Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN

En la fase de planeación de un proyecto de construcción


es de vital importancia la elaboración de los diseños
arquitectónicos, estructurales, hidráulicos y eléctricos. En
el caso de los diseños estructurales el proceso se basa en
un ciclo de revisiones y mejora continua, razón por la cual
con el paso del tiempo el volumen de información
generada se hace importante, en caso de que no se
tengan los controles necesarios la trazabilidad del
proyecto se convierte una tarea difícil de lograr.
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA

En el proceso de elaboración se evidencian dos


problemáticas principales:

 Controles técnicos inadecuados o nulos.

 Dificultad para evidenciar errores de digitalización


de los planos.
PLANTEAMIENTO Y
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

• Se plantea por medio de un manual, una lista de


procedimientos que garanticen un buen control
durante la revisión del dibujo, para que cada
proceso tenga coherencia con lo establecido por el
diseñador estructural.
HIPÓTESIS

¿Es necesario implementar métodos de revisión que


faciliten la elaboración de los planos estructurales, y
garantice de forma eficaz la información que ellos
contienen?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Documentar cada procedimiento para el control


de planos estructurales, mediante un manual
que permita llevar a cabo, de manera eficiente
y consistente, lo establecido por el diseñador
estructural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Realizar una investigación mediante referencias


bibliográficas, teniendo como base las
actividades realizadas en el sitio de trabajo.
• Realizar actividades de revisión, en las cuales se
puedan identificar fallas durante la etapa de
elaboración de cada proyecto.
• Generar un listado de procedimientos que
describan paso a paso un buen control y revisión
de los planos constructivos.
METODOLOGÍA
(PLAN DE TRABAJO)

a) Investigación sobre referencias bibliográficas.

b) Recopilación de información mediante un registro


fotográfico detallado durante la elaboración y
revisión de planos.

c) Elaboración del manual con base en la


información recopilada.
MARCO TEÓRICO

ACTIVIDADES:
 Elaboración de planos estructurales.
 Revisión general del proyecto.
 Modificaciones del proyecto mediante correcciones
sobre planos.
 Control de archivos modificables y obsoletos.

NOTA: Estas actividades corresponden al proceso


que se lleva diariamente en el sitio de trabajo.
CONTENIDO DE LOS PLANOS
ESTRUCTURALES SEGÚN
REGLAMENTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE
(NSR – 10, CAPÍTULO A.1.5.2.1).
Especificaciones de los
materiales de construcción.
Tamaño y localización de todos
los elementos estructurales.
Tipo y localización de las conexiones entre
elementos estructurales y los empalmes entre
los elementos de refuerzo.
Precauciones que se deben
tener en cuenta.
El grado de capacidad de
disipación de energía bajo el cual
se diseñó el material estructural.
Las cargas vivas y de acabados
supuestas en los cálculos.
El grupo de uso al cual
pertenece la edificación.
CONTROLES EN LA REVISIÓN GENERAL DE LOS
PLANOS ESTRUCTURALES.
(NSR – 10, CAPÍTULO I.4.3.1).
Grado de definición de los planos
(completos o incompletos).
• Definición de dimensiones, cotas y niveles.
• Consistencia entre las dimensiones, cotas y niveles.

Consistencia entre las plantas, alzados,


cortes, detalles y esquemas.
• Coordinación de los planos arquitectónicos con los
demás planos técnicos.
• Definición del grado de desempeño de los elementos no
estructurales.

Adecuada definición de las calidades de los


materiales.
• Cargas de diseño debidamente estipuladas.
FLUJOGRAMA DE
ACTIVIDADES
DEPARTAMENTO DE DISEÑO ESTRUCTURAL

RECEPCIÓN DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS

CONTROL PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN


DE PLANOS ESTRUCTURALES.

SE ELIMINAN LOS ELEMENTOS NO RELEVANTES


DEL PLANO ARQUITECTÓNICO.

ACTIVIDADES

PREDIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO.

ENVIO DE PREDIMENSIONAMIENTO A
ARQUITECTURA PARA AJUSTES.
EMISIÓN DE PLANOS DEFINITIVOS

REAJUSTES DEL PROYECTO POR PARTE DE


NO SÍ ARQUITECTURA SEGÚN PARÁMETROS
NO SÍ
ARQUITECTÓNICOS Y PREDIMENSIONAMIENTO
ESTRUCTURAL.

¿COMENTARIOS INTERVENTORÍA
CURADURÍA?

SUPERPOSICIÓN DE PLANOS.

¿SE GENERAN MODIFICACIONES ENTREGA DEFINITIVA


ARQUITECTÓNICAS? DEL PROYECTO. NO SÍ AJUSTE DE PLANOS ESTRUCTURALES.

REVISIÓN MEDIANTE LISTA DE CHEQUEO DE PLANOS


¿OBSERVACIONES? ELABORACIÓN DE DISEÑOS DETALLADOS.
POR PARTE DEL DISEÑADOR ESTRUCTURAL.

GENERAR NUEVO PAQUETE DE PLANOS. IMPRESIÓN PRELIMINAR DE PLANOS.

RESULTADOS DEL DISEÑO SOBRE PLANOS


BORRADOR.
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
LOS PLANOS ESTRUCTURALES.

• Superposición de la arquitectura con la estructura:

Figura 1. Planta arquitectónica Figura 2.Planta estructural


Resultado de la superposición de la geometría estructural con
la arquitectura.

Figura 3. Superposición de la estructura vs arquitectura


Localización de los
elementos estructurales
(muros, columnas,
ejes).

