Está en la página 1de 62

Temperatura, Frecuencia

respiratoria y dolor
La temperatura corporal normal
No cambia considerablemente con la edad.
Sin embargo, a medida que usted envejece, se
vuelve más difícil para el cuerpo controlar su
temperatura. Una disminución de la cantidad
de grasa debajo de la piel hace que sea más
difícil mantener el calor corporal.
Posiblemente se necesiten usar mas capas de
prendas para sentirse caliente.
• El envejecimiento disminuye su capacidad
para transpirar. El adulto mayor puede tener
dificultad para notar cuando está
sobrecalentándose. Esto lo pone en riesgo de
sobrecalentarse (insolación). También puede
estar en riesgo de sufrir descensos peligrosos
en la temperatura corporal.
• La fiebre es un signo importante de
enfermedad en las personas mayores. Con
frecuencia, es el único síntoma durante varios
días de una enfermedad. Se debe consultar a
un medico si tiene una fiebre que no se pueda
explicar por una enfermedad conocida.
• La fiebre también es un signo de infección.
Cuando una persona mayor tiene una
infección, su cuerpo puede no ser capaz de
producir una temperatura más alta. Por esta
razón, es importante verificar otros signos
vitales, al igual que cualquier síntoma o signo
de infección.
Temperatura Corporal
Definición

Es el equilibrio entre la producción y la pérdida


de calor por el organismo

-El calor del cuerpo es medido en unidades de calor


denominado grados celsius

Regulación de Temperatura: CENTRO


TERMORREGULADOR se encuentra en
parte inferior del encéfalo, el Hipotálamo
• Para que las células
funciones eficazmente se
requiere una Tº corporal
relativamente constante.

• La piel es el órgano
responsable de mantener
la Tº en nivel optimo
mediante la evaporación
y la respiración.
• El sistema circulatorio a
través de la circulación de
la sangre también
mantiene la Tº corporal
Factores que afectan la temperatura corporal

1.- Edad. El recién nacido presenta problemas de


Regulación.
En el adulto mayor la temperatura corporal
suele estar disminuida (36°C).
2.- La hora del día. La temperatura presenta un
ritmo circadiano, mínimo a 6:00 a.m. y máximo
4 – 6 p.m.
3.- Ejercicio: La actividad muscular incrementa
transitoriamente la temperatura corporal
Factores que afectan la temperatura corporal
4.- Hormonas:
En las mujeres, la temperatura también aumenta 0,6ºC
con la ovulación y hasta la menstruación
5.- Estrés:
La emociones intensas como el enojo o la ira,
aumentan la temperatura.
6.- La temperatura ambiente y la ropa que se lleve
puesta.
7.- Los tratamientos farmacológicos.
8.- La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el
cigarrillo
9.- Embarazo
Valoración normal de la temperatura

SITIO/REGISTRO GRADOS (TIEMPO


• Hay diferentes partes para
medir la temperatura
corporal:

• Axilar/ inguinal • 36° -37ºC ( 3 – 5 MIN)

• Oral o bucal • 36,2 -37,2ºC (2 - 3 MIN )

• Rectal • 36,5° - 37,5ºC (2 - 3 MIN )


Los rangos normales de la Tº corporal:
Afebril

• Tº axilar - ingle 36,0 a 37,0

• Tº bucal 36,2 a 37,2 (+0.2 de temp. axilar)

• Tº rectal 36,5 a 37,5 (+0.5 de temp. axilar)


Alteración de la temperatura

• Subfebril o febrícula 37,0 a 37,9

• Febril – Pirexia – Fiebre moderada 38º a 39°

• Hiperpirexia o fiebre alta 40° y +


Alteración de la temperatura
Termómetros
Es el instrumento que se usa
para medir la Tº .

Termómetro de mercurio
• Es un tubo capilar de vidrio
alargado, terminando en un
depósito de mercurio.
– Se encuentra calibrado en
grados Celcius o
Fahrenheit.

Termómetros electrónicos
• miden en 2 a 60 seg. ,la
temperatura. Tiene unidad
electrónica portátil
Termómetros
Termómetros químicos desechables,
•Son individuales y presentan pequeños
puntos químicos que responden al calor
corporal cambiando de color. Dan
estimación grosera.

Termómetros infrarrojos
•captan el calor corporal en forma de
energía infrarroja desprendida por una
fuente de calor que en el canal auditivo
es la membrana timpánica.
Termómetros
• Partes del termómetro
• 1º Vástago es el capilar de vidrio
graduado de 35º a 42º C
• 2º Bulbo es el extremo que
almacena el mercurio.

