente, el
número de jugadores es fijo durante todo el juego, y los juegos se caracterizan por un conjunto o número de jugadores (es
decir, juegos de dos jugadores, de tres jugadores o de n jugadores). Aquí se supone simplemente que cada uno elige el
curso de acción que promete el resultado más favorable.

Como ya mencionamos los resultados son las ganancias o perdidas de los jugadores. En el oligopolio por ejemplo, la
ganancia o recompensa esta determinada por las estrategias de los oligopolistas y por las restricciones que enfrentan. Las
restricciones provienen de los consumidores, quienes determinan la curva de demanda de la producción de la industria
oligopolística, de la tecnología disponible y de los precios de los recursos usados por los oligopolistas.
 
5.4 JUEGOS COOPERATIVOS Y NO COOPERATIVOS.
5.5 TEORÍA DE JUEGOS APLICADA A LAS EMPRESAS.

Aplicación empresarial de la Teoría de juegos

La Teoría de juegos es una rama de las Matemáticas que explica métodos de actuación y comportamiento de personas en
base a predicciones que éstas hacen de las decisiones de otros participantes en el juego estratégico.
La Teoría de juegos se aplica a diario en el campo empresarial al tomarse decisiones no solamente basadas en los posibles
beneficios inmediatos que podamos obtener, sino en las reacciones y estrategias que nuestra competencia puede adoptar
ante la decisión que hemos tomado.
Ejemplo de la aplicación de La Teoría de juegos en el terreno empresarial
Supongamos que una empresa tiene previsto la presentación de un producto en una determinada fecha y todavía no lo ha
anunciado ante los medios. Esta empresa sabe además que su competencia más directa también tiene previsto presentar un
producto similar al suyo en fechas cercanas. ¿Qué puede hacer la primera empresa?
En este caso, tendríamos que valorar si presentar el producto con anterioridad a nuestra competencia resulta
beneficioso: analizando toda la información disponible, comprobando las prestaciones de productos anteriores, posibles
mejoras que hayan podido incluir en este nuevo producto o estimando el precio del producto de nuestra competencia para
intentar predecir cómo podría afectar éste a la demanda.
El estudio de esta información no garantiza el éxito de nuestras acciones, ya que el mercado es imprevisible, pero ayuda a
reducir la incertidumbre.
Si la empresa que hemos mencionado anteriormente presenta su producto a un precio de 700 euros y su competencia lanza
a los pocos días un producto similar con mejores prestaciones a un precio de 450 euros, podría partir con desventaja en el
Mercado.
En muchas ocasiones una continua bajada de precios en el Mercado desencadena guerras de precios que pueden generar
perdidas económicas a todas las empresas involucradas o también desencadenar que una de ellas alcance una mayor cuota
de mercado y se sitúe como líder del sector.
John Von Neumann, un matemático húngaro, publicó en 1944 “Theory of games and economic behavior” (Teoría de juegos
y conducta económica) junto a Oskar Morgenstern. En esta obra explica cómo los sujetos racionales actúan siempre
valorando métodos matemáticos para la toma de decisiones, generando datos estadísticos y probabilidades del posible éxito y
fracaso de éstas al tomar como referencia a terceras personas que intervienen en su camino hacia el éxito.
La Teoría de juegos no solo ha sido aplicada en Economía, sino también en otras disciplinas como la política, la biología, la
estrategia militar o los juegos de azar.
LA TEORÍA DE JUEGOS EN SUBASTAS.

