Está en la página 1de 31

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Tepepan

Trabajo académico

Datos del trabajo académico

Carrera Licenciatura en Contaduría Pública

Asignatura Comercio Internacional

Docente Javier Santiago Reyes

Tema Parte II – Políticas Comerciales de Desarrollo.

Gallardo Guzmán Miguel Ángel


Martínez Mendoza Mindy Alexandra
Martínez Manzanero Alejandro
María Karen Rivas González
Integrantes
Parra García Fernando
Marín Méndez Jesús
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

índice

Modelo de sustitución de importaciones. 3

Estabilidad económica 3

Cultura empresarial 4

Productividad y eficiencia 6

Estado benefactor 8

Subsidios a empresas y familias 11

Sectores estratégicos prioritarios 14

Banca de desarrollo 15

Mercado cautivo 17

Inversión extranjera directa 18

Incentivos fiscales 26

Infraestructura 27

Bibliografías 30

2
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Modelo de sustitución de importaciones.


Estabilidad económica
La estabilidad económica es una situación en la que un país no muestra grandes

variaciones en sus principales índices macroeconómicos. Los más importantes son la

inflación, el desempleo y el Producto Interior Bruto (PIB).

En general, se considera que una economía es estable si presenta un avance pequeño

del PIB y del nivel de ocupación. Igualmente, el alza promedio de los precios del mercado

debe ser mínima. Otro punto para mencionar es que, para conseguir estabilidad

económica, los gobiernos aplican políticas fiscales y políticas monetarias. Así, encargan a

su banco central, por ejemplo, intervenir para mantener el tipo de cambio dentro de cierto

rango.

Indicadores de estabilidad económica

Los indicadores más importantes de estabilidad económica los siguientes:

1. Crecimiento económico modesto: Esto es importante porque si el PIB sube a tasas

muy altas, pueden generarse presiones inflacionarias. Es decir, si el nivel de actividad

económica se acelera mucho en poco tiempo, los precios en la economía tenderán

también incrementarse rápidamente. Sin embargo, los sueldos no han variado al mismo

ritmo.

2. Inflación baja y estable: Cuando los precios no presentan fuertes fluctuaciones, los

agentes económicos enfrentan menos incertidumbre. Entonces, tendrán más confianza

para invertir en el país.

3. Desempleo mínimo: Una economía estable se acerca a su tasa natural de

desempleo. Esto es posible en la medida que se incrementa el nivel de ocupación por el

crecimiento del PIB.

3
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

4. Déficit fiscal bajo: Significa que los ingresos del fisco, provenientes principalmente

de los impuestos, han sido superados solo levemente por el gasto público.

Adicionalmente, para mayor estabilidad económica, sería ideal tener superávit en las

cuentas públicas. Es decir, la no existencia de déficit.

5. Moneda estable: Parte de la estabilidad, es un tipo de cambio sin fuertes

fluctuaciones. Si se cumple esta condición, los exportadores e importadores podrán

realizar sus proyecciones con menos incertidumbre.

6. Equilibrio en la balanza de pagos: Cuando en un país los ingresos provenientes

del exterior superan a los egresos, la balanza de pago es positiva. Como consecuencia,

crecen las reservas internacionales. Estos recursos, que la autoridad monetaria

administra, son importantes porque pueden utilizarse para pagar deuda externa o para

intervenir en el mercado cambiario.

Razones para perseguir la estabilidad económica

Las principales razones para perseguir estabilidad económica son las siguientes:

• Generar confianza a los capitales: Los inversionistas y las empresas están más

dispuestas a invertir en una economía estable. Así, aumentará la actividad productiva y se

crearán más puestos de trabajo.

• Crear certidumbre para los consumidores: Al mantener una inflación controlada,

aunque sea creciente, las personas podrán formar sus expectativas con mayor seguridad.

De lo contrario, si temieran un alza repentina de precios, sus decisiones de compra se

verían distorsionadas. Por ejemplo, en el caso de una hiperinflación, la población prefiere

mantener su patrimonio en bienes no monetarios en lugar de ahorrar en el banco.

4
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Cultura empresarial
La cultura empresarial es el conjunto de presunciones básicas y creencias compartidas

por los miembros de una empresa.

De la misma manera que en los pueblos, en las ciudades, en las regiones e incluso en los

países existen diferentes culturas, religiones y filosofías de vida, en las empresas ocurre

lo mismo. No todas las empresas son iguales y para nada se comportan de la misma

manera.

Esta manera de comportarse y de actuar, que va más allá de los procesos, de la

promoción de ventas y de la producción, es la cultura empresarial. La cultura empresarial

representa los valores de la empresa, lo que los mueve, lo que determina cuál es la

relación entre los miembros de la misma. Independientemente de que sean sus jefes o

subalternos.

La cultura en una empresa representa también la actitud de las personas frente al trabajo

y los objetivos. De manera que existen empresas en las que la cultura empresarial brilla

por su ausencia y otras que brilla por sí sola. Un ejemplo son trabajadores de empresas

que sienten la empresa como parte de ellos y trabajadores de otras empresas que suelen

verlo como un trabajo más.

Elementos de la cultura empresarial

Los elementos más importantes de la cultura empresarial se resumen en la siguiente

imagen:

5
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Es esencial la comunicación ya que nos indica como intercambian información personal y

laboral los miembros de la empresa. Por su parte, los valores compartidos, formas de

actuar, la actitud, compartir esa visión del mundo que nos rodea. O, al menos, compartir

una buena parte de esta visión. Con símbolos nos referimos a aquellos que pueden ser

materiales (monumentos, oficinas o edificios) o personas (fundadores, directores

ejemplares, etc). En la parte de abajo, tenemos las experiencias que determinan la

evolución de la cultura empresarial y del personal. A la derecha, la filosofía de trabajo la

cual tiene muchas cosas en común con los valores, pero en el plano empresarial. Y, por

último, la historia de la empresa y de su cultura. La historia de la evolución de todos los

factores anteriores, explica la cultura empresarial actual de una empresa.