• El tamaño del bulbo es diferente si es


bucal, axilar, rectal.
El Termómetro
BULBO VÁSTAGO

- Bulbo alargado : Tº axilar.


- Bulbo redondeado : Tº rectal.
- Bulbo con pepita : Tº bucal.
Lugar Ventaja Inconveniente
Oral Mas accesible y Termómetro de mercurio. Contraindicado niño <de 6
cómodo años paciente desorientado, y trastornos convulsivos//
Inexacto si se ha comido o bebido algo muy caliente o
frio, o si ha fumado ,se deberá esperar 30 min.//
Inexacto si respira por boca y operados de cirugía oral.

Rectal Medición mas fiable Termómetro debe lubricarse// Incomodo y desagradable


Uso como para los pacientes, La presencia de heces puede
diagnóstico interferir con el emplazamiento del termómetro.
diferencial en En Recién Nacidos y lactantes la inserción puede dar
apendicitis lugar a ulceraciones y perforaciones rectales.
Podría producir estimulación vagal
Contraindicado paciente cardiaco, con diarreas y /o
enfermedades del recto..
Prácticamente no se usa
Lugar Ventaja Inconveniente

Axilar Mas seguro y El termómetro se debe poner mucho tiempo


menos invasivo para obtener resultado exacto. Se debe secar
la axila

Membrana Fácilmente El equipo es caro. Puede ser incomodo y con


timpánica accesible, refleja riesgo de lesión de membrana si se inserta
temperatura muy dentro.
interna
Registros
• Temperatura se grafica con lápiz rojo cuando el registro es en ficha de
papel.
• En este gráfico cada línea corresponde a 0,2 grados de T°

• Registro computacional depende de la institución


Intervención Enfermería
Preparación del paciente
• Oral. Verifique tiempo transcurrido de la ultima
alimentación.
• Rectal. Colocar al paciente en posición Sims o lateral.
• Axilar .Secar axila con suaves toques.

La fricción puede elevar la temperatura.

Observación: La fiebre desorienta al Adulto Mayor


Hipertermia maligna
• Estado hipermetabólico de
musculatura esquelética
• Se asocia a uso de agentes
inhalatorios halogenados y
succinilcolina en anestesia
• Mortalidad 30%
• Temperatura puede ser >44º C,
rigidez músculos de extremidades,
hipotensión, bradicardia, paro
cardiaco
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• La frecuencia respiratoria por lo general no
cambia con la edad. Sin embargo, la función
pulmonar disminuye ligeramente.
Las personas mayores sanas generalmente
pueden respirar sin esfuerzo.
• Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria,
conviene que el paciente no se percate. Para
esto, se simula estar tomando el pulso, pero
en realidad se está observando la respiración.
ADULTOS 12 a 20 Respiraciones por minuto

ANCIANOS Menos de 16 respiraciones por


minuto
En la evaluación de la respiración se
deberá determinar:
• Frecuencia: Número de respiraciones por minuto
(por encima Taquipnea; por debajo Bradipnea).
• Ritmo: Regular e irregular.
• Naturaleza: Dificultosa, dolorosa.
• Profundidad: superficial, profunda.
• Ruidos anormales: Sibilancias, estridor, roncos.
• Olores anormales: Alcohol, frutas (DBT), fecaloid
Respiración
Función del Sistema Respiratorio

• Intercambio de gases respiratorios entre


la atmósfera y la sangre.

• Regulación del Ph sanguíneo mediante la


regulación del CO2 en el plasma, ya que
la acumulación de CO2 disminuye el Ph.

• Excreción de sustancias volátiles nocivas


(cuerpos cetónicos, anestésicos, entre
otros).

• Excreción de H2O, lo que permite regular


la temperatura corporal
(termorregulación)
Respiración
• Respiración:
Corresponde al intercambio de
gases a nivel interno, es decir,
entre los alvéolos y el capilar
sanguíneo.

• Ventilación:
Corresponde al
intercambio de gases
entre los pulmones y la
atmósfera.
Ventilación y Respiración
-Inspiración: El diafragma se contrae
y los músculos intercostales se
elevan y ensanchan las costillas. La
caja torácica gana volumen y
penetra aire del exterior para llenar
este espacio.

-Expiración: Durante la espiración, el


diafragma se relaja y las costillas
descienden y se desplazan hacia el
interior. La caja torácica disminuye
su capacidad y los pulmones dejan
escapar el aire hacia el exterior.
Frecuencia Respiratoria

• Normalmente, en estado de
reposo, la cantidad de aire que
se introduce durante una
inspiración es de 0,5 lt
aproximadamente.