Recientemente, un investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña ha publicado un estudio en la revista Physical


Rewiew Letter en la que aplica la Teoría de juegos en subastas realizadas por Internet. En su estudio, Pigolotti afirma que la
probabilidad de ganar una subasta depende del número de jugadores que participen en ella.
Por ejemplo, en subastas realizadas con menos de 1000 participantes el resultado final influye básicamente en el azar, al
producirse un equilibrio entre jugadores, que actúan de forma similar y tienen las mismas probabilidades de ganar.
Por otro lado, cuando en las subastas participan más de 1000 jugadores, la probabilidad de ganar a los contrincantes ya no
depende del azar, sino de adoptar un tipo de estrategia diferente a la escogida por la mayoría.
Pigolotti se ha basado en el análisis de los resultados obtenidos en más de 700 subastas y ha declarado que su estudio servirá
para analizar si el comportamiento en mercados financieros y económicos depende más de elementos racionales o
incontrolables.
EL DUOPOLIO EN LA TEORÍA DE JUEGOS

En el oligopolio, los resultados que obtiene cada empresa dependen no sólo de su decisión sino de las decisiones de las
competidoras. El problema para el empresario, por tanto, implica una elección estratégica que puede ser analizada con las
técnicas de la
Teoría de Juegos.
Supongamos que dos empresas, Hipermercados Xauen y Almacenes Yuste, constituyen un duopolio local en el sector de
los grandes almacenes. Cuando llega la época de las tradicionales rebajas de enero, ambas empresas acostumbran a
realizar inversiones en publicidad tan altas que suelen implicar la pérdida de todo el beneficio.
Este año se han puesto de acuerdo y han decidido no hacer publicidad por lo que cada una, si cumple el acuerdo, puede
obtener unos beneficios en la temporada de 50 millones.
Sin embargo una de ellas puede preparar en secreto su campaña publicitaria y lanzarla en el último momento con lo que
conseguiría atraer a todos los consumidores. Sus beneficios en ese caso serían de 75 millones mientras que la empresa
competidora perdería 25 millones.
Los posibles resultados se pueden ordenar en una Matriz de Pagos. Cada almacén tiene que elegir entre dos estrategias:
respetar el acuerdo —Cooperar— o hacer publicidad —Traicionar—. Los beneficios o pérdidas mostrados a la izquierda de
cada casilla son los que obtiene Xauen cuando elige la estrategia mostrada a la izquierda y Yuste la mostrada arriba. Los
resultados a la derecha en las casillas son los correspondientes para Yuste.
La teoría de juegos es sin duda un modelo para empresas ganadoras o exitosas en un ambiente competitivo:
Por ejemplo, existen muchos factores importantes a considerar cuando se hace una oferta importante, entre los cuales están:
Establecer y mantener una posición de preferencia como oferente, desarrollar una relación de preferencia por parte de los
clientes de lo que se oferta en sí mismo, y del precio.
a supervivencia y la cooperación pueden ser complementarias según este punto de vista en el cual la interacción y la habilidad
de adaptación constituyen el fundamento que explica muchos comportamientos de la sociedad.

