Está en la página 1de 48

Paul Thagard

La mente
Introducción a las
ciencias cognitivas

Del mismo autor Traducido por Silvia Jawerbaum y Julieta Barba

Conceptual revolutions, Princeton, 1992


Computational philosophy ofscience, Massachusetts, 1993
Mind readings: Introductory selections on cognitive science,
Massachusetts, 1998
How scientists explain disease, Princeton, 2000
Coherence in thought and action (Life and mind: Philosophical issues
in biology and psychology, Massachusetts, 2002
Hot thought: Mechanisms and applications ofemotional cognition,
Massachusetts, 2006

Mente. Una introducción a las ciencias cognitivas, ha sido publicado


en italiano por Guerini, bajo el título: La mente. Introduzione
alia scienza cognitiva; en alemán por Klett-Cotta, bajo el título:
Kognitionswissenschaft; en portugués por Artmed como Mente:
introdufao á ciencia cognitiva. Hay, igualmente, ediciones en checo
y en coreano, y en dos variantes del chino.

conocimiento
índice

Primera edición, 2008


9 Agradecimientos
©Katz Editores 11 Prefacio
Sinclair 2949, B
1425 Buenos Aires
I. E N F O Q U E S D E LAS C I E N C I A S COGNITIVAS
Fernán González, 59 Bajo A
28009 Madrid 17 1. Representación y computación
www.katzeditores.com 47 2. Lógica
Título de la edición original: Mind. Introduction 77 3- Reglas
to cognitive science 101 4. Conceptos
© 2005 Massachusetts Institute oí Technology, 129 5. Analogías
The HIT Press, Cambridge, MA
153 6. Imágenes
ISBN Argentina: 978-987-1283-63-7 175 7. Conexiones
ISBN España: 978-84-96859-21-0 205 8. Resumen y evaluación
1. Conocimiento. I . Jawerbaum, Silvia, trad. II. Barba,
Julieta, trad. I I I . Título II. EXTENSIONES DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS
CDD 001 223 9. El cerebro
El contenido intelectual de esta obra se encuentra
245 10. Las emociones v#
protegido por diversas leyes y tratados 265 11. La conciencia
internacionales que prohiben la reproducción 289 12. Cuerpo, mundo y sistemas dinámicos
íntegra o extractada, realizada por cualquier
procedimiento, que no cuente con la autorización
311 13. Sociedad
expresa del editor. 327 14. El futuro de las ciencias cognitivas

Diseño de colección: tholon kunst


Impreso en la Argentina por Latingráfica S.R.L.
343 Glosario
349 Bibliografía
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 381 índice temático
Prefacio

Las ciencias cognitivas, dedicadas al estudio de la mente y la inte-


ligencia desde un punto de vista interdisciplinario, son fruto de
la confluencia entre lafilosofía,la psicología, la inteligencia arti-
ficial, la neurociencia, la lingüística y la antropología. Sus orígenes
intelectuales se remontan a mediados de la década de 1950, cuando
investigadores provenientes de distintos campos comenzaron a
formular teorías de la mente valiéndose de representaciones y pro-
cesos computacionales complejos. En cuanto a los orígenes insti-
tucionales, éstos datan de mediados de los años setenta, época en
que se fundó la Sociedad de Ciencias Cognitivas en los Estados
Unidos y se publicó por primera vez la revista Cognitive Science.
Desde entonces, más de sesenta universidades estadounidenses y
europeas han creado carreras de ciencias cognitivas, y muchas otras
universidades dictan materias relacionadas con este campo.
La enseñanza de las ciencias cognitivas no es tarea sencilla,
pues los estudiantes llegan con formaciones académicas muy di-
versas. Yo, personalmente, dicto en la Universidad de Waterloo,
desde 1993, una materia muy concurrida titulada Introducción
a las Ciencias Cognitivas. Por un lado, se inscriben en mi cátedra
estudiantes con conocimientos avanzados de computación, pro-
venientes de carreras de computación científica o ingeniería, que
saben poco de psicología o filosofía, pero, por otro lado, vienen
muchos estudiantes que están familiarizados con esas discipli-
12 I LA MENTE PKtFAClO I 13

