Está en la página 1de 9

Planeación y Supervisión

Educativa
Planeación Educativo

• Es el proceso y resultado de organizar una tarea simple o compleja


teniendo en cuenta factores internos y externos orientados a la
obtención uno o varios objetivos. También se utilizan conceptos
similares como planeamiento o planificación.

• El concepto de planeación se utiliza en diversos ámbito como en el


mundo de la empresa, la política, la economía o la educación.
Planeación Educativo

• La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y


metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible
definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. La planeación
educativa implica la interacción de diversas dimensiones.
Supervisión Educativa
• La supervisión educativa es una acción positiva, dinámica y
democrática que tiene por objeto mejorar la educación en el aula
mediante el perfeccionamiento continuo de todas las personas
involucradas, niño, el docente, el supervisor, el administrador, el
progenitor o cualquier otra persona interesada en el problema.
Objetivos

• Realizar procesos de supervisión educativa con independencia y


elevada imparcialidad, cuyos resultados, valoraciones y juicios
reflejen la veracidad de las informaciones y el justo peso de los
acontecimientos y la coherencia de éstos, centrada en hechos y
evidencias que faciliten la toma de decisiones para transformar y/o
fortalecer la realidad encontrada.
Importancia

• Muchas veces no comprendemos el significado de planear antes de ir a


clases, porque se tiende a asumir esta tarea como una “suerte de
trámite con el que hay que cumplir frente a la Rectoría del Centro
Educativo Superior” y frente a los diversos estamentos de supervisión
educativa, sean estos de tipo distrital, regional o nacional.
Características del Supervisor Educativo

• Este ha de tener una sólida formación profesional para mantenerse


actualizado, como la fuente de comunicación e información pertinente
en el aprendizaje.

• Este se caracteriza por ser facilitador oportuno, motivador,


democrático, que genere participación activa-reflexiva.
Ventajas
- Se es consciente de lo que queremos, cómo y para que.

- Hay una estructura y secuencia didáctica bien articulada.

- Se puede mejorar con base en el conocimiento y la experiencia.

- Nos brinda seguridad sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos a la par


de maximizar el tiempo y los recursos.

- Ayuda a otorgar prioridades y tomar decisiones.

- Se adapta la enseñanza a las particularidades de la situación educativa.


Desventajas
- Se trabaja sin rumbo ni fundamento.
- Hay contenidos que no permiten a los alumnos relacionar los
aprendizajes sistemáticamente.

- Se improvisa permanentemente, se limita a reproducciones de rutinas y


actividades.

- Se duda del nivel de profesionalismo y en su momento no saber


justificar las acciones pedagógicas.

- Perder el objetivo central de las actividades.

También podría gustarte