Historia y experiencia empresarial

Un punto muy importante a la hora de transmitir la cultura de una empresa es su historia.

Conocer los buenos y malos momentos, el origen, el por qué nació y con qué objetivo

nació. La cultura no nace de la noche a la mañana, sino que se trata de algo que se

desarrolla y evoluciona con el tiempo.

En ella se engloban un conjunto de experiencias, de conocimientos, formas de actuar y de

pensar. Conjuntos que se extienden por toda la organización y que se transmiten entre

unos y otros miembros de la organización.

Productividad y eficiencia
Técnicamente, se es eficiente cuando no existen recursos sobrantes.

La eficiencia económica va un paso más allá de la técnica. Generalmente, se puede

producir de muchas formas. Por ejemplo, es posible que la realización de determinadas

inversiones haga necesario emplear menos trabajadores para alcanzar la misma

producción.

6
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

De todas las formas técnicamente eficientes, la más barata será eficiente

económicamente. Habrá una para cada posible nivel de producción, dados los precios de

los recursos necesarios para producir.

Una ganancia de eficiencia implica lograr algo que, con los mismos recursos, antes no era

posible. Por ejemplo, gracias a mejoras técnicas, un contable puede conseguir llevar las

cuentas de más empresas sin realizar más inversiones, ni contratar más personal y sin

necesitar más recursos de ningún otro tipo.

Las ganancias de eficiencia pueden tener diversas fuentes:

Nuevas técnicas para producir

Mejora del capital humano de la empresa

Cambios organizativos

Un entorno más favorable

Incorporación de tecnologías de nueva generación

No existe una unidad de medición de la eficiencia. No podemos decir algo así como

“nuestra empresa ha sido 0,6 eficiente”. Sin embargo, sí podemos evaluar si se producen

despilfarros de recursos.

En general, toda empresa puede tener ineficiencias. Se podría lograr más con menos. Sin

embargo, hay que analizar con precaución cada una de las fuentes de despilfarro. Con

cierta frecuencia, lo que parece un mal empleo de los recursos, simplemente es una

práctica necesaria para poder hacer compatibles distintos objetivos.

Un ejemplo lo tenemos con el tiempo. Muchas actividades pueden parecer, a primera

vista, innecesarias. Podríamos alcanzar la misma producción sin realizarlas. Sin embargo,

no es raro que se efectúen por otros motivos como razones de relaciones públicas,

atención al cliente, mejora del ambiente laboral, etc. Por lo tanto, la perspectiva de ese

análisis debe ser global, teniendo en cuenta el conjunto de la empresa.

7
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

La productividad relaciona la producción alcanzada con los recursos empleados. A

diferencia de la eficiencia o la eficacia, puede medirse en unidades físicas o monetarias.

Por ejemplo, hablamos de tantas unidades por trabajador o por máquina.

Cuando la medimos en unidades monetarias, lo que estamos analizando, en realidad, es

el valor de la productividad. Es decir, los recursos se emplean para producir, pero más

tarde se alcanzan unos ingresos por las ventas. Por lo tanto, el precio cobrado por cada

una de esas unidades físicas también influye en el valor de la productividad.

Dividir la producción alcanzada entre el número de unidades del recurso empleadas

puede ser sencillo. Y es útil en muchas circunstancias:

 Realizar comparaciones entre diversas secciones

 Valorar cómo varía el rendimiento en diferentes momentos

 Trazar objetivos

 Analizar la repercusión de la actividad de los diferentes recursos en los costes

Estado benefactor
Origen y evolución

Se analiza la transformación del modelo de Estado Liberal del siglo XIX hacia las

características de lo que se conoce como Estado Benefactor en el siglo XX: intervención

directa del aparato estatal en la economía, la implementación de programas sociales y el

sistema competitivo de partidos políticos. Se muestra cómo, a partir de los años sesenta,

se inició una ofensiva neoliberal enarbolando la bandera del libre comercio, reduciendo

los programas sociales y buscando la reducción del papel del Estado en la economía y en

la sociedad en general. El artículo finaliza con la discusión sobre la aplicación de estos

parámetros al caso del Estado mexicano.

8
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

¿Qué es?

El estado del bienestar, también llamado estado benefactor, estado providencia o

sociedad del bienestar es un concepto político-económico con el que se designa a un

modelo de estado y de organización social en el que el Estado cubre los derechos

sociales de todos los ciudadanos del país.

El estado del bienestar consiste en un conjunto de acciones llevadas a cabo por parte del

gobierno para conseguir una mayor redistribución de los recursos y mejorar el bienestar

general de la población. Se produce, por tanto, una intervención del estado en la

economía y la sociedad para combatir la desigualdad en estos ámbitos y repartir los

beneficios de forma más equitativa entre la población.

Para ello, el Estado debe asumir la responsabilidad de la prestación de servicios tales

como la educación o la sanidad y ofrecerlos de forma no discriminatoria y sin costes para

los ciudadanos. La cultura, las prestaciones por jubilación, desempleo, orfandad o

invalidez o los servicios sociales son otros de los pilares de los estados del bienestar.

Características del estado de benefactor o de bienestar

Las principales características del estado de bienestar son las siguientes:

El estado benefactor se caracteriza por otorgar dos grandes pilares

fundamentales: educación y salud pública gratuita.