ñas pero que de computación entienden bastante poco. Mi inten- Aunque este libro está dirigido principalmente a estudiantes
ción al escribir este libro ha sido poder contar con un manual de carreras de grado, también ha sido mi intención que fuese de
que no requiere conocimientos previos en ninguno de los cam- utilidad para los estudiantes de posgrado y los profesores inte-
pos de las ciencias cognitivas. También he pretendido mostrar a resados en descubrir cuál es la participación de sus propias dis-
los estudiantes interesados en los problemas de la mente y la inte- ciplinas en los distintos proyectos de las ciencias cognitivas.
ligencia que existen muchos enfoques complementarios en la No se trata, por tanto, de un texto enciclopédico sino de un
investigación sobre las funciones mentales. manual con capítulos breves y concisos, en los que resalto las
Existen al menos tres formas distintas de presentar las cien- cuestiones generales en desmedro de las particulares. Dado
cias cognitivas ante un público formado en disciplinas diversas. que abordo las ciencias cognitivas como la intersección y no
La primera consiste en centrarse en los distintos campos: la psi- como la unión entre todos los campos que forman parte de ellas,
cología, la inteligencia artificial y las demás disciplinas involucra- decidí omitir algunos temas que ya se han tratado en manuales
das. La segunda es organizar el curso según las distintas funcio- de inteligencia artificial, psicología cognitiva y filosofía de la
nes mentales, como la resolución de problemas, la memoria, el mente, por nombrar sólo algunas disciplinas sobre las que exis-
aprendizaje y el lenguaje. En este libro, he decidido tomar otro ten infinidad de textos. Para cerrar cada capítulo, he incluido un
camino, en el que hago una descripción y una evaluación siste- resumen y un listado de lecturas recomendadas.
máticas de las principales teorías de la representación mental for- El libro está escrito con gran entusiasmo y respeto por los
muladas por distintos teóricos, que incluyen la lógica, las reglas, aportes que han hecho las teorías de la representación mental
los conceptos, las analogías, las imágenes y las conexiones (redes y los procesos computacionales al conocimiento de la mente,
neuronales artificiales). Con la presentación de esos enfoques teó- aunque soy consciente de que las ciencias cognitivas tienen un
ricos fundamentales he querido mostrar de manera coherente los largo camino por recorrer. En la segunda parte, me refiero a las
aportes realizados por los distintos campos de las ciencias cog- extensiones de los supuestos básicos de las ciencias cognitivas
nitivas al conocimiento del funcionamiento de la mente. y propongo distintas ideas para trabajar en el futuro.
M i propósito al escribir el presente libro ha sido poner a Estoy muy agradecido a quienes me han hecho llegar ejempla-
disposición de estudiantes provenientes de distintas disciplinas res de la primera edición traducida al italiano, alemán, checo,
un material básico que les permita comprender sin problemas un portugués, japonés, coreano y dos variedades de chino. Para
curso introductorio a las ciencias cognitivas. Para cumplir con esta segunda edición, he actualizado la primera parte y revisado
el objetivo que me había propuesto, debí explicar lógica de forma la segunda, además de añadir capítulos sobre el cerebro, las emo-
tal que fuera accesible a los estudiantes de psicología, exponer ciones y la conciencia. Otras novedades son un listado de sitios
algoritmos computacionales para que los entendieran los estu- web al final de cada capítulo y un glosario al final del libro.
diantes de literatura, o presentar debates filosóficos de modo Para complementar el presente texto, recomiendo la lectura de
sencillo para que a los estudiantes de ciencias de la computa- otro libro del que soy editor: Mind readings: Introductory selec-
ción les resultaran atractivos. tions on cognitive science ( M I T Press, 1998).
I
Enfoques de las ciencias
cognitivas
1
Representación y computación

EL ESTUDIO D E LA M E N T E

¿Quién no se ha preguntado alguna vez cómo funciona la mente?


Todos realizamos a diario una gran variedad de tareas menta-
les, desde resolver problemas en el trabajo o la escuela hasta
tomar decisiones vinculadas con nuestra vida personal, encon-
trar los motivos de las acciones de los demás o adquirir nuevos
conceptos, como el de telefonía celular o Internet. El objetivo
principal de la ciencia cognitiva es encontrar las explicaciones
de cómo se realizan esas formas de pensamiento. Esta disciplina
científica no se limita a describir los distintos tipos de estrate-
gias de aprendizaje y de resolución de problemas, sino que ofrece
una explicación acerca de cómo realiza la mente esas operacio-
nes. Además, da cuenta de los casos en los que la mente no fun-
ciona con la eficacia deseada; por ejemplo, cuando se toman
decisiones equivocadas.
Comprender cómo funciona la mente es importante para
muchas actividades prácticas. Si los docentes saben cuáles son
los mecanismos de pensamiento de los estudiantes, podrán apli-
car los métodos de enseñanza adecuados. Para los ingenieros y
otros profesionales dedicados al diseño de productos, es impor-
tante saber cuáles son los probables procesos mentales que per-
mitirán que los futuros usuarios hagan un uso eficaz o ineficaz
Kct-KtitHiHiiun I lunfuiftiiuN I l y
l8 I LA MENTE