Después de hacerse la
superposición de planos y Geometrías generales
comprobación de todos los de cada planta.
componentes estructurales,
se debe tener en cuenta:
Detalles constructivos
(especificaciones de
refuerzos longitudinales
y transversales y
dimensiones).
REVISIÓN GENERAL DE LOS PLANOS
ESTRUCTURALES.

METODOLOGÍA

Constancia en
Cada los planos,
mecanismo de aspectos que Se debe dejar
Todo
revisión que se deben un registro de:
mecanismo de
se utilice, corregir, ya dudas, Verificar el
revisión
debe ser sea para una pedidos de listado de
deberá estar
aprobado por próxima modificación, planos.
detallado y
parte del revisión o la rechazos,
documentado
diseñador entrega aprobaciones
estructural. definitiva del
proyecto.
TIPOS DE REVISIÓN DE
PLANOS

REVISIÓN MEDIANTE MÉTODO DE LA NUBE


EL MÉTODO DE LOS DE REVISIÓN Y
COLORES. MODIFICACIONES.
REVISIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE LOS
COLORES.

• Este método tiene como característica principal, dejar


constancia en el plano las modificaciones a realizar y
las elaboradas por medio de colores.
CONVENCIÓN DE
COLORES

Color Rojo: Color Amarillo: Color azul:


El diseñador Color Verde:
estructural El diseñador
constancia de Anotaciones estructural podrá
identifica fallas e
corrección cuando haya corroborar los
inconsistencias
realizada. inconsistencias cambios hechos
que pueden
entre el plano por parte del
existir en los
estructural y las delineante.
planos
observaciones
(constancia de
preliminares.
un aspecto a
corregir).
Figura 4. Plano Figura 5. Revisión
preliminar para por el método de los
correcciones. colores.
MÉTODO DE LA NUBE
DE REVISIÓN Y
MODIFICACIONES.

Método utilizado para evidenciar


cambios en los planos
estructurales. Dichos cambios
pueden presentarse por lo
siguiente:

Estructurales.
Arquitectónicos.
Proceso constructivo.
Planteamientos hidro-sanitarios.
Eléctricos.

Estas modificaciones pueden


darse antes y durante la ejecución
del proyecto.
Figuras 6 y 7. Revisión y modificaciones del proyecto
estructural a través del método de la nube de revisión.
CONTROL DE ARCHIVOS MODIFICABLES Y
OBSOLETOS.

Figura 8. Carpeta proyecto. Figura 9. Carpetas contenidas dentro de la


carpeta principal.

Figura 10. Subproyectos Figura 11. Archivo editable para posterior


impresión y revisión.
CONTROL DE VERSIONES

Recomendaciones para el control de versiones de los archivos.

Las modificaciones
La versión definitiva
que sean solicitadas
del proyecto, deberá
Se debe hacer una por el departamento
pasar por una revisión
versión preliminar del de arquitectura, se
preliminar; si no se
proyecto, para una deben dejar
hace ninguna
primera revisión; la registradas en los
modificación, esta
cual podrá estar sujeta planos que contengan
será validada y
a cambios. dichas modificaciones
aprobada por el
y en documentos
constructor.
anexos.
CONTROL DE VERSIONES EN PLANOS
(FORMA 1).
CONTROL DE VERSIONES EN PLANOS
(FORMA 2).
CONCLUSIONES

• Se ha documentado mediante este manual, una serie de


procedimientos que permitieron establecer pautas, para llevar a
cabo todo lo que se establece mediante el diseño estructural de
cada proyecto.
• La información obtenida mediante la investigación bibliográfica, fue
tomada como referencia, y complementada con el fin de obtener
nuevos formatos con los cuales se trabajan actualmente;
optimizando con ello la revisión de planos.
• Las actividades realizadas en el sitio de trabajo, han sido de gran
utilidad para la identificación de fallas que se puedan originar
durante la elaboración del proyecto estructural.
BIBLIOGRAFÍA
• ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA AIS. Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente (NSR -10): capítulo A.1.5.2.1. Bogotá D. C.: AIS.2012.10 h:
il. (NSR-10).
• ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA AIS. Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente (NSR -10): capítulo I.4.3.1Bogotá D. C.: AIS.2012.15 h: il.
(NSR-10).
• Posgradofadu.com. FICHA CONTROL DE PLANOS DE OBRA PROCEDIMIENTO. [en
línea] <http://www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/2903_m1-
ficha_control_planos_obra.pdf>.[consulta 20 de marzo de 2013]
• Universidad del Atlántico (2011). Procedimiento para el diseño de planos de los nuevos
proyectos y actualización de planos en obras de adecuación. [en línea]
<http://apolo.uniatlantico.edu.co:8006/SIG/DOCUMENTOS/1DIRECCIONAMIENTO%20E
STRATEGICO/2PROCEDIMIENTOS/PRO-DE-
011%20DISENO%20Y%20ACTUALIZACION%20DE%20PLANOS.pdf.> [consulta 20 de
marzo de 2013] .
• INTI. Procedimientos para asegurar la calidad del proyecto (CAPITULO 6). [en línea]
<http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/estructuras_hormigon/1_vulnerabilidad-cap6.pdf.>
[consulta 27 de mayo de 2013] .
• Ingeniería DICTUC (2010). Sello para la calidad de la vivienda, manual de la construcción.
[en línea] <http://www.dictuc.cl/files/Manual_de_Construccion.pdf>[consulta 30 de mayo
de 2013] .

También podría gustarte