Otorga prestaciones a aquellas personas que poseen capacidades diferentes,

tales como subsidios o pensiones por invalidez.

La intervención del Estado en la economía es alta.

Fomenta el consumo interno con el objetivo de estimular la producción de puestos

de trabajo.

Fomenta el desarrollo de la ciencia y la cultura en la población.

9
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Los gastos se cubren con los Presupuestos Generales del Estado. Con estas políticas de

redistribución de la renta se busca proteger a los trabajadores de los cambios en los

mercados y a los ciudadanos en general de las diferencias sociales. Con las prestaciones

se busca que las personas con una desventaja económica o social dispongan de unos

ingresos mínimos para evitar que caigan en la marginalidad.

Los estados del bienestar han ido evolucionando con el progreso de los países de forma

que se han extendido más allá de los elementos básicos anteriormente mencionados.

Surgen, de esta forma, otras medidas más avanzadas como ayudas a la vivienda, a la

juventud, para la conciliación laboral y familiar, subvenciones para las actividades

económicas....

El principal método del que disponen los gobiernos para redistribuir la riqueza necesaria

para alcanzar el Estado del Bienestar es la recaudación de impuestos y tasas. De esta

manera, el Estado necesita intervenir en la economía, retirando fondos de algunos

ámbitos para destinarlos a otras partidas.

El gasto del gobierno para mantener el estado del bienestar puede dirigirse a tres grupos

principales. Por un lado, las prestaciones contributivas se orientan a aquellas personas

que han contribuido previamente a la sociedad a través de sus cotizaciones. Por otro lado,

las prestaciones universales se dirigen a toda la población y para concederse necesitan

solamente el requerimiento por parte de estas. Por último, estarían las prestaciones

compensatorias, designadas a ayudar a aquellos colectivos sin o con escasos recursos.

Las críticas que recibe este sistema, especialmente por parte de los sectores más

liberales, argumentan que el estado está sustrayendo recursos a los ciudadanos que

producen para mantener a los que no crean riqueza. Consideran que no se trata de

justicia social sino de una especie de robo.

Tipos de estado de bienestar

10
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Al clasificar al estado de bienestar, es posible distinguir 3 modelos:

Modelo liberal-americano: también llamado anglosajón, se basa en la protección

social solo de los marginados o de los sectores más vulnerables.

Modelo social-demócrata: abarca beneficios, como prestaciones, para toda la

población. Este es el más amplio de todos y, en él, el Estado cumple un papel principal

dentro de la economía.

Modelo conservador: predominó en generaciones pasadas, principalmente en

Europa, cuando se otorgaban beneficios a familias, pero se buscaba mantener los

diferentes estratos sociales. Así, por ejemplo, un obrero recibía menos beneficios que un

trabajador del Estado.

Subsidios a empresas y familias


El subsidio se define como socorro, ayuda o auxilio extraordinario de carácter económico

o como la ayuda financiera o de otro género que se da, sin compensación equivalente,

por gobiernos y dependencias gubernamentales u otros organismos de carácter público,

con el objeto de promover o proteger el desarrollo de las empresas privadas en la

industria, en el comercio o en la agricultura.

El subsidio “es un instrumento del gobierno en la distribución del ingreso, además de ser

un instrumento para compensar los males sociales y una manera de incentivar la

producción de bienes méritos positivos (alimentos, vivienda), también se habla del

subsidio cruzado, concepto aplicado principalmente al campo financiero “en donde los

deudores cumplidos terminan pagando tasas de interés, mucho más altas de las

convenientes y ese subsidio lo aportan a los deudores incumplidos”

El subsidio es una ayuda extraordinaria por parte de la Administración Pública para

estimular la demanda de un bien o proteger a un colectivo.

os subsidios son ayuda que los poderes públicos otorgan a determinados ciudadanos,

principalmente, con el fin de brindar acceso a los bienes y servicios básicos.

11
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

En este sentido, la Administración puede hacer que, para el público general, baje el precio

de un producto por considerarlo estratégico o básico para la población.

Por ejemplo, en algunos países se subvencionan alimentos como el pan o el pollo. Esto,

con el fin que los oferentes puedan bajar sus precios pero que, sin embargo, no pierdan

ingresos, ya que la administración les brinda un abono. También se produce en casos

como la luz o la calefacción.

Por otro lado, el subsidio puede darse en aquellas situaciones en las que la falta de

protección o de ingresos puede desencadenar bolsas de marginación y pobreza.

Este es el caso de los subsidios a desempleados, una vez que agotan su prestación por

desempleo (que constituye un derecho si han cotizado por la misma), o si no tienen

derecho a ella. En estas situaciones, los gobiernos ponen ayudas adicionales o subsidios

con los que apoyan para cubrir necesidades básicas de alimentación y otras coberturas.

En suma, los subsidios son considerados como estímulos para incentivar el consumo de

un bien o como asistencia social en aquellos casos donde hay pobreza.

Los efectos de los subsidios en la economía

Los subsidios son fomentados por determinados gobiernos con fines sociales. Sin

embargo, también tienen detractores que afirman que solo sirven para disuadir la mejora

social o los esfuerzos por conseguir un empleo.

Las ideologías liberales entienden que los subsidios a la producción rompen con el

principio de competencia que hace generar y mejorar la economía. Más aún, en aquellos

casos en los que se instaura un subsidio por desempleo, este podría desincentivar la

búsqueda de trabajo.