de esos productos. En el caso de los científicos especializados en les no? ¿Cuáles son los requisitos para obtener el título? ¿Cuál
informática, el conocimiento de qué factores hacen que las per- es el mejor camino para ir de un aula a otra? ¿Cómo son los
sonas sean inteligentes es de utilidad en el diseño de computa- demás estudiantes? ¿Cuál es el mejor lugar para salir un vier-
doras más inteligentes. Y para los políticos y los responsables de nes a la noche?
la toma de decisiones, el éxito de su carrera depende de la com- Las respuestas a esas preguntas se almacenan en algún lugar
prensión de los procesos mentales de las personas con las que de la mente, pero ¿dónde? La mayoría de los especialistas coin-
interactúan. ciden en que el conocimiento consiste en representaciones men-
tales. Todo el mundo sabe qué es una representación no men-
Sin embargo, el estudio de la mente no es tarea sencilla, puesto
tal, como lo son las palabras escritas en esta página. La frase "esta
que no es posible tener acceso directo a ella. A lo largo de los
página" es a su vez una representación de la página que el lec-
siglos, losfilósofosy los psicólogos han recurrido a un conjunto
tor está viendo en este momento. En las instituciones educati-
de metáforas y comparaciones para referirse a la mente. Se ha
vas abundan las representaciones gráficas, los mapas, por ejem-
afirmado que es como una página en blanco sobre la que se hacen
plo, de modo que los estudiantes están habituados a verlas. Para
impresiones, o como un instrumento hidráulico en el que se
explicar varios tipos de conocimiento, como qué saben los estu-
ejercen distintas fuerzas o que es semejante a un conmutador
diantes sobre el funcionamiento de la universidad, la ciencia
telefónico. En los últimos cincuenta años han surgido nuevas
cognitiva propone distintos tipos de representaciones menta-
metáforas gracias al desarrollo de nuevas clases de computa-
les: reglas, conceptos, imágenes y analogías, etc. Los estudian-
doras. Muchos especialistas en ciencia cognitiva, si bien no todos,
tes conocen, entre otras, la regla que determina Si quiero reci-
consideran que el pensamiento es una especie de proceso com-
birme, tengo que cursar diez materias del ciclo de especialización.
putacional y utilizan metáforas relacionadas con el campo de
También adquieren conceptos nuevos representados por térmi-
la computación para describir y explicar cómo las personas
nos como "bird", ''Mickey Mouse" o "guf\e en las universida-
aprenden y resuelven problemas.
des de algunos países angloparlantes se utilizan para referirse a
las materias muy fáciles. Para ir de un aula a otra, les resulta
útil contar con una representación mental de la distribución
espacial de la facultad. Después de completar una materia que
¿QUÉ SABEMOS? ' ,
les ha parecido buena, es probable que traten de inscribirse en
otras similares. Al tenei: la oportunidad de relacionarse con estu-
Cuando empiezan una carrera universitaria, los estudiantes tie-
diantes de otras carreras, construyen estereotipos aunque les
nen que aprender mucho más que lo que dicen los textos. Según
resulte difícil expresar con precisión qué características tiene
la carrera elegida, variarán los temas, pero en todas es necesa-
cada uno.
rio aprender algunos aspectos básicos sobre cómo funciona la
El conocimiento sobre la vida en la universidad no se
universidad. ¿Cómo se hace para anotarse en una materia? ¿A
adquiere sólo para acumular información. Los estudiantes se
qué hora empiezan las clases? ¿Qué cátedras son buenas y cuá-
20 I LA MENTE
REPRESENTACION Y COMPUIACIÚN | 21

enfrentan con numerosos problemas: cómo lograr un buen "conexionistas" o "de redes neuronales" que comentaremos en
desempeño al cursar las materias, cómo llevar una vida social el capítulo 7.
satisfactoria y cómo obtener un trabajo después de recibirse.
Resolver ese tipo de problemas requiere operar con represen-
taciones mentales; por ejemplo, cuántas materias les restan
para recibirse o no anotarse nunca más en ninguna materia LOS INICIOS
dictada por el profesor Tedio. Según la ciencia cognitiva, las
personas experimentan procesos mentales que actúan sobre las Los primeros intentos por comprender la mente y su funciona-
representaciones para generar pensamientos y acciones. Los miento se remontan a la antigua Grecia, o quizás antes, con las
distintos tipos de representaciones mentales, como las reglas primeras teorías sobre la naturaleza del conocimiento formula-
y los conceptos, se asocian con distintas clases de procesos men- das por filósofos como Platón y Aristóteles. Platón pensaba que
tales. Tomemos por caso las distintas maneras de representar el conocimiento más importante provenía de conceptos como la
números. La mayoría de las personas conocen la representa- virtud, conceptos innatos que no dependían de la experiencia
ción arábiga de los números (i, 2, 3,10,100...) y los procedi- sensible. Otrosfilósofos,como Descartes y Leibniz, pensaban que
mientos para realizar operaciones de adición o multiplicación, el conocimiento se adquiría gracias al pensamiento y al razona-
entre otras. También pueden utilizar números romanos (i, 11, miento, por lo que su enfoque se denomina racionalismo. Por el
I I I , x, c...), pero los procedimientos para realizar operaciones contrario, Aristóteles abordó el tema del conocimiento recu-
aritméticas son distintos. Hagamos la prueba de dividir civ rriendo a reglas que se aprenden gracias a la experiencia, como
(104) por xxvi (26). ocurre con el enunciado Todos los hombres son mortales. Esa pos-
En la primera parte de este libro presentaremos los distin- tura filosófica, que luego abrazaron Locke, Hume y otros pen-
tos enfoques sobre las representaciones y los procesos menta- sadores, se denomina empirismo. En el siglo x v i i i , Kant pro-
les propuestos en los últimos cuarenta años de investigación puso una combinación del racionalismo y el empirismo, pues
en el marco de la ciencia cognitiva. El valor de algunos de sostenía que el conocimiento humano depende de la experien-
esos enfoques ha sido motivo de controversia, y muchos de los cia sensible y de las capacidades innatas de la mente.
principales teóricos de la ciencia cognitiva defendieron con El estudio de la mente permaneció confinado al campo de la
vehemencia la validez del enfoque de su preferencia. En mi filosofía hasta el siglo xix, época en que nació la psicología expe-
caso personal, tiendo a ser más ecléctico, pues creo que las dis- rimental. Wilhelm Wundt y sus discípulos diseñaron métodos
tintas teorías de la representación mental no se excluyen entre de laboratorio para el estudio sistemático de las operaciones
sí sino que se complementan. La mente humana es sumamente mentales. Al cabo de unas pocas décadas, la psicología experi-
compleja, y se comprende mejor si se tiene en cuenta el uso mental cedió terreno ante el conductismo, que negaba la existen-
de las reglas mencionadas anteriormente y de otras no tan cia de la mente. Algunos conductistas, John B. Watson (1913),
obvias, como las representaciones propuestas por los modelos por ejemplo, sostenían que la psicología debía limitarse al estu-
ncrMijcn iBLiun T I . U n K U Ift1. I U M |
22 I LA MENTE