• La capacidad vital es la
cantidad máxima de aire que se
puede mantener dentro de los
pulmones y es de unos 3,8 lt,
aunque varía de un individuo a
otro.
Frecuencia Respiratoria

• En una persona adulta el


número de inspiraciones en
estado de reposo es de 12 a 20
por minuto,

• Cuando se realiza una


actividad física intensa la
frecuencia respiratoria puede
llegar a 70 -80 por min.
Frecuencia Respiratoria
• Alteraciones fisiológicas :
Respiración: risa, llanto,
emociones
actividad física, comer, la
voluntad.

Respiración:
reposo ,sueño y la
voluntad
Características de la respiración

• Frecuencia es el numero de • Profundidad :la respiración


respiraciones presentes en debe tener una profundidad
1 minuto, se cuenta el ciclo determinada para un buen
respiratorio completo, intercambio gaseoso
inspiración y espiración
• Suspiros son inspiraciones
• Ritmo es la diferencia de máximas que ocurren con cierta
tiempo entre una frecuencia, para mantener
respiración y otra distendidos los alvéolos
Clasificación de la respiración
• Eupnea : frecuencia y ritmo • Cheyne Stokes :las
respiratorio normales con respiraciones se hacen cada
suspiros ocasionales 2 a 3 vez mas rápidas y profundas,
por min luego se enlentece

• Taquipnea frecuencia
respiratoria aumentada , • Biot son respiraciones mas
como en caso de fiebre, en rápidas y profundas con
que el organismo trata de pausas súbitas entre ellas. Se
eliminar el exceso de calor. presenta en alteraciones del
SNC
Clasificación de la respiración
• Disnea : Dificultad respiratoria
o sensación subjetiva de falta
de aire

• Bradipnea : disminución de la
frecuencia respiratoria bajo
Frecuencia respiratoria
normal

• Apnea : sin respiración


IMPORTANTE

Polipnea: Taquipnea:

Es un aumento de la F/R, Es un aumento de la F/R pero sin


aumento de la intensidad de la haber hecho esfuerzos físicos,
persona, al hacer un esfuerzo por ejemplo una persona que esta
físico. en reposo y le sube la intensidad.
Respiración acelerada y
superficial

Recordar: Con la fiebre aumenta la Fr. respiratoria


IMPORTANTE

De la:
• Veracidad
• Oportunidad
• Responsabilidad
• Claridad

Del registro de los signos vitales


puede depender la vida de su
paciente
El DOLOR
5°Signo
Vital:
Dolor
• El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en
medicina.

• La mayoría de las consultas son motivadas por el dolor.

El dolor sólo adquiere importancia médica cuando es


intenso, persistente o recurrente.

• Un gran número de enfermedades se inician o lo presentan


durante su evolución
Dolor
• Es una sensación desagradable que implica la mayoría de
las veces daño o potencial daño estructural.

• Los estímulos capaces de provocarlos son muchos y muy


diferentes
Dolor

• La intensidad no necesariamente implica gravedad


• La percepción del dolor requiere de un estado de
conciencia normal o no muy alterado
• No todos los individuos perciben un estímulo
doloroso de la misma forma.
• ALGIA: dolor
Entonces el dolor se
define:

• Es la experiencia sensorial y
emocional desagradable
relacionada con daño a los
tejidos, real o potencial, o
descrita por el paciente como
relacionada con dicho daño.

(Asociación Internacional para el Estudio


del Dolor)
Definición Clínica
El dolor es lo que el paciente
dice que es.

Es lo que el paciente describe


y no lo que los demás piensan
que debe ser.

Aristóteles describió el dolor


como una “pasión del alma”
DEFINICIÓN

El dolor es una experiencia sensorial y


emocional subjetiva, generalmente
desagradable, que pueden experimentar
todos aquellos seres vivos que disponen
de un sistema nervioso central
Es una experiencia asociada a una lesión
tisular o expresada como si ésta existiera
La ciencia que estudia el dolor se llama
algología
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR

Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología, y por lo
tanto su diagnóstico, su tratamiento
Estas son:

LOCALIZACIÓN
parte del cuerpo donde se localiza el dolor
dolor de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc

TIPO
Según sensaciones que tiene el paciente.
punzante, opresivo, lacerante, cólico,

DURACIÓN
tiempo desde su aparición

FRECUENCIA
número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
INTENSIDAD
cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte

IRRADIACIÓN
trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar

SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
Náuseas vómitos, diarrea fiebre temblor, etc.