La economía evolutiva comprende entonces el denominado altruismo estratégico y mucho mas, pero es este el que puede
ayudar a los empresarios para planear estrategias óptimas en diversas áreas como las finanzas, el mercadeo y la
administración.
Como enuncia la revista Forbes: "La biología y la economía están llegando a la conclusión de que la naturaleza no se
compone exclusivamente de dientes y garras, y que la habilidad para cooperar puede ser una de las herramientas para la
supervivencia evolutiva, y también para la supervivencia empresarial."
Los empresarios inteligentes pueden pensar que todo esto es simple sentido común y que no necesitan de economistas que
les digan que el mundo no es estático. Ellos saben que toda acción propia conlleva a una reacción de los competidores, por lo
que deben saber cual será esa reacción antes de actuar. Sin embargo, algunos de ellos creen que la clave del éxito consiste
en acabar a la competencia, y resulta que la verdadera clave del éxito a largo plazo no consiste en eliminar a los adversarios
sino en adaptarse a las coyunturas cambiantes.
Este pensamiento estratégico obtiene su recompensa con el otorgamiento del premio Nobel de Economía en 1994 a los
doctores Reinhard Selten (Alemania), John Nash y John Harsanyi (Estados Unidos) por sus aportes a la ciencia a través de
la teoría de juegos. En las siguientes páginas se tratará la estructura de una situación competitiva, los conceptos básicos de
la teoría de juegos, los aportes de estos autores, los tipos de juegos y su solución, en un lenguaje comprensible sobre un
tema obligado de lectura para todo estudioso de la economía.
La teoría de juegos se preocupa por el tipo de situación de incertidumbre. De esa manera, su objetivo ha sido convertir el tipo
de situación de incertidumbre en un tipo de situación de certeza utilizando ciertas suposiciones racionales con respecto a los
jugadores.
Se supone que cada jugador actúa para maximizar su utilidad esperada. A partir de esta suposición y de acuerdo a los
criterios minimax y maximin cada jugador actuará para maximizar su ganancia mínima o minimizar su pérdida máxima.
La dificultad se encuentra en la deducción, a partir de la suposición de racionalidad, de que el otro jugador maximizará su
ganancia mínima.
Entre los teóricos no existe un criterio único con respecto a que los jugadores racionales deberían actuar así, además existe
demasiada evidencia de que dichos jugadores racionales no actúan de esa manera ni de ninguna otra que sea consistente.
Por lo tanto, la teoría de juegos generalmente se interpreta como una teoría de lo que pasaría si los tomadores de decisiones
se comportaran de alguna manera bien definida, pero arbitrariamente seleccionada.
Un objetivo primordial de la teoría de juegos es establecer criterios racionales para seleccionar una estrategia, los cuales
implican dos suposiciones importantes:
Ambos jugadores son racionales.
Ambos jugadores eligen sus estrategias solo para promover su propio bienestar.
La teoría de juegos se contrapone al análisis de decisión en donde se hace la suposición de que el tomador de
decisiones está jugando un juego contra un oponente pasivo como la naturaleza que elige sus estrategias de manera
aleatoria.

En muchas situaciones económicas aparecen problemas donde debe resolverse un conflicto de intereses y no solamente
maximizar o minimizar una variable (utilidad, precio, costo, etcétera). Es el caso de los oligopolios, los cárteles y las
coaliciones donde se deben tener en cuenta las estrategias adoptadas por los participantes que, muy a menudo, se
formulan matemáticamente según el criterio minimax.
Si en una partida hay dos jugadores, cada uno puede adoptar un número de estrategias, de acuerdo con las reglas del
juego, para hacer máximas sus propias ganancias a lo largo de varias partidas del juego. El juego tendrá un resultado
óptimo si la posición de minimax deseada por un jugador es compatible con la de otro.
Un gran número de problemas económicos, que implican una serie de relaciones técnicas puede resolverse
satisfactoriamente con la ayuda de la teoría matemática de los juegos.
Los problemas económicos mas generales como la programación lineal o el análisis de actividades constituyen uno de
los campos principales de aplicación económica de la teoría de los juegos.
La teoría de los juegos puede explicar por qué la competencia extranjera puede aumentar la competencia de precios.
Cuando una empresa extranjera ingresa a un mercado oligopólico o donde existe un cártel que controle los precios, esta
puede negarse a participar en ese acuerdo ofreciendo precios mas bajos para conseguir una mayor participación en el
mercado.
De esta manera, el acuerdo entre los demás se podría destruir, en proporción al nivel de penetración que logre esa
empresa rebelde.
Otra variante que se puede dar en una competencia por mercados es que la empresa que ya está posicionada puede
ampliar su capacidad para ofrecer unos precios tan bajos que hagan que la otra desista de entrar al mercado ante las
perspectivas de baja rentabilidad.
De igual forma se puede explicar el beneficio que conllevan los acuerdos de liberación comercial bilaterales y las facilidad de
hacer acuerdos entre bloques y no entre multitudes de países.
Un equilibrio de Nash llevaría a los países involucrados en el comercio internacional a elevar aranceles para elevar su renta
nacional. Esta renta se disminuye a medida que los demás jugadores deciden responder protegiendo también sus mercados.
Al protegerse cada uno no se dan cuenta que esa renta se elevaría aún mas si decidieran cooperar y liberar recíprocamente
sus barreras comerciales.