dio de la relación entre estímulos y reacciones observables de sos trabajos posteriores (capítulo 3). En los años setenta, Minsky
la conducta. La conciencia y las representaciones mentales no propuso la noción de marco conceptual como estructura central
eran temas de los que la ciencia respetable debiera ocuparse. de las representaciones del conocimiento. Otros investigadores
En los Estados Unidos en particular, el conductismo dominó del área de la psicología y la inteligencia artificial plantearon la
el campo de la psicología hasta la década de 1950. existencia de estructuras similares a las que denominaron guio-
Hacia 1956, el panorama intelectual experimentó un cambio nes y esquemas (capítulo 4). En esa misma época, los psicólo-
drástico. George Miller (1956) presentó una reseña de numero- gos también comenzaron a interesarse en las imágenes menta-
sos estudios que demostraban que la capacidad del pensamiento les (capítulo 6). A partir de la década de 1980, se han reaUzado
humano es limitada y que la memoria a corto plazo no es capaz innumerables trabajos de investigación experimental y compu-
de almacenar más de siete elementos. (Por esa razón, es difícil tacional centrados en el pensamiento analógico o razonamiento
retener un mimero de teléfono con sus códigos de área o el del inductivo (capítulo 5). Las propuestas más interesantes de esa
carné de la obra social.) Miller sugirió que las limitaciones de década fueron las teorías conexionistas, que establecieron cierto
la memoria se superan si la información se recodifica en forma grado de relación entre las representaciones y los procesos men-
de unidades más pequeñas, es decir, por medio de representa- tales y las redes neuronales del cerebro (capítulo 7). Todos esos
ciones mentales que requieren procesos mentales para codifi- enfoques han hecho su contribución al conocimiento de la mente,
car y decodificar información. Era la época de las primeras com- cada uno con sus aciertos y desaciertos (capítulo 8).
putadoras y de pioneros como John McCarthy, Marvin Minsky, La noción fundamental de que la mente debería pensarse en
Alien Newell y Herbert Simón, fundadores del área del conoci- términos de representaciones y procesos mentales ha recibido crí-
miento conocida como inteligencia artificial. Por su parte, Noam ticas y sufrido modificaciones, de las que nos ocuparemos en la
Chomsky (1957,1959) rechazó los supuestos conductistas sobre segunda parte de este libro (capítulos 9 a 14). La década de 1990
el lenguaje como hábito adquirido y afirmó que la capacidad del fue testigo de la proliferación del uso de técnicas de escaneo cere-
hombre de comprender el lenguaje se explica en términos de bral para el estudio de las zonas del cerebro asociadas con el pen-
una gramática mental constituida por reglas. No sería injusto samiento y en la actualidad se trabaja con modelos computacio-
considerar a los seis científicos mencionados en este párrafo nales de la mente cuya estructura refleja la estructura neurológica
como los fiindadores de la ciencia cognitiva. real. Esos modelos proponen nuevas formas de entender las emo-
En los capítulos siguientes, mostraremos la historia posterior ciones y la conciencia (capítulos 10 y 11). Las reacciones contra-
de la ciencia cognitiva vinculándola con distintas teorías de la rias al modelo computacional-representacional se apoyan en el
representación mental. McCarthyfíieuno de los principales expo- argumento de que el organismo y los entornos físico y social
nentes del enfoque de la inteligencia artificial basado en la lógica desempeñan un papel importante en el pensamiento (capítulos
formal (capítulo 2). En la década de 1960, Newell y Simón demos- 12 y 13). Finalmente, nos dedicaremos a plantear el futuro de las
traron el poder de las reglas en su descripción de algunos aspec- ciencias cognitivas y a brindar algunas sugerencias para poten-
tos de la inteligencia humana, tradición retomada en numero- ciales trabajos de carácter interdisciplinario (capítulo 14).
24 I LA MENTE
KbPKtitNIAUUN Y COMPUTACION | 25