SIGNOS ACOMPAÑANTES
Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc.

FACTORES AGRAVANTES
Circunstancias que aumentan el dolor
por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR

FACTORES ATENUANTES
circunstancias que disminuyen el dolor
descanso, posiciones corporales

MEDICAMENTOS
Que calman o que provocan el dolor.
FACTORES QUE MODULAN EL DOLOR
Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción
sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola
Sexo y edad
Nivel cognitivo
Personalidad
Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos,
ansiedad, miedo, enfado, frustración

Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.


Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo

Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas


Ambiente
ciertos lugares (ejemplo: sitios ruidosos, o con iluminación intensa) tienden a
exacerbar algunos dolores (ejemplo: cefaleas
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
Según el tiempo de evolución

DOLOR CRÓNICO
dolor que dura más de tres meses, dolor oncológico

DOLOR AGUDO
dolor que dura poco tiempo, menos de dos semanas
dolor de muelas, o de un golpe.

Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa en forma
oscilante y a veces hay períodos sin dolor.

El dolor postoperatorio es un dolor agudo, a veces se prolonga durante varias


semanas.

Las migrañas o la dismenorrea ocurre durante dos o tres días varias veces al año y es
difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico
Tipos de dolor
ESCALAS DE MEDICION
• Intensidad
– Se creo la clasificación según intensidad (leve, moderado o intenso)
– Escala estándar para medir el dolor (Serlin, Mendoza, Nakamura, Edwards y Cleeland 1995)
• 0 sin dolor
• 10 el peor dolor de la vida
• Leve entre 1-3
• Moderado entre 4-6
• Intenso entre 7-10
Para su evaluación se utilizan distintas escalas según la edad y comprensión del
usuario

La escala FLACC puede ser usada en niños de 0 a 3 años, en usuarios


con alteraciones cognitivas, y en aquellos usuarios incapaces de usar otras escalas. Se
suman los puntajes de cada ítem, dando un puntaje final entre 0 y 10 puntos.

Basada en la observación del niño: La conducta se observa a través de la expresión,


actitud, postura, verbalización, gemidos y llantos.

Es importante considerar que algunos cambios de conducta pueden ser reflejo de la


enfermedad o ser consecuencia de estímulos ambientales
Escala Simple descriptiva:

Ningún dolor Dolor leve Dolor Moderado Dolor Fuerte Dolor muy Peor Dolor
Fuerte posible

Escala Numérica:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ningún Dolor Dolor Moderado Peor Dolor Posible

Escala análoga visual:

Escala analógica verbal:

¿ De 0 a 10 cuánto le duele ? Siendo 0 ningún dolor


y 10 el peor dolor que pueda imaginar....
“ Valoración del Dolor “
Entrevista:
* Antecedentes
* Cultura de procedencia
* Medio socio - familiar
* Experiencias previas
* Situación emocional
Observación y
caracterización
del dolor:
* Tipos de dolor
* Localización
* Intensidad
* Hora y duración
Observaciones que se deben tener presente
en relación al dolor
1. Aceptar siempre cualquier expresión de dolor, sin prejuicio.
2. Cuando el paciente dice que le duele, quiere decir que le duele.

3. Lo importante no es nuestra idea del dolor del paciente


sino como lo percibe el mismo.
4. Situaciones para nosotros irrelevantes para el paciente son
causal de ansiedad y aumentan su dolor.
5. Es imprescindible la verbalización de la sensación dolorosa.
6. El miedo es común en los pacientes y más en los que tienen dolor.
Esto se agrava con la deshumanización y desinformación que el
paciente sufre.

7. La estimación del dolor y de la eficacia de la analgesia se


debe realizar de un modo rutinario, sistemático y registrarse
igual que se hace con los parámetros hemodinámicos.
La calidad en el manejo del dolor comienza cuando

el equipo de profesionales de la salud se convence

que los pacientes, deben tener acceso al mejor y más

seguro nivel de alivio del dolor que pueda ser

proporcionado
• EL DOLOR MEJOR
TOLERADO , ES EL
DOLOR AJENO

• GRACIAS
Fuente de Información

• Kozier B, et al (2008) Fundamentos de


Enfermería, Séptima edición, España, Ed.
McGraw-Hill. Capítulo 46. Tomo II.
Fuente de Información

• Kozier B, et al (2005) Fundamentos de


Enfermería, Séptima edición, España,
Ed. McGraw-Hill.

• Guía de cuidados de Enfermería, Control


de signos vitales. Hospital Clínico UC. Julio
2012

También podría gustarte