La teoría de juegos puede ayudar a manejar las consecuencias de algunas decisiones gubernamentales. Al hacer el
programa de planeación se deben considerar los posibles cursos de acción.
Si se quiere aumentar la inversión pero se aumentan los impuestos o se aumenta la reglamentación, la percepción del futuro
por parte de los otros jugadores (los empresarios) puede hacerlos desistir de invertir y frustrar los planes de la administración
nacional.

En materia de política fiscal, podría el gobierno decidir una reforma tributaria y aumentar impuestos, pero los ricos como son
inteligentes (por algo son ricos), podrían buscar la forma de evadir y los recaudos efectivos serían proporcionalmente
menores a los esperados.

En síntesis, la teoría de juegos sirve también para que el gobierno que sabe como tomar medidas para encuentros entre dos
partes, pues lo saben sus economistas, aprenda también a enfrentarse a encuentros múltiples.

La teoría del juego ha avanzado mucho en los últimos años y seguirá desarrollándose. Muchos académicos empiezan a
alejarse de la creencia en el hombre como un ser absolutamente racional con posibilidades de cálculo y acción limitadas.
Para Selten la teoría de juegos tiene que ser modificada, dejar de ser algo ideal-normativo y convertirse en una teoría realista
y descriptiva. La teoría del juego absolutamente racional seguirá existiendo como una especie de disciplina filosófica.
Hoy en día la inteligencia debe ser bien utilizada mas aún en los negocios.

Es de suma importancia la estrategia de los negocios y el tema es universal no solo para las Pymes sino a todo tipo de
empresas.
¿Por qué es importante una estrategia de negocios?

Etimológicamente, la estrategia se ocupa de la administración de grupos humanos y recursos, y se basa en la palabra


“strategos” o “general” que viene a ser el estratega de la empresa, cargo que recae en el gerente general de la empresa.
Lo que se tiene que hacer es planificar hacia el futuro viendo las nuevas tendencias del marketing y de la tecnología e
ideas que van a generar los espacios de negocios en el futuro.
Todo lo que esté a la mano en la empresa hay que saberlo aprovechar. Pero, ¿cómo comenzamos? ¿Existen empresas
que realicen este trabajo?
no podemos dejar de aprovechar todo recurso que se tenga. La Inteligencia Estratégica en los Negocios es una disciplina
que consta de tres areas:
-Razonamiento Estratégico
-Planeamiento Estratégico
-Implantación y Control

Todo esto, implica entrenar nuestra mente para ser generales de negocios, y esto involucra no sólo a grandes empresas
sino también a los Pymes y a todo que desea emprender un negocio.
Se debe conocer que es el manejo inteligente del negocio de la administración de recursos, pero parte de la cultura
corporativa. Esto significa la filosofía, valores, contar con una misión y visión y que todos se involucren en armonía y
sintonía, esta es la filosofía de la misión y visión de futuro, estos visionarios pueden ejercer dicha óptica.
El pequeño empresario tiene que concientizar como lo hicieron los japoneses, esto implica por ejemplo establecer el
“outsourcing” que es la subcontratación de productos y servicios de alta calidad. Como en el caso de los autos Toyota en el
que muchos Pymes fabrican las autopartes con excelente calidad.
Ejemplos prácticos de la teoría de juegos en el diseño de estrategias
 
