Está en la página 1de 21

ETICA PARA INGENIEROS

RAZONAMIENTO MORAL
• buen razonamiento moral: características
– Debe ser lógico
– Las evidencias ( precisarse / relevantes / completos)
– Estándares morales consistentes
• Sin inconsistencias
• Aceptar consecuencias de aplicar estándar moral a todas
circunstancias
PORQUE SER MORAL
• La República Platón – Glauco, Giges
¿Por qué es difícil ser ético? Costo…
• Se pide beneficio del bien común a costa de propio interés
• La vida no siempre ofrece una elección clara entre bien y mal
• ¿la moralidad cambia con el tiempo?
• El factor tiempo ( para colectar la información necesaria)
• Influencia de las emociones
• ¿la ética de las profesiones es igual a la virtud profesional?
Aislacionismo y relativismo
• Aislanismo (no podemos entender otra cultura para hacer un juicio
– Pero como podemos respetar algo que no podemos entender
– Pero si no puedo entender otra cultura para criticar no puedo aprobar
• Relativismo cultural (no hay verdad objetiva, correcto es opinión
– Absurdos
• Nos prohíbe condenar valores y practicas de otras culturas
– La desaprobación o elogio d practicas de otras culturas no podría justificarse
• No necesitamos percibir con atención nuestra cultura para obtener una guía moral
– Abolisicionistas equivocados porque de acuerdo a estándares anteriores no había nada malo
• Vuelve incoherente las nociones de progreso moral y reforma moral
– La sociedad es perfecta
Articular nuestro pensamiento moral cotidiano
• Criterios morales para justificar juicios morales
• Reciprocidad
– Aceptar nuestros juicios cuando intercambiamos posiciones
• Universalidad
– Lo q esta bien/mal en una situación es bueno/malo en situación similar
– Perspectiva de cualquier individuo racional para cualquier sociedad
– Universalidad para encontrar la racionalidad de los fines
– Un fin que no puede universalizarse no puede ser racional
Marco de referencia: toma de decisión moral
• Identificar el problema
• Especificar las alternativas factibles
• Usar recurso ético para identificar factor moralmente significativo
en cada alternativa
• Proponer y evaluar posibles resoluciones (análisis de sensibilidad)
– ¿Qué factores tendría que modificar para que cambie tu decisión?
– ¿Cuál es el impacto en la manera de funcionar éticamente de los demás
– ¿estas haciendo mas fácil o mas difícil a ellos hacer lo correcto?
– ¿estas estableciendo un buen ejemplo?
– ¿haría una buena persona esto?
– ¿Qué pasaría si todos y c/u haría esto en estas circunstancias?
– ¿parece lo correco? ¿estas aun satisfecho con tu elección?
• Tomar la decisión
PRINCIPIOS ETICOS
• El enfoque utilitarista
– Fob = ∑ (beneficio) (importancia) - ∑ (perjuicio)(importancia)
• En enfoque de respeto por las personas
– Es violación a dignidad usar a las personas de manera q ellas no eligen
• La regla de oro (irreversibilidad / intercambiar lugar con el otro)
– Haz al otro lo que quisieras que hagan contigo
• Derechos (¿la acción respeta los derechos morales de cada quien
– Derecho a la vida a la integridad física y a la salud mental
– Derecho a mantener capacidad de satisfacerse: no engaño, robo difamac
– Derecho a capacidad d satisfacer propósito propio: respetado no discrim
– Derecho a libertad
PRINCIPIOS ETICOS
• Ética del deber ( para derecho hay deber correspondiente)
– El rasgo que valor a una acción moral es el motivo detrás de la acción
– Solo hay algo que es bueno inherente  la buena voluntad
– La voluntad es buena cuando actúa en rpta. A un deber no a inclinación
– Obra de forma q la máxima d tu acción se convierta en ley universal
• El enfoque de la justicia
– C/u tiene el mismo derecho a libertad compatible c/libertad similar a todos
– Las personas con mas desventajas obtengan el máximo beneficio
– Todos tengan acceso en igualdad de oportunidades
• El enfoque d virtud (virtud es adquirido y permite alcanzar un bien
– ¿Qué opción permitiría el el desarrollo d virtudes q valoramos?
• Ética del cuidado (se guía x necesidad d otros y responsab x
satisf
– Capacidad d prevenir daño, dar cuidado y mantener relaciones
Solución de problemas éticos
• ¿Qué opción produce el mayor bien o el menor daño?
• ¿esta opción viola la regla de oro?
• ¿pasa la prueba de criterio de auto refutación?
• ¿Qué opción respeta los derechos y la dignidad de todos
• ¿Qué tan imparcial es la acción / trata a c/u de la misma manera
• ¿Qué acción desarrolla virtudes q valoramos ?
• ¿Qué opción responde mejor a necesidad de interesados
• ¿Qué opción debe seleccionar para prevenir daño o reforzar relac
RESPONSABILIDAD MORAL
1 2 3
A ¿Quién asume la Individual Corporacion Sociedad
responsabilidad?