MÉTODOS D ELASCIENCIAS COGNITIVAS pretarse dentro de un marco teórico que postule la existencia de
representaciones y procesos mentales. Una de las mejores mane-
Las ciencias cognitivas no son sólo el quehacer de un conjunto ras de construir marcos teóricos consiste en crear y poner a
de personas provenientes de distintas disciplinas que se reúnen prueba modelos computacionales análogos a las operaciones
en un bar a conversar sobre la mente. Para apreciar cuáles son mentales. Para complementar los experimentos psicológicos
las ideas unificadoras sobre las que se construyen las ciencias centrados en el razonamiento deductivo, la formación de con-
cognitivas es necesario tener un panorama de los métodos que ceptos, las imágenes mentales y la resolución de problemas por
los investigadores de las distintas disciplinas utilizan en el estu- analogía, los investigadores han creado modelos computacio-
dio de la mente y la inteligencia. nales que simulan distintos aspectos del desempeño humano.
Si bien en la actualidad abundan la teorización y los mode- El diseño y la construcción de modelos computacionales y la
los computacionales en la psicología cognitiva, el método prin- experimentación subsiguiente conforman las actividades pri-
cipal de investigación es la experimentación con sujetos huma- mordiales de la inteligencia artificial, la rama de las ciencias de
nos. Las personas que participan en los estudios -por lo general, la computación que se ocupa de los sistemas inteligentes. En
estudiantes universitarios- acuden al laboratorio, donde se las un contexto ideal, en el campo de las ciencias cognitivas, los mo-
estudia en un entorno con condiciones controladas. Algunos delos computacionales y la experimentación psicológica van de
de los trabajos realizados, como veremos en distintos capítu- la mano, pero muchos estudios fundamentales en el campo de la
los de este libro, consisten en analizar los errores que se come- inteligencia artificial sobre la relevancia de distintos abordajes
ten al hacer razonamientos deductivos, la forma en que se crean de la representación del conocimiento no han tenido relación
y aplican conceptos, la velocidad con que se piensa utilizando con la psicología experimental.
imágenes mentales y el desempeño durante la resolución de En lingüística, a veces se realizan experimentos psicológicos
problemas mediante analogías. Las conclusiones sobre cómo o se desarrollan modelos computacionales; sin embargo, los
funciona la mente deben trascender el "sentido común" y la métodos utilizados en esta disciplina suelen ser otros. Los lin-
introspección, porque como muchas de las operaciones men- güistas que siguen la tradición chomskiana se dedican a buscar
tales no son accesibles a nivel consciente, pueden darnos una los principios gramaticales que permiten explicar la estructura
idea general equivocada. Los experimentos psicológicos que básica del lenguaje. La detección de esos principios se realiza
intentan desentrañar las operaciones mentales desde distintos mediante la comparación de las diferencias sutiles existentes
ángulos son fundamentales para que las ciencias cognitivas ten- entre oraciones gramaticales y agramaticales. En español, por
gan carácter científico. ejemplo, "Juan pateó la pelota" o "¿Qué pateó Juan?" son gra-
Es cierto que la teoría sin experimentación está vacía, pero maticales; en cambio, "Juan la pateó pelota" y "¿Qué patearon
también es cierto que la experimentación sin teoría es ciega. El Juan?" son agramaticales. Una gramática del español debe poder
tratamiento de las cuestiones esenciales de la naturaleza de la explicar por qué las primeras oraciones son aceptables y las
mente requiere que los experimentos psicológicos puedan inter- segundas no lo son. En los capítulos siguientes daremos otros
26 I LA MENTE
REPRESENTACIÓN Y COMPUTACIÓN | 27