El economista Michael Porter hacía una útil extrapolación de la teoría de juegos al ámbito militar para llamar la atención
sobre su aplicación en el mundo del fútbol americano. Citaba al general de origen chino Sun Tzu, en El Arte de la
Guerra, para señalar, grosso modo, que los comandantes que más cálculos realicen de las acciones del enemigo tendrán
más posibilidades de imponerse. El terreno más propicio para plantear casos homologables a la teoría de juegos es la
economía. Sobresalen, en este aspecto, los usos descriptivos y normativos. De hecho, las teorías de juegos ya han sido
probadas en coyunturas como las que se relacionan en el siguiente listado:
Análisis de mercados cautivos: oligopolios, duopolios y monopolios.
Competitividad y competencia.
Colaboración en las estrategias.
Entornos y psicología de negocios.
Relaciones entre sindicatos.
Análisis de estrategias cooperativas, colaborativas y destructivas entre empresas.
el modelo de Bertrand
La competencia de Bertrand es un modelo de competencia imperfecta utilizado en
economía, nombrada en honor de Joseph Louis François Bertrand (1822-1900). El
modelo describe las interacciones entre vendedores (empresas) que fijan los
precios y los compradores, que deciden cuanto comprar a ese precio.
El modelo se basa en los siguientes supuestos:
 Hay por lo menos dos empresas que producen productos homogéneos (no
diferenciados)
 Las empresas no cooperan;
 Las empresas compiten a través de establecer precios simultáneamente.
 Los consumidores compran todo de la empresa con el precio más bajo. Si todas
las empresas cobran el mismo precio, los consumidores seleccionan al azar
entre ellos.
El modelo de Bertrand estudia empresas oligopolistas que compiten en precios a
través de productos homogéneos.
Supongamos oligopolistas que compiten produciendo bienes que tienen análogas
características y son percibidos por los consumidores como homogéneos. Al igual
que en el caso del modelo de Cournot, se aplica a empresas que toman sus
respectivas decisiones de forma contemporánea en el tiempo y que toman estas
decisiones a través de los precios y no de las cantidades. Esta pequeña diferencia
provoca grandes cambios en los resultados finales.
el modelo de Cournot
Cournot plantea un modelo muy sencillo de duopolio donde el producto es homogéneo y,
según Cournot, las empresas actúan sobre las cantidades, a diferencia de Bertrand, el cual
afirma que las empresas actúan sobre los precios. Esta diferencia entre ambos hará que los
resultados a los que se llegue difieran mucho entre ambos.
Las conclusiones a las que se llegan con el modelo de Cournot son: con este modelo,
hallando las funciones de reacción de las 2 empresas se llega a alcanzar el punto de
equilibrio, el cual es mejor que en monopolio, pero no llega al de competencia perfecta (este
equilibrio se alcanza de forma automática) y además, si las empresas tienen unos costes
iguales, las dos empresas se dividen el mercado a partes iguales.
Las hipótesis fundamentales de Cournot son las siguientes:
 Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo

 El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las ofertas individuales


de cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el precio es aquel al que dada la
demanda, no existe exceso ni carencia de oferta (en ese sentido, es el precio que "aclara"
al mercado).
 La variable de decisión, i.e. lo que cada empresa elige, es la cantidad de su producto a
ofrecer
 Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta hipótesis no implica,
necesariamente, que las decisiones se tomen simultáneamente en un mismo período sino
más bien, que cuando cada competidor tiene que tomar su decisión, este no sabe la
decisión tomada por los otros competidores.
el equilibrio de Nash
El Equilibrio de Nash es una situación en donde los individuos o jugadores
no tienen ningún incentivo a cambiar su estrategia tomando en cuenta la
estrategia de sus oponentes.
En el equilibrio de Nash la estrategia que elige cada uno de los participantes de un
conflicto o juego es óptima, dada la estrategia que han elegido los demás. En otras
palabras, nadie ganara nada si decide cambiar su estrategia bajo el supuesto de
que los demás individuos no cambian la suya.
Cabe destacar que bajo el equilibrio de Nash no necesariamente se obtiene la
mayor ganancia para todos los individuos o jugadores en conjunto. Sólo se cumple
que cada uno responde de manera óptima ante la estrategia de los demás. En
muchos casos, a los individuos les gustaría poder alcanzar otro equilibrio con
mayores ganancias pero no logran hacerlo debido a que enfrentan el riesgo a ser
traicionados.
Origen del concepto
El equilibrio de Nash es un concepto que pertenece a la Teoría de Juegos, una
rama de la Economía que estudia modelos matemáticos de conflicto y cooperación
entre individuos supuestamente racionales.
El creador el concepto es el matemático John Nash quien en el año 1951 logró
demostrar que en todo juego en donde los participantes pueden escoger entre un
número finito de estrategias (que pueden ser puras o mixtas) siempre existirá al
menos un equilibrio de Nash.
el modelo de Edgeworth

El modelo de duopolio de Edgeworth, también conocido como la solución


de Edgeworth, fue desarrollado por Francis y Edgeworth en su obra “The
Pure Theory of Monopoly” (La teoría pura del monopolio), en 1897. Se trata
de un modelo de duopolio similar al modelo de duopolio desarrollado por
Joseph Bertrand, en el que dos empresas que producen el mismo bien
homogéneo compiten en términos del precio. El modelo de Edgeworth
presenta una ligera modificación ya que también incluye restricciones en la
capacidad de producción de las empresas. En esta estructura de mercado,
las empresas tienen dos posibles opciones, la de coludir y la de no hacerlo.
el modelo de Chamberlin?

El modelo de Chamberlin analiza y explica los equilibrios de


corto y largo plazo que se producen bajo competencia
monopolística, una estructura de mercado formada por
múltiples productores que actúan como monopolistas
aunque el mercado en su conjunto se asemeja a un
mercado perfectamente competitivo, El economista Edward
H. Chamberlin da nombre a este modelo, que desarrolló en
su libro “Theory of Monopolistic Competition” (Teoría de la
competencia monopolística) de 1933.
el modelo de Sweezy

El análisis parte del supuesto que el oligopolista cree que sus rivales reaccionarán en forma
diferente según si éste aumenta el precio o bien si lo disminuye. Supone que mientras que
los aumentos en su precio no serían acompañados, disminuciones en el precio serán
igualados con rapidez

Se utiliza para explicar la rigidez de precios de algunos productos en la economía.


Es un caso de oligopolio puro.
Se aprecia como la demanda elástica se intercepta con la demanda inelastica creando una
quebradura a la altura de la combinación de precio y cantidad.
Curva quebrada de Sweezy
También conocido como "olipolio no colusivo". Fue creado por el economista Paul Marlor
Sweezy (10 de abril de 1910, Nueva York, EE. UU. - 27 de febrero de 2004) en el año 1939
como resultado de introducir en el análisis de olipolio un nuevo concepto de la curva de
demanda.
Surge como una alternativa donde Sweezy propone la utilización, siguiendo a Kaldor (1934)
del concepto de "curva de demanda imaginaria" que se puede definir como la resultante de
incorporar las reacciones de los demás oligopolistas en el esquema de la demanda.
La lógica de éste razonamiento por parte del oligopolista se comprende si se piensa que un
aumento en el precio por parte del oligopolista ahuyentará clientes a favor de sus rivales por
lo que no cabe esperar que éstos se vean inducidos a tomar alguna acción particular,
mientras que por el contrario una reducción en el precio los inducirá a que hagan lo mismo
* BIBLIOGRAFÍA

1. Méndez, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Ed. McGraw Hill


2. Salvatore, Dominick. Microeconomía. Ed. McGraw Hill
3. Wonnacott/Wonnacott. Economía. Ed. Mc Graw Hill
4. Taylor, John B. Economía. Ed. CECSA
5. Informe Anual del Banco de México
6. Publicaciones de Nacional Financiera
7. Parkin, Michael. Microeconomía. Ed. Pearson.
8. Samuelson Paul. Economía. McGraw-Hill.

[1] www.admonhoy.com
[2] www.eumed.net
[3] www.lablaa.org/ayudadetar
eas/economia/econo0.htm
[4]www.bing.com/search?FORM=IEFM1&q=mide+museo+interactivo+de+econo
mia&src=IE-SearchBox

También podría gustarte