Adicionalmente, los subsidios suponen también un gasto para el Estado. De modo que,

supone un coste de oportunidad. Todo lo que el Estado gaste en subsidios, no podrá

dedicarlo a otras partes de la economía. Ejemplos de estas áreas, serían la sanidad, la

educación, la justicia u otro tipo de políticas sociales.

12
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Por su parte, los que se encuentran a favor de los mismos, aluden que no todo el mundo

tiene la capacidad para generar ingresos. Por ejemplo, personas con discapacidad o

personas que tienen que cuidar de personas dependientes: ancianos, enfermos o

menores de edad. Luego, en este sentido, según los que se encuentran a favor de los

subsidios, disminuiría la desigualdad.

Tipos de subsidio:

Subsidios a la oferta

Subsidios a la demanda

Los que son ofrecidos a la demanda, tenemos:

Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos

consumidores.

Subsidios cruzados: la Empresa calcula su tarifa general pero no cobra el mismo

monto a todos los clientes.

Para lo que respecta a México, encontramos subsidios de todo tipo, como por ejemplo los

subsidios tecnológicos, económicos, médicos, para apoyo al campo. Y entre otras cosas,

Becas, o subsidios de apoyo escolar.

Cabe mencionar a modo de ejemplos, los siguientes subsidios:

– PRONABES: El Programa Nacional de Becas para la Educación Superior

(PRONABES) tiene como objetivo generar que los estudiantes de bajos ingresos puedan

ampliar sus oportunidades de acceso y permanencia a la educación superior.

La ayuda es mensual y varía según el ciclo escolar en el que el estudiante se encuentre

inscrito.

– 1 año $750 MXN

– 2 año $830 MXN

– 3 año $920 MXN

– 4 año $1000 MXN

13
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

– 5 año $1000 MXN

O bien, tenemos al Seguro Popular, que es un instrumento creado para brindar protección

financiera a todos los mexicanos, ofreciendo una opción de aseguramiento público en

materia de salud a todas las familias y ciudadanos que no son derechohabientes de las

instituciones de seguridad social.

Sectores estratégicos prioritarios


Un sector estratégico es aquel que, por distintas razones, se considera de vital

importancia para la economía o para el propio país y su ciudadanía. Sin ellos, las

condiciones de vida de las personas podrían verse afectadas.

Un sector estratégico hace referencia a un sector, o varios, que puede ser considerado de

vital importancia para el conjunto de la economía de un país. Un sector estratégico, de

verse mermado, podría comprometer las condiciones de vida de los ciudadanos en una

economía determinada, así como su estilo de vida. Dependiendo de la composición del

producto interior bruto (PIB) de cada país, los sectores estratégicos pueden variar.

Por esta razón, no podríamos decir una relación de sectores estratégicos para el conjunto

total de las economías. Sin embargo, si existe una serie de sectores que, dentro del

conjunto de economías, como economía global, pueden considerarse estratégicos.

Entre estos se encuentran:

 Sector energético.

 Industria armamentística.

 Sector transportes.

 Sector turístico.

 Educación.

 Agricultura.

14
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

 Petróleo y combustibles fósiles.

 Sanidad.

Estos son sectores que, dada su condición, se podrían considerar estratégicos. No

obstante, estamos hablando de que en este sentido no podríamos generalizar, dada la

diversidad de economías que integran el planeta, así como la especialización de cada una

de ellas.

A lo largo de los años, los sectores estratégicos han sido sectores que, dada su

importancia para las economías y, por ende, para el país, han solido estar muy

sobreprotegidos por el Estado. De hecho, diversos economistas consideran que el

concepto “sector estratégico”, en ocasiones, es la excusa con la que el Gobierno

trata de intervenir dicho sector, accediendo en muchas ocasiones a su explotación

exclusiva.

Banca de desarrollo
La define como una institución financiera que ofrece, principalmente, financiamiento de

capital a largo plazo para apoyar proyectos generadores de externalidades positivas que

no financiarían instituciones financieras privadas.

Titelman (2003), define a la banca de desarrollo como un conjunto de instrumentos o

funciones que surgen para complementar la acción privada de los mercados crediticios, y

que desempeña un papel importante en el fomento productivo, ya sea facilitando el

financiamiento a los agentes económicos excluidos del mercado formal, ofreciendo

instrumentos especiales o impulsando nuevas formas de intermediación financiera.

15
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública

Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de

sociedades nacionales de crédito, las cuales forman parte del Sistema Bancario Mexicano

y atienden las actividades productivas que el Congreso de la Unión determine como

especialidades de cada una de éstas, en sus respectivas leyes orgánicas. Tienen como

objeto fundamental facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y

morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación.

sido uno de los principales vehículos del Estado Mexicano para promover el crecimiento

económico y el bienestar social, apoyando con financiamiento la creación y expansión de

empresas productivas, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo

nacional como la infraestructura (obra pública), el comercio exterior y la vivienda, además

de las pequeñas y medianas empresas.

Entre los principales cambios que se realizaron tanto a la Ley de Instituciones de Crédito

como a las Leyes Orgánicas de la Banca de Desarrollo, destacan las siguientes:

• Clarificación de Mandatos: ampliar el crédito con énfasis en áreas prioritarias.

• Fomento de la Inclusión financiera, la innovación y perspectiva de género.

• Remuneraciones y Recursos Humanos: las instituciones deberán promover que

las remuneraciones tengan como finalidad reconocer el esfuerzo laboral y la contribución

al logro de los objetivos.

• Flexibilización de la operación de las instituciones y eliminación de restricciones

innecesarias.

• Análisis crediticio.

• Trasparencia en aprovechamientos.

• Control y vigilancia.

• Fortaleza del capital.