ejemplos de la investigación teórica y empírica que llevan a cabo ' el funcionamiento de la mente en entornosfísicosy sociales par-
los lingüistas chomskianos y los pertenecientes a otras tradicio- ticulares. Para la antropología cultural, es primordial el método
nes lingüísticas. etnográfico, que requiere que los investigadores convivan e inter-
Al igual que en el campo de la psicología cognitiva, en neuro- actúen con los miembros de una determinada cultura durante
ciencia se realizan experimentos controlados, pero las observa- el tiempo necesario para llegar a conocer su sistema social y cog-
ciones son muy distintas, pues el objeto de estudio de la neuro- nitivo. Los antropólogos cognitivos han investigado, por ejem-
ciencia es el cerebro en sí. Cuando usan sujetos no humanos en plo, las similitudes y las diferencias entre las palabras que deno-
los experimentos, los investigadores pueden insertar electrodos tan colores en distintas culturas.
y registrar así el estímulo de neuronas individuales. Esa técnica Salvo contadas excepciones, los filósofos no se dedican a la
es imposible de usar en humanos porque es demasiado inva- observación empírica ni diseñan modelos computacionales; aun
siva; no obstante, en los últimos años se han empezado a utili- así, la filosofía sigue siendo esencial para las ciencias cognitivas,
zar la resonancia magnética y la tomografía por emisión de posi- porque se ocupa de temas fundamentales que constituyen los
trones, que permiten observar la actividad de distintas zonas pilares de los enfoques experimentales y computacionales del
del cerebro en personas a las que se solicita que realicen diver- estudio de la mente. Temas abstractos como la naturaleza de la
sas tareas mentales. Por ejemplo, gracias a la tomografía compu- representación y la computación no necesariamente se tienen en
tada, se determinó qué zonas del cerebro participan en la forma- cuenta en la práctica cotidiana de la psicología o la inteligencia
ción de imágenes mentales y la interpretación de palabras. Otras artificial, pero es inevitable tratarlos cuando los investigadores
evidencias del funcionamiento del cerebro surgen de la observa- reflexionan sobre su tarea. La filosofía también se ocupa de cues-
ción de pacientes con determinados daños cerebrales. Un acci- tiones generales como la relación entre la mente y el cuerpo, y de
dente cerebrovascular que afecta a zonas asociadas con el len- aspectos metodológicos como la naturaleza de las explicaciones
guaje puede ocasionar deficiencias tales como la incapacidad proporcionadas por las ciencias cognitivas. Además de la des-
de emitir oraciones. Como la psicología cognitiva, la neuro- cripción de cómo piensan las personas, la filosofía se dedica a
ciencia es una disciplina teórica y experimental a la vez, en la que cuestiones normativas sobre cómo deberían pensar. Las cien-
gran parte de la teoría se construye a partir de modelos compu- cias cognitivas añaden al objetivo teórico de la comprensión del
tacionales del comportamiento de grupos neuronales. pensamiento humano el objetivo práctico de mejorarlo, proceso
La antropología cognitiva se ocupa de analizar el pensamiento que requiere una reflexión normativa sobre qué esperamos del
humano con relación a distintos entornos culturales. El estu- pensamiento. La filosofía de la mente no utiliza un método en
dio de la mente, claro está, no se restringe a saber cómo pien- • particular y sería deseable que compartiera el interés por los resul-
san los hablantes de una lengua determinada sino a considerar | tados empíricos con las teorías elaboradas en otras disciplinas.
las posibles diferencias en los modos de pensar en las distintas I En su forma más laxa, las ciencias cognitivas son la suma de
culturas. En los capítulos 12 y 13, analizaremos el creciente inte- I las disciplinas que hemos mencionado: la psicología, la inteli-
res que despierta entre los especialistas en ciencias cognitivas gencia artificial, la lingüística, la neurociencia, la antropología
28 I LA MENTE KtHKtbtNIAliUN r LUMHU lALIUN | 29

y lafilosofía.El trabajo interdisciplinario es mucho más intere- ideas sobre la representación y la computación no serían ade-
sante cuando hay una convergencia teórica y experimental res- cuadas para exphcar algunas cuestiones fundamentales referi-
pecto de las conclusiones sobre la naturaleza de la mente. En los das a la mente. Con todo, al evaluar los aciertos de las distintas
capítulos siguientes ilustraremos esa convergencia, es decir, mos- teorías de la representación del conocimiento, advertiremos
traremos el trabajo de las ciencias cognitivas en áreas de inter- el gran aporte que ha hecho el M C R M . Sin duda, el modelo es el
sección de varias disciplinas. Por ejemplo, la psicología y la inte- mejor a nivel teórico y experimental entre todos los enfoques
ligencia artificial confluyen en los modelos computacionales que del estudio de la mente que se han desarrollado hasta el momento.
describen la conducta de los sujetos experimentales. La mejor A pesar de que no todos los que trabajan en ciencias cognitivas
manera de comprender la complejidad del pensamiento humano están de acuerdo con los postulados del M C R M , la cantidad de
consiste en utilizar miiltiples métodos, en especial, en combi- artículos publicados en las principales revistas especializadas en
nar experimentos psicológicos y neurológicos con modelos com- psicología y otras disciplinas demuestra que, hoy en día, es el
putacionales. En términos teóricos, la idea más fructífera ha sido enfoque dominante.
el enfoque computacional-representacional de la mente. Gran parte del éxito del M C R M se debe al hecho de que emplea
una rica analogía del campo de la computación. Como vere-
mos en el capítulo 5, muchas veces las analogías enriquecen
las ideas científicas. En el tema que nos ocupa, la comparación
EL MODELO COMPUTACIONAL-REPRESENTACIONAL de la mente con las computadoras permite un abordaje más
DE LA MENTE fructífero del estudio de la mente que el de las analogías ante-
riores, como la del conmutador telefónico, por ejemplo. El
La hipótesis central de las ciencias cognitivas es que la mejor lector que sepa de ciencias de la computación estará familiari-
forma de estudiar el pensamiento es entenderlo en términos zado con la caracterización de los programas como estructu-
de estructuras de representaciones mentales sobre las que ope- ras de datos y algoritmos. Los lenguajes de programación
ran procesos computacionales. Si bien no hay consenso en modernos incluyen una variedad de estructuras de datos for-
cuanto a la naturaleza de las representaciones y los procesos mados por cadenas de letras, "abe", por ejemplo, y números,
computacionales que constituyen el pensamiento, la hipóte- además de por estructuras más complejas como las hstas (A B
sis central es tan general que abarca todos los enfoques actua- C) y los árboles. Un algoritmo es un procedimiento mecánico
les de las ciencias cognitivas, incluso las teorías conexionis- que opera en varias clases de estructuras. Por ejemplo, en la
tas. Denominaremos M C R M al modelo basado en esa hipótesis escuela primaria los alumnos aprenden un algoritmo para divi-
central, como sigla de modelo computacional-representacio- dir números de varias cifras. Otro algoritmo sencillo consiste
nal de la mente. en invertir el orden de una lista, es decir, cambiar el orden (A
El M C R M podría ser incorrecto. En la segunda parte de este B C) por (C B A), procedimiento que se lleva a cabo mediante
libro, presentaremos objeciones al modelo según las cuales las otros procedimientos más simples que consisten en tomar un
30 I lA MENTE REPRESENTACIÓN Y COMPUTACIÓN | 31