B ¿De que? Accion Producto Omision

C ¿En relacion con que? Afectos predecibles Efectos impredecibles Efectos de larga
duracion largo plazo

D ¿Debido a que? Reglas morales Valores sociales Leyes del Estado

E ¡Hacia que? Conciencia Juicio de otros Jurisdiccion

F ¿Cuándo? Antes, prospectiva Hoy presente Despues retrospectiva

G ¿Cómo? En una manera activa En forma virtual En una manera pasiva


Responsabilidad Moral y obligación
• Obligación y responsabilidad
– Obligación: prospectiva F2
• Obligaciones legales en ingeniería
– No causar daño
– Compensar por el daño causado
– Respetar las practicas ingenieriles aceptadas
– Responsabilidad: retrospectiva F3
• Responsabilidad legal: D3, E3, F3
• Responsabilidad moral tradicional: D2, D3, E2, E3
• Obligaciones morales
– Reconocer y cumplir nuestros deberes
– Enante y adherirnos a un código de ética
Impedimentos para actuar c/responsabilidad
• Interés propio: codicia
• Miedo: de impacto negativo en carrera para aceptar
responsabilidades
• Racionalización y autoengaño
• Ignorancia
• Tendencia egocéntrica
CONFIANZA E INTEGRIDAD
• Confianza
– Esperanza de comportamiento regular honesto cooperativo con
base en normas comunes
– basa en experiencia pasada, construida c/trato justo, verdad
• Una persona de confianza
– Es honesto: no engaña no hace trampa no roba
– Es confiable: hace lo que dice y dice lo que hace
– Tiene coraje de hace lo correcto
– Construye una buena reputación
– Leal con familia, colegas, amigos, país
– Competente: tiene conocimientos y habilidades necesarias
Actitudes hacia la responsabilidad
• Aproximaciones minimalistas hacia la responsabilidad
– Practica aceptada / contrato de trabajo
• Aproximación de cuidado razonable
– Se adhieren a normas de practica profesional
– Cuidado razonable para prevenir errores
– Se mantienen al tanto de cambios en el conocimiento
• Aproximación supererogativa hacia la responsabilidad
HONESTIDAD
– Rechazo a mentir / robar / engañar
– Se caracteriza por la verdad y sinceridad
– El plagio es pernicioso
CONFLICTO DE INTERESES
• Cuando el trabajador tiene intereses privados
que interfieren con los deberes en el trabajo
• Debe ser revelado
Ética como diseño: determinar q hacer
• El espectador juicioso
– Perspectiva del juez neutral o critico moral no
comprometido
– Las distinciones apropiadas pueden hacerse si el
espectador encuentra una manera de asegurar que la
emoción es la del espectador no la del participante
Responsabilidad social corporativa
• Los ingenieros tienen la responsabilidad moral de resistir
ante quien obligue actuar de manera inapropiada

También podría gustarte