16
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Propósito: Estratificación de la población para recibir servicios de diferentes instituciones

de crédito, o bien de desarrollo social. los productores de bajo potencial productivo,

generalmente sin garantías, serían atendidos a través de programas operados por

dependencias como Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Banco de Ahorro Nacional

y Servicios Financieros (Bansefi); Secretaría de Economía, Secretaría de la Reforma

Agraria (hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Sedatu), Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Tanto FIRA como FinRural tienen como mandato canalizar recursos al sector con un

propósito de fomento productivo y a la competitividad. El objetivo de combate a la pobreza

a través de las microfinanzas, tanto en zonas rurales como urbanas es atendido por

Bansefi.

Mercado cautivo
El mercado cautivo se produce cuando se colocan barreras a la entrada de nuevos

competidores al mercado, anulando la libre competencia.

También se da un mercado cautivo cuando se trata de evitar el ingreso de productos

importados, con el propósito de asegurar el mercado nacional a un productor o a unos

pocos productores nacionales.

Tres principales barreras impuestas por el gobierno que dan origen a un mercado cautivo:

• Aranceles: son mejor conocidos como impuestos de importación, son mecanismos

utilizados por el gobierno para disminuir o eliminar el ingreso de producto importado. El

propósito es evitar que el productor nacional pierda mercado y asegurarles la demanda

interna.

• Especificaciones técnicas y de calidad: conjunto de normas y exigencias

requeridas para la elaboración y las características de calidad exigidas para el producto.

17
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

• Requisitos legales: Cada país cuenta con su normativa jurídico legal, razón por la

cual podría actuar como un obstáculo a la libre competencia.

Tres principales Barreras impuestas por el mercado:

• Superioridad del producto: Se produce cuando los clientes siempre comprar el

mismo producto porque para ellos ese producto tiene características superiores a las que

tienen otros productos similares; es decir siempre piensan en el mismo producto o marca

que los cautiva.

• Encuentran el producto en un solo lugar: Los clientes se ven obligados a comprar

este producto, porque es el único lugar donde lo pueden adquirir.

• Ventaja comparativa superior en general: cuando un competidor tiene una ventaja

superior por eficientes procesos productivos, la implementación de economía de escala,

su infraestructura productiva, entre otras.

Cualquiera de estas ventajas le perite a un solo productor o a unos cuántos productores

mantener un mercado cautivo por ser más eficientes en las condiciones de la entrega de

un producto superior, tanto en calidad, como en precio.

Un mercado cautivo es una situación privilegiada dentro del mercado para una o un grupo

reducido de empresas.

Inversión extranjera directa


¿Qué es la inversión extranjera directa?

El concepto de inversión extranjera directa (IED) involucra la transferencia de capital por

entidades económicas de un país –individuos, empresas y gobiernos– a otro país con el

objetivo de establecer ahí empresas o filiales así como adquirir u obtener una

participación relevante en empresas extranjeras.

18
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

La IED se considera un factor importante de la productividad y un pilar de la cooperación

internacional entre economías. A través de la IED se crean vínculos económicos de largo

plazo que fomentan el desarrollo de los países, destacando, por ejemplo, las economías

emergentes para las cuales la IED es fuente clave para la financiación.

La IED también incluye el tipo de inversión que recibe un país a manos de empresas

nacionales pero cuyo capital de inversión es de origen extranjero. En contraste, la

inyección de capital a una entidad de determinado país que proviene de un préstamo

extranjero se denomina inversión extranjera indirecta.

Tipos de inversión extranjera directa y ejemplos

Las IED son principalmente horizontales o verticales, si bien se distinguen también los

tipos denominados IED conglomerada, y de plataforma. Estas son las características

clave de los tipos de inversión extranjera directa según el tipo de relación comercial que

establecen:

Inversión extranjera directa horizontal: abarca el tipo de transferencias de capital por

inversores que establecen una empresa en un país extranjero en la misma línea de

negocio en la que operan en el país de origen. Como ejemplo de IED horizontal podemos

considerar la apertura de cafeterías de Starbucks fuera de Estados Unidos.

Inversión extranjera directa vertical: considera aquellos flujos de capital de empresas a

negocios en una economía extranjera que operan en alguna otra parte de su misma

cadena producción. La inversión de Starbucks para abrir una planta de tostado y centro

de distribución en China es un ejemplo de la IED vertical.

19
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Inversión extranjera directa conglomerada: la clase conglomerada implica la transferencia

de capital de una entidad para participar en un negocio en el extranjero que está

desligado de la naturaleza de su empresa en el país de origen. Un ejemplo de la IED

conglomerada es la alianza estratégica entre entidades de diferentes industrias que dan

origen a una filial conjunta (Joint Venture), como los números casos de automotrices y

tecnológicas en el desarrollo de vehículos autónomos.

Inversión extranjera directa de plataforma: cuando una empresa realiza este tipo de

inversión en una economía extranjera su objetivo principal es crear una plataforma para

exportar o llevar a cabo operaciones con un país tercero. Las inversiones de diversas

automotrices europeas en México es una plataforma para la distribución y exportación de

autos hacia el mercado estadounidense.

Ventajas y desventajas de la inversión extranjera directa

Los efectos de la inversión extranjera directa se señalan tanto para la economía receptora

como para los inversores. Sin embargo, pese a los varios beneficios de la colocación de

capitales en y del extranjero, la IED también da origen a críticas e inquietudes.

Los beneficios de la IED incluyen el desarrollo, la innovación, el empleo, los ingresos

fiscales y la competitividad de la economía (receptora) que se beneficia con la inyección

de capital, la tecnología, la experiencia directiva y las competencias del inversor. Por su

parte, los inversores pueden beneficiarse, por ejemplo, de incentivos fiscales, un coste

menor de operación, subsidios y el crecimiento de la cota del mercado.