elemento de una lista y añadirlo al inicio de otra, de modo


que la computadora arma una lista invertida y forma (A) en
primer lugar, luego (B A) y por último (C B A). De modo simi-
lar, el M C R M adopta el supuesto de que en la mente existen repre-
sentaciones mentales análogas a estructuras de datos y proce-
sos computacionales semejantes a algoritmos tal como se
muestra en el siguiente esquema:

Programa Mente

estructuras de datos representaciones mentales

+ algoritmos + procesos computacionales


= pensamiento Figura 1.1. Triple analogía entre la mente, la computadora y el cerebro.
= e j e c u c i ó n de programas

Ésta ha sido la analogía dominante en las ciencias cognitivas, si Para quienes saben mucho de computación, concebir la mente
bien dio un giro cuando se introdujo otro elemento: el cere- en términos computacionales resulta algo natural, incluso si
bro. Desde el conexionismo se propusieron ideas novedosas no están de acuerdo con la noción de que la mente es compa-
sobre la representación y la computación que se valen de las neu- rable a una computadora. Los que nunca han creado un pro-
ronas y sus conexiones como modelo de estructuras de datos, grama de computación pero están acostumbrados a consuhar
y del estímulo de las células nerviosas y la diseminación de la libros de cocina pueden recurrir a otra analogía. Por lo gene-
actividad neuronal como modelo de algoritmos. Así, el M C R M ral, las recetas constan de dos partes: una Hsta de ingredientes
recurre a una compleja analogía tripartita que vincula la mente, y una serie de instrucciones que indican cómo combinarlos. El
el cerebro y las computadoras, como se observa en lafigurai . i . plato final se obtiene cuando se siguen las instrucciones usando
La mente, el cerebro y la computación por separado sirven para los ingredientes de la lista; del mismo modo, un programa eje-
sugerir nuevas ideas referidas a los otros dos elementos. Existe cutable se obtiene cuando se aplican algoritmos a las estructu-
más de un modelo computacional de la mente, ya que las dis- ras de datos -números y Hstas- y el pensamiento es, de acuerdo
tintas clases de computadoras y de lenguajes de programación con el M C R M , el resultado de la aplicación de procesos compu-
proporcionan distintos modelos de cómo podría funcionar la tacionales a las representaciones mentales. La analogía entre la
mente. Las computadoras a las que estamos acostumbrados receta y el pensamiento es algo débil, porque los ingredientes no
cuentan con procesadores en serie, es decir, realizan de a una son representaciones y las instrucciones para cocinar requie-
tarea por vez, pero el cerebro y algunas computadoras moder- ren a alguien que las interprete. En los capítulos 2 a 7 ofrecere-
nas tienen procesadores en paralelo, capaces de realizar varias mos ejemplos de procesos computacionales que se ajustan mejor
operaciones en simultáneo. a las operaciones mentales.
32 I LA MENTE KtHKtbtN lAUUN 1 lUMKUlAUUN | 33

TEORÍAS, MODELOS Y PROGRAMAS la suma. Además, determinaría si la representación del número


13 consiste en una estructura simple, una estructura combinada
Los modelos de computación suelen ser útiles para la investi- como 10 más 3 o un complejo de estructuras como las de las neu-
gación teórica de los procesos mentales. Para comprender los ronas. La teoría también postularía procesos que operan sobre
modelos formulados por las ciencias cognitivas es necesario las estructuras para obtener el resultado, 41, y la operación que
apreciar las distinciones y las relaciones entre cuatro elemen- transforma la estructura 30 +11 en 41. Un modelo computacio-
tos fundamentales: teoría, modelo, programa y plataforma. Una nal especificaría la naturaleza de las representaciones y los pro-
teoría cognitiva postula una serie de estructuras representacio- cesos mediante la caracterización de las estructuras y los algo-
nales y un conjunto de procesos que operan sobre ellas. Un ritmos programables que serían análogos a las representaciones
modelo computacional vuelve más precisos esos procesos y y los procesos mentales utilizados en la adición. Para evaluar la
estructuras a través de interpretaciones que consisten en ana- teoría y el modelo, se crea un programa de computación en un
logías con programas de computación formados por estructu- lenguaje como el L I S P , y luego se ejecuta el programa para com-
ras de datos y algoritmos. Las ideas vagas sobre las representa- parar su funcionamiento con el de las personas cuando reahzan
ciones pueden complementarse con ideas computacionales una suma. Es preciso que el programa obtenga el resultado
precisas sobre estructuras de datos a la vez que los procesos men- correcto, que cometa los mismos tipos de error que las perso-
tales se definen por medio de algoritmos. La puesta a prueba del nas y que su ejecución pueda realizarse en plataformas comu-
modelo se realiza implementándolo en un programa de software nes o en alguna diseñada especialmente para un tipo de com-
creado con un lenguaje de programación, como el L I S P O el Java. putadora en particular; por ejemplo, una que imite la estructura
El programa se ejecuta en distintas p/ata/ormas de hardware; por neuronal del cerebro.
ejemplo, Macintosh, Sun Workstation o computadoras perso- La analogía entre la mente y las computadoras resulta útil en
nales de I B M , aunque también pueden ejecutarse en platafor- las tres etapas del desarrollo de una teoría cognitiva: descubri-
mas especialmente diseñadas para un tipo particular de hard- miento, modificación y evaluación. Por lo general, las ideas com-
ware con varios procesadores que fijncionan en paralelo. Muchas putacionales acerca de distintos tipos de programas sugieren
clases de estructuras y procesos se investigan de esta manera, nuevas clases de estructuras y procesos mentales. La elabora-
como es el caso de las reglas y las estrategias de búsqueda de ción de teorías y la creación de modelos y programas van de la
determinados tipos de inteligencia artificial y el de las represen- mano, porque la escritura de un programa normalmente se
taciones distribuidas y la propagación de los procesos de acti- acompaña de la creación de estructuras de datos y algoritmos
vación de las ideas conexionistas más recientes. nuevos, que a su vez se incorporan en el modelo y tienen su aná-
Imaginemos que deseamos entender cómo aprenden los niños logo en la teoría. Por ejemplo, cuando un programador escribe
a sumar. Utilizaremos el ejemplo de la operación de suma 13 + un programa de computación que simula la operación de suma,
28. Una teoría cognitiva explicaría cómo representan los niños puede pensar en una clase de estructuras de datos que dé ori-
esos números y cómo procesan las representaciones para hacer gen a nuevas ideas sobre la manera en que los niños represen-
34 I LA MENTE
1 REPRESENTACIÓN Y COMPUTACIÓN | 35

tan los números. Del mismo modo, la evaluación de la teoría, Recuadro 1.1. Criterios para la evaluación de teorías
el modelo y el programa a veces se realiza en conjunto, dado que de la representación mental

la confianza en la teoría depende de la validez del modelo, obser-


(1) Capacidad representacional
vable en el desempeño del programa. Si el programa de compu-
(2) Capacidad computacional
tación diseñado para simular la adición no es capaz de sumar (a) Resolución de problemas
o si comete menos errores que los esperados, entonces la teoría (i) Planificación

cognitiva correspondiente es inadecuada. (ii) Decisión


(iii) Explicación
El programa ejecutable puede contribuir a la evaluación del (b) Aprendizaje
modelo y la teoría de tres modos distintos. En primer lugar, per- (c) Lenguaje
mite demostrar que las representaciones y los procesos postu- (3) Plausibilidad psicológica
lados son realizables en el plano computacional, lo cual es impor- (4) Plausibilidad neurológica
(5) Aplicabilidad práctica
tante, puesto que muchos algoritmos que a primera vista parecen
(a) Educación
razonables no se adecúan a los problemas de mayor enverga- (b) Diseño
dura que deben resolver las computadoras reales. En segundo (c) Sistemas inteligentes
lugar, para demostrar la posibilidad de llevar a la práctica una (d) Enfermedades mentales

teoría y su plausibihdad psicológica, el programa debe probarse


cualitativamente con distintos ejemplos de pensamiento. El pro-
grama de adición, por ejemplo, debería dar los mismos tipos EVALUACIÓN D E LOS ENFOQUES
de respuestas correctas e incorrectas que los niños. Y en tercer DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL
lugar, para demostrar que la teoría se adecúa al pensamiento
humano, el programa debe evaluarse cuantitativamente, es decir, Una vez presentados los lineamientos generales, seremos más
tiene que generar predicciones detalladas sobre el pensamiento específicos en cