Está en la página 1de 32

TEMA 2.

LOS ALCANOS

1
2.1. Definición y clasificación
• Los alcanos o hidrocarburos saturados son los hidrocarburos
en los que todos los átomos de carbono tienen hibridación sp3
y los enlaces carbono-carbono son simples.

Fórmula molecular Ejemplos


Lineales CnH2n+2 CH3-CH2-CH2-CH3 C4H10
Acíclicos Butano
H
Alcanos Ramificados CnH2n+2 H3C C CH3 C4H10
CH3
Isobutano
H2C CH2
Cíclicos (cicloalcanos) CnH2n+2 C4H10
H2C CH2
Ciclobutano
2
2.2. Nomenclatura
• Los cuatro primeros alcanos de cadena lineal reciben los
nombres de metano, etano, propano y butano.
• El resto de alcanos lineales se nombran haciendo uso de un
prefijo –penta-(5), hexa-(6), hepta-(7), octa-(8), nona-(9), etc;
y la terminación –ano.
• La letra –a final de los prefijos se suprime al añadir la
terminación.
Hex ano = Hexano

Seis átomos Hidrocarburo Nombre del hidrocarburo


de carbono saturado saturado de seis átomos
de carbono
3
Alcanos acíclicos ramificados
• Los sustituyentes sobre la cadena lineal principal se
denominan radicales.
• Si el hidrocarburo que forma la cadena lateral (radical) es un
alcano, el radical resultante se denomina radical alquilo y se
nombra sustituyendo la terminación –ano del alcano de
procedencia por –ilo.
Alcano Alquilo
Ejemplos:
Alcano Nombre Radical Nombre
CH4 Metano (Me) -CH3 Metilo
CH3-CH3 Etano (Et) -CH2-CH3 Etilo
CH3-CH2-CH3 Propano (Pr) -CH2-CH2-CH3 Propilo
CH3-[CH2]2-CH3 Butano (Bu) -CH2-[CH2]2-CH3 Butilo
4
Ejemplos:
Estructura Nombre común Nombre sistemático
Isopropilo 1-Metiletilo

Isobutilo 2-Metilpropilo

sec-Butilo 1-Metilpropilo

terc-Butilo 1,1-Dimetiletilo

Isopentilo 3-Metilbutilo

Neopentilo 2,2-Dimetilpropilo

terc-Pentilo 1,1-Dimetilpropilo
5
Reglas IUPAC
• Regla 1: Encontrar y nombrar la cadena principal de la
molécula.
La cadena principal es la que da nombre al alcano ramificado.
Es la que contiene los radicales y la más larga.

Ejemplo:

A B C
longitud 4-carbonos longitud 7-carbonos longitud 6-carbonos

6
• Si la molécula posee dos o más sustituyentes de igual
longitud, se toma como cadena principal la que tenga más
sustituyentes.

A B
Número de sustituyentes: 4 Número de sustituyentes: 3

Cadena principal

7
• Regla 2: Nombrar todos los grupos unidos a la cadena
principal como sustituyentes alquilo.
Ejemplo:
Hexano

Cadena lateral: metilo


Nombre incompleto: metilhexano

• Regla 3: Numerar los carbonos de la cadena principal, de


manera que a los sustituyentes alquílicos les correspondan los
números más bajos posibles.

2 64
1 3 5 1
5 4 3
6 2

8
• Si hay dos sustituyentes a igual distancia de los extremos, el
carbono con número más bajo es aquel que esté unido al
sustituyente que vaya en primer lugar alfabéticamente,
excluyendo prefijos multiplicadores (di, tri, tetra, etc.)
Tampoco se tienen en cuenta los prefijos sec- y terc-.

Metilo

7 4
4 7

Etilo
A B
Nombre correcto: 4-Etil-7-metildecano

9
• En la cadena de un sustituyente, el carbono número uno es
siempre el átomo de carbono unido a la cadena principal.
• Si los radicales son lineales se nombran derivando su nombre
del alcano correspondiente –metilo, etilo, propilo etc.
• Si están ramificados se nombran igual que si fuera un alcano
ramificado, es decir: 1. Se busca la cadena más larga. 2. Se
asigna el localizador no 1 al carbono unido a la cadena
principal. 3. Se nombran sus sustituyentes. 4. Se forma el
nombre del radical ramificado y se incorpora entre paréntesis
y precedido de su localizador al nombre del alcano.
• Ejemplo: Cadena lateral
metilo Cadena lateral ramificada:
2-Metilbutilo
4 2
1
3
Cadena lateral
butilo Cadena principal 10
• Regla 4: Nombrar al alcano comenzado por los sustituyentes
ordenados alfabéticamente, precedidos por el número del
carbono al que están unidos, seguido por el nombre de la
cadena principal.
• Si existen varios sustituyentes iguales se utilizan los prefijos di,
tri, tetra, etc. precedidos de los números que indiquen sus
posiciones, separados por comas, con un guión entre el
número de aquellos y el nombre del sustituyente. Estos
prefijos no se tienen en cuenta en el orden alfabético.

1 3 5 8
- Localizadores de la cadenas principal: 3 y 5
- Nombres de las cadenas laterales sin la -o final:
Etil(o) y metil(o)
- Nombre de la cadena principal: Octano

5-Etil-3,3-dimetiloctano 11
• Si se utilizan nombres comunes de cadenas laterales, los
prefijos iso- y neo- forman parte del nombre y por lo tanto sí
se tienen en cuenta en el orden alfabético, mientras que sec-
y terc-, que significan secundario y terciario, no se tienen en
cuenta.

1 3 5 7 10
- Localizadores de la cadena principal: 3,5 y 7
- Nombres de las cadenas laterales sin la -o final:
Etil(o), isopropil(o) y propil(o)
- Nombre de la cadena principal: Decano

3-Etil-5-isopropil-7-propildecano

12
• Si existen dos o más cadenas laterales complejas idénticas, se
utilizan los prefijos bis-, tris-, tetrakis-, pentakis-, etc; para
indicar su número y no se tienen en cuenta en el orden
alfabético.
Ejemplo:

2
1
2 6
1 7 12
1
2

6,7-Bis(1,2-dimetilbutil)-2-metildodecano

13
RESUMEN

a) Buscar la cadena más larga (cadena principal).

b) Buscar y nombrar todos los grupos alquilo unidos a ella.

c) Numerar la cadena.

d) Nombrar el alcano utilizando el nombre del hidrocarburo que


se corresponde a la cadena principal, con los sustituyentes
por orden alfabético y precedidos de números que indiquen
su localización.

14
¿Cómo representar un alcano a partir de
su nombre sistemático?
a) Dibujar la cadena principal y numerarla.
b) Identificar los sustituyentes y situarlos en los localizadores. Si
alguno fuera entre paréntesis se trata de un sustituyente
complejo. 5-(1,2-Dimetilpropil)-8-(2-etilbutil)tridecano

1 13
- Sustituyente complejo en 5:
Cadena de propano con metilos en 1 y 2.
- Sustituyente complejo en 8:
Cadena de butilo con etilo en 2.

5 8
1 13
1
2
15
2.3. Propiedades físicas de los
alcanos
• Son los compuestos orgánicos más apolares.
• Debido a su apolaridad los puntos de fusión y ebullición
dependen exclusivamente del peso molecular y las fuerzas de
van der Waals (tipo London) debidas a la correlación de
electrones.
• Los alcanos ramificados tienen puntos de fusión y ebullición
más bajos. Esto es debido a la disminución de la superficie por
lo que disminuyen también las fuerzas intermoleculares.
• Son poco solubles en disolventes polares; insolubles en agua y
solubles en disolventes polares de baja polaridad.
• Presentan una densidad inferior a la del agua y a excepción de
los cuatro primeros prácticamente constante.
16
2.4. Análisis conformacional de los
alcanos
• Las fuerzas presentes dentro de la molécula
(intramoleculares) hacen que algunas disposiciones espaciales
sean energéticamente más favorables que otras.
• Ejemplo: Metano (distribución tetraédrica de los 5 átomos).
H
C H
H H
• La rotación interconvierte las diferentes formas del etano.
H H
H 1 2 60o H 1 2 H 60o H 1 2
C C H C C C C H
H H H H H H H H H H
A B C
• La barrera de rotación es de sólo 3 kcal mol-1 por eso se dice
que hay rotación libre alrededor de todos los enlaces simples.17
• Conformaciones: son las diferentes disposiciones espaciales
de una molécula que resultan del giro alrededor de un enlace
sencillo.
• Proyecciones de Newman: se observa la molécula en la
dirección del enlace σ C-C.
H H
H
H H H
H
H H
H H
Alternada A H H
H H
H H
H H
H H
H H H
Eclipsada B
Proyección de Newman de las
conformaciones alternadas y eclipsadas
del etano. 18
• Mediante un giro alrededor del enlace σ C1-C2, se pasa de una
conformación a otra. Al pasar de la eclipsada a la alternada se
desprende energía lo que indica que la alternada es más
estable.
• La repulsión entre la nube de electrones en los enlaces C-H es
máxima en la eclipsada y mínima en la alternada.

H H H
H H
H
H H H H
H H
Alternada Eclipsada

• Análisis conformacional: Consiste en el estudio del contenido


energético de una molécula, en función del ángulo de giro
alrededor de uno de los enlaces sencillos.
19
• Ejemplo: Análisis conformacional de la molécula de butano.

H3C CH3 CH3 H CH3


H CH3
H CH3
H H H H H H
H H
H
CH3 CH2 CH2 CH3 I II III
CH3 H CH3 CH3
H H H3C H
H
H H H H H H
CH3 H3C H
IV V VI

• I: Totalmente eclipsada, sinperiplanar o sin.


• II y VI: Sesgada o gauche.
• III y V: Eclipsada o anticlinal.
• IV: Totalmente alternada, antiperiplanar o anti.
20
2.5. Reactividad general de los
alcanos
• Reacciones poco selectivas ya que en principio todos los
enlaces C-C o C-H tienen la misma probabilidad de ser
atacados por un reactivo, por ello conducen a mezclas de
productos.
• Suponen la ruptura homolítica de enlaces C-C o C-H, con la
formación de radicales libres.

- Combustión
Principales reacciones - Halogenación
- Pirólisis

21
2.5.1. Combustión
• Es la reacción química en la que un alcano u otro compuesto
orgánico se convierte en dióxido de carbono y agua.
• Pese a que la reacción es exotérmica es necesario una chispa
o llama para iniciarla.

2 CnH2n+2 + (3n+1) O2 2nCO2 + (2n+2)H2O + calor

• El calor liberado se denomina calor de combustión.

22
2.5.2. Halogenación
• Tratamiento de un alcano con un halógeno en presencia de
luz ultravioleta o alta temperatura (300-400 oC).

CH4 + Cl2 CH3Cl + HCl

CH3CH3 + Cl2 CH3CH2Cl + HCl


Halogenuro Halogenuro
de alquilo de hidrógeno

• La reacción tiene lugar normalmente con cloro y bromo; con


flúor reacciona de forma explosiva, mientras que con iodo no
tiene lugar.
• Mecanismo: Reacción homolítica que transcurre a través de
un mecanismo radicalario (reacción en cadena).
23
• Etapas:
a) Iniciación: El halógeno se excinde homolíticamente dando
lugar a dos radicales.
Cl2 Cl + Cl
b) Propagación: El átomo de halógeno, inicialmente formado,
sustrae un hidrógeno de la cadena carbonada.
R H + Cl R + HCl
El radical formado ataca a otra molécula de halógeno
originando un halogenuro de alquilo y un nuevo átomo de
halógeno que prosigue la reacción en cadena.
R + Cl2 R Cl + Cl
c) Terminación: Los átomos se unen entre sí. R + Cl R Cl
Cl + Cl Cl2
R + R R2
24
¿Qué isómero predomina en la reacción
de halogenación de un alcano?
• Ejemplo:
H H H Cl2/h H H H H Cl H
H C C C H Cl C C C H + H C C C H
H H H H H H H H H
1-Clopropano 2-Cloropropano
Existen dos factores determinantes:
a) La estabilidad de los radicales alquilo.
b) La selectividad del halógeno en cuestión.

a) El orden de estabilidad para radicales alquilo es:


CH3
CH3 C CH3 C CH3 CH3 CH2 CH2 CH3
CH3 H
25
b) Selectividad del halógeno:
• El orden de reactividad de los halógenos es: F>Cl>Br>I
• Las fluoraciones no son atractivas debido a que son a menudo
violentas e incontrolables.
• La iodación radicalaria falla debido a que es
termodinámicamente desfavorable.
• El problema de la cloración es su baja selectividad que
conduce a mezclas de isómeros a menudo difíciles de separar.
Para solventar este problema se usan alcanos con un solo tipo
de hidrógeno que producen un único producto.
• La bromación suele ser el método de halogenación de alcanos
más utilizado en laboratorios de investigación. Ello es debido
a su alta selectividad; la reacción tiene lugar sobre el carbono
más sustituido, incluso en los casos estadísticamente
desfavorables.
26
2.5.3. Pirólisis
• Es la descomposición térmica de alcanos conocida como
craqueo.
• Se obtienen alquenos y alcanos de menor peso molecular.
• La reacción transcurre a través de radicales libres formados
por ruptura fotoquímica de enlaces C-C y C-H.
H 3C CH2 CH CH2 + H2
1-Buteno
H3C CH CH CH3 + H2
H3C CH2 CH2 CH3 2-Buteno
H3C CH CH2 + CH4
Propeno Metano
CH2 CH2 + CH3 CH3
Eteno Etano
27
ESQUEMA GENERAL DE
REACTIVIDAD DE ALCANOS

calor/alúmina X2/h(o iniciador radicalario)


o Pd o Pt X = Cl, Br H
+ CH3 + R CH CH2 R CH2 CH3 R C CH3
Pirólisis Halogenación
CH2CH3 + etc. + mezclas radicalaria X
Haloalcano
O2 Combustión

CO2 + H2O

28
2.6. Métodos de obtención de
alcanos
a) Hidrogenación de alquenos y alquinos:
R1C CR2
CnH2n-2 H2
CnH2n+2
Pt, Pd o Ni
R1R2C CR3R4
CnH2n

b) Reducción de halogenuros de alquilo:


LiAlH4

R X R H

Zn/HCl

29
c) Síntesis de Wurtz:
Consiste en una reducción bimolecular de un halogenuro de
alquilo con sodio.
2R X + 2Na 2NaX + R R

Si se emplean halogenuros de alquilo diferentes se obtienen


mezclas de productos.
d) Hidrólisis de reactivos de Grignard:
Los reactivos de Grignard son compuestos organometálicos
que poseen un enlace carbono-metal muy reactivo formados
por la reacción de un derivado halogenado con magnesio,
utilizando éter etílico como disolvente.
   
R I + Mg R MgI

30
• El carbono unido al magnesio posee gran afinidad por los
hidrógenos ácidos como los del agua y alcoholes:
éter HOH
CH3 CH2 CH I + Mg CH3 CH2 CH MgI
etílico
CH3 CH3

CH3 CH2 CH H + MgIOH


CH3

e) Procedimiento de Corey-House:
Consiste en el acoplamiento de derivados halogenados con
dialquilcupratos de litio. Éstos son inestables por lo que se
preparan in situ: éter
R X + 2Li R Li + LiX
etílico Alquil-litio
2RLi + CuI R2CuLi + LiI
Dialquilcuprato
de litio 31
• La reacción con un halogenuro de alquilo dará lugar al alcano
correspondiente por acoplamiento de los grupos R1 y R2.

R12CuLi + 2R2X 2R1 R2 + LiX + sales de cobre

• Independientemente de cómo sea R1 en el dialquilcuprato de


litio es importante que R2 del halogenuro de alquilo sea
primario.

32

También podría gustarte