Entre las desventajas de la IED se señalan el impacto en los negocios locales que no

logran competir con grandes capitales de inversión extranjera y la repatriación de los

beneficios. Además, algunos críticos advierten sobre la fuga de capital intelectual y los

riesgos de una competencia incompatible con los estándares mundiales, como es el caso

de China, una economía con grandes inversiones en el extranjero pero difícil de penetrar

para la IED.

20
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: ésta se lleva a cabo por particulares de otro país

para iniciar, mantener o hacer crecer un negocio en nuestro país. Por ejemplo, es el

dinero que entra de Alemania para instalar en México una planta que produzca cerveza.

La inversión extranjera directa, se divide a su vez en:

• Única o pura: cuando todo el dinero proviene del extranjero

• Mixta: cuando parte del dinero proviene de otro país, y parte del nuestro.

La inversión extranjera directa es positiva para un país, pues se generan empleos, por

ejemplo, si la empresa de coches BMW instala en México una armadora de autos,

contratará a muchos mexicanos para que trabajen ahí.

Todos los países buscan atraer la inversión extranjera directa. La gran pregunta es, ¿qué

hace que un inversionista desee que su dinero esté en un país y no en otro? El

economista Robert Lucas dice que son tres indicadores los que tomará en cuenta:

1.- El riesgo país: hay empresas en el mundo que se dedican a medir qué tan riesgoso es

un país para invertir. Si el salario que se tiene que pagar es el mismo en el país x que en

el país y, pero resulta que en el país x hay una guerrilla, pues el riesgo país de x será

mayor que el de y, por lo que el inversionista mandará su dinero a y.

2.- El capital humano: esto es, el nivel de educación y capacitación que hay en un país: si

tengo que decidir entre invertir en un lugar donde toda la población es analfabeta o en

otro donde la gente sabe muy bien leer y escribir, lo más probable es que elija el

segundo, pues así garantizo que los trabajadores puedan conocer y entender las

instrucciones de las máquinas, puedan leer el manual, conocer el reglamento de la

empresa, etc.

3.- La infraestructura: si quiero iniciar una empresa de calcetines y tengo que elegir entre

un país donde todos los caminos son de terracería y otro que tiene supercarreteras, lo

más probable es que mi dinero se vaya al segundo, pues será más fácil transportar las

materias primas y los productos terminados.

21
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

En este tiempo de crisis, seguramente seguiremos escuchando con frecuencia que los

países buscan aumentar la IED, es decir, la Inversión Extranjera Directa, ya que ésta

disminuye el nivel de desempleo, lo cual está siendo un grave problema mundial.

El incentivo fiscal

constituye un estímulo por parte del Estado, que se manifiesta como reducción en el pago

de determinado tributo.

El incentivo fiscal puede ser aplicado en forma de un porcentaje o monto fijo sobre el total

de impuesto a pagar. O puede ser un crédito fiscal, para ser deducible a futuros pagos.

Muchos se plantean la interrogante, ¿los incentivos fiscales son un gasto o una inversión?

Lo típico del caso es que, son más los fiscalistas que consideran que los incentivos son

un gasto tributario y no una inversión para el Estado. Sostienen que no debe aumentarse

continuamente tales exenciones. Consideran que estos recursos deben ser utilizado vía

presupuesto nacional, canalizados en actividades productivas.

Otros consideran que tales incentivos son una inversión, que en última instancia

promueven el desarrollo económico. Además, los defensores del incentivo fiscal,

argumental que el gobierno no es mejor inversor que el sector privado. Naturaleza del

incentivo fiscal

Cuando el Estado considera que ciertas actividades económicas son fundamentales para

el desarrollo de la economía, concede entonces ciertas exenciones en el pago de los

tributos que tienen que ver con las actividades económicas relacionadas.

Así las personas o entidades empresariales pueden verse incentivadas a canalizar sus

recursos económicos a estas áreas específicas. De manera que, aunque el Estado ve

disminuido los tributos por esta actividad, los beneficios a la larga son para toda la

economía en general. Como el fin perseguido por el Estado es el bien común, se hace

evidente que está actuando correctamente.

22
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Debe señalarse que tales incentivos fiscales no son concedidos únicamente por las

cuestiones señaladas anteriormente. De forma que el Estado también puede conceder

exenciones fiscales por otros motivos. Así, el Estado puede conceder exenciones a

ciertos sujetos pasivos de tributos, por la conducta mantenida en sus actividades

económicas.

En palabras sencillas, los estímulos fiscales son los instrumentos con los que los

gobiernos cuentan para impulsar o promover un sector o actividad. No necesariamente

contemplan una exención o condonación de impuestos, sino que su efecto puede ser

minimizar o diferir el pago de algunos de ellos.

En nuestro país, tomando en consideración el entorno sanitario y económico en el que

nos encontramos, los estímulos fiscales pueden ser la herramienta que brinde un ‘respiro’

a las empresas y empresarios afectados por la contingencia actual.

Estos esquemas toman mayor relevancia en el contexto actual, en el que es evidente que

la mayoría de los empleadores, de todos los tamaños, están buscando mantener a su

personal (una tarea que no está siendo fácil de lograr), sabiendo que, en el momento en

que se reactive la economía, necesitarán de ellos; de igual forma, adquieren importancia

al entender que, en la medida que se tenga empleo, las personas podrán gastar, lo que

sin duda conllevará a una reactivación más rápida de la economía.

Por otro lado, también es cierto que el gobierno cuenta con recursos limitados para

apoyar a las empresas y empresarios, además de que las propuestas alternativas que se

han emitido para este propósito no abarcan, por ahora, estímulos.

El otorgamiento de estímulos fiscales no es una tarea sencilla, sobre todo si no se cuenta

con recursos que permitan lograr su aplicación. Si no se otorgan o no se pueden otorgar

estímulos fiscales, existen algunas facilidades que en nuestro país podrían implementarse

para, en estos momentos en los que la liquidez se ha vuelto prioridad, apoyar a la

economía de las empresas y empresarios.

23
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Algunas ideas que han sido expuestas por diferentes cámaras y organizaciones

empresariales, que lograrían dar ese respiro en el flujo de efectivo y que no tendrían un

costo para el gobierno, son las siguientes:

Diferimiento de los pagos de impuestos. Con esta facilidad, que no es estímulo, se

buscaría que el efectivo sea destinado a pago de nóminas, así como a las funciones

fundamentales de las organizaciones; hoy, muchas instituciones financieras han ofrecido

este tipo de esquemas para aligerar a sus clientes en el pago de créditos.

En materia fiscal, se debe tener claro que no se tratar de condonar impuestos a las

compañías, sino de aplazar o diferir los pagos a los que éstas están obligadas.

Acortar los plazos para la devolución de saldos a favor de impuestos. Se refiere a facilitar

el proceso de devolución de saldos a favor de los impuestos que pudieran tener algunas

empresas e individuos. Esta facilidad ya fue ofrecida por el Ejecutivo federal; por ahora,

solo queda esperar su materialización para todos los contribuyentes.

Permitir la compensación universal. Es el mecanismo bajo el cual se podía utilizar un

saldo a favor de un impuesto, contra el saldo a cargo de otro del mismo contribuyente e

incluso, como funcionaba en el pasado, de otros, de manera automática y sin necesidad

de autorizaciones previas.

Autorización para disminuir pagos provisionales del ISR durante el primer semestre del

año. Vale la pena recordar que esta posibilidad ya existe para el segundo semestre del

año, pero, ante la crisis actual, muchas empresas anticipan que sus resultados anuales

serán desfavorables, por lo que, desde ahora, podrían dejar de hacer pagos provisionales

del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

24
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Esta propuesta permitiría evitar un flujo de efectivo que seguramente se convertirá en

saldo a favor del ejercicio, el cual podrá ser recuperado hasta 2021, y que, de no

realizarse, podría utilizarse para la operación crítica de la empresa y/o, como se ha

mencionado, para mantener el pago de su nómina.

Activar este tipo de acciones no implicaría una carga económica para las autoridades,

debido a que se trata de facilidades administrativas, que pueden implementarse de

manera inmediata y que tienen el potencial para aliviar, de manera importante, el estrés

financiero por el que actualmente están atravesando la mayoría de las empresas y

empresarios.

En las últimas semanas, diversos organismos internacionales económicos, como el Fondo

Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),

han manifestado la importancia que tienen los estímulos fiscales ante la actual

contingencia sanitaria, emitiendo una serie de recomendaciones en la materia e incluso,

monitoreando las medidas implementadas por los distintos gobiernos.

Muchos países del mundo, tanto en Asia, como en Europa y los Estados Unidos, nuestro

principal socio comercial, ya han aplicado importantes estímulos fiscales y facilidades

administrativas, con el propósito de apoyar a su planta productiva y tratar de reducir el

impacto que la pandemia tendrá en su desarrollo económico.

Hoy, en nuestro país, los estímulos fiscales son necesarios para coadyuvar en el

mantenimiento de la planta productiva del país y el empleo; sin embargo, si no es posible

otorgarlos o no se tienen contemplados, podrían brindarse ciertas facilidades para el

cumplimiento de las obligaciones fiscales, que no tienen mayor costo para las autoridades

y que pueden abonar a disminuir el riesgo de incumplimiento por parte de los

contribuyentes, debido a la actual contingencia sanitaria y económica.

25
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Incentivos fiscales
El incentivo fiscal puede ser aplicado en forma de un porcentaje o monto fijo sobre el total

de impuesto a pagar. O puede ser un crédito fiscal, para ser deducible a futuros pagos.

¿los incentivos fiscales son un gasto o una inversión? Lo típico del caso es que, son más

los fiscalistas que consideran que los incentivos son un gasto tributario y no una inversión

para el Estado. Sostienen que no debe aumentarse continuamente tales exenciones.

Consideran que estos recursos deben ser utilizado vía presupuesto nacional, canalizados

en actividades productivas.

Otros consideran que tales incentivos son una inversión, que en última instancia

promueven el desarrollo económico. Además, los defensores del incentivo fiscal,

argumental que el gobierno no es mejor inversor que el sector privado.

Cuando el Estado considera que ciertas actividades económicas son fundamentales para

el desarrollo de la economía, concede entonces ciertas exenciones en el pago de los

tributos que tienen que ver con las actividades económicas relacionadas.

Así las personas o entidades empresariales pueden verse incentivadas a canalizar sus

recursos económicos a estas áreas específicas. De manera que, aunque el Estado ve

disminuido los tributos por esta actividad, los beneficios a la larga son para toda la

economía en general. Como el fin perseguido por el Estado es el bien común, se hace

evidente que está actuando correctamente.

26
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Debe señalarse que tales incentivos fiscales no son concedidos únicamente por las

cuestiones señaladas anteriormente. De forma que el Estado también puede conceder

exenciones fiscales por otros motivos. Así, el Estado puede conceder exenciones a

ciertos sujetos pasivos de tributos, por la conducta mantenida en sus actividades

económicas.

Infraestructura
La infraestructura de una empresa son las instalaciones, estructuras y servicios básicos

sobre las cuales yace la construcción de un negocio. Es común pensar en la

infraestructura como las cosas físicas, pero el software y los servicios básicos se pueden

considerar también infraestructura.

Infraestructura significa la estructura básica de una organización o sistema. La

infraestructura de una empresa incluiría todos los activos fijos, tales como el edificio,

equipos, maquinaria y herramientas necesarias para fabricar los productos.

La infraestructura puede incluir una gran variedad de sistemas y estructuras, siempre que

se requieran componentes físicos.

Por ejemplo, el cableado físico y los componentes que conforman la red de datos de una

empresa que opera dentro de una ubicación específica también son infraestructuras para

el negocio, ya que son necesarios para respaldar las operaciones comerciales.

En la economía keynesiana, el término “infraestructura” se refería solo a los activos

públicos que facilitaban la producción. No incluía los activos privados con el mismo

propósito.

27
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Sin embargo, en tiempos postkeynesianos el término se ha vuelto cada vez más popular.

Su significado también se ha ampliado y hoy incluye el marco interno en cualquier

organización empresarial o sistema de tecnología.

Debido a que la infraestructura a menudo involucra la producción de bienes públicos o

bienes que se prestan a generar monopolios naturales, es muy común que se vea

financiamiento público, control, supervisión o regulación de la infraestructura.

Plan de la infraestructura

Un plan de la infraestructura de una empresa crea una hoja de ruta que se utiliza para

iniciar y administrar una compañía.

– Estructura del negocio

Hay que elegir entre una empresa unipersonal, sociedad, de responsabilidad limitada,

corporativa o sin fines de lucro.

Los requerimientos y documentos comerciales necesarios para iniciar el negocio varían

de un país a otro.

– Desarrollar un plan de negocios

Investigar posibles competidores en el área

Obtener una visión general del mercado y la demografía en comparación con el modelo

de negocio, así como comparar productos y precios.

Escribir declaración de la misión

Describir qué hará el nuevo negocio, qué se necesitará para iniciar la nueva empresa y

qué aportará el negocio a la comunidad. En resumen, trazar los objetivos comerciales,

además de las expectativas de crecimiento.

28
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Definir el tipo de entorno operativo

Determinar si se arrendarán oficinas, se comprarán inmuebles existentes o se comenzará

la construcción de un edificio nuevo.

Presupuesto y finanzas

El presupuesto debe incluir los costos iniciales, salarios, costos operativos y costos de

mercadeo. Detallar el capital necesario para sobrevivir el primer año, avanzando a través

de los próximos cinco años desde el inicio.

Definir qué asistencia financiera se necesita para iniciar la empresa, así como de dónde

provendrá el financiamiento.

– Administración

Crear un organigrama

Se deben detallar las posiciones necesarias para iniciar la empresa, desde el CEO y la

gerencia, hasta el personal general.

Describir los deberes específicos, así como a quién puede reportar cada cargo. Clasificar

cada cargo según la necesidad y el presupuesto.

Crear una lista de crecimiento proyectada

Incluir los futuros empleados necesarios y también los materiales o herramientas que se

puedan necesitar a medida que la empresa se expanda.

29
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

Bibliografías
Blomströ m, M. & Kokko, A. 2003. The economics of foreign direct investment incentives. en

NBER Working Paper Series, Working Paper 9489. Cardoso, E. A. & Durnbush, R. 1989.

Foreign direct private capital flows, en Hollis C. y T. N. Srinivasan (Eds.), Handbook of

Development Economics: Vol. 2., Elsevien Science Publishing Company, Londres, Inglaterra.

Castaingts, T. J. 2000. Los sistemas comerciales y monetarios en la triada excluyente. Un punto

de vista latinoamericano. Plaza y Valdez y Universidad Autó noma Metropolitana, México.

Christiansen, H., Oman, Ch., & Charlton, A. 2003. Incentives – based competition for foreign

direct investment: the case of Brazil. Working Papers on International Investment, 2003/1.

OECD. Chudnovsky D., Ló pez A. y Porta F. 1996. La nueva inversió n directa extranjera en

Argentina: privatizaciones, mercado interno e integració n regional. en Agosin, M. R.

(compilador), 1996, Inversió n extranjera directa en América Latina: su contribució n al

desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Chile

https://www.sdelsol.com/glosario/estado-benefactor/

https://enciclopediaeconomica.com/estado-de-bienestar/

file:///C:/Users/lunar/Downloads/13982-12498-1-PB.pdf

https://losimpuestos.com.mx/subsidios-en-mexico/

https://www.sage.com/es-es/blog/eficacia-productividad-eficiencia-asesoria-sabes-

distinguir-estos-conceptos/

1.- https://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/BANCA-DE-

DESARROLLO/Descripcion-del-Sector/Paginas/default.aspx#:~:text=Las%20instituciones

%20de%20banca%20de,productivas%20que%20el%20Congreso%20de

2.- De La Vega Mena, M., Santoyo Cortés, V. H., Muñoz Rodríguez, M., & Altamirano

Cárdenas, J. R. (2014). Cobertura financiera de la banca de desarrollo para el sector rural

de México: FIRA y Financiera Rural. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 226-

248.

30
Instituto Politécnico Nacional
Parte I – Comercio Internacional ESCA Unidad Tepepan

3.- https://economipedia.com/definiciones/mercado-cautivo.html

https://economipedia.com/definiciones/sector-estrategico.html

https://economipedia.com/definiciones/incentivo-fiscal.html

31

También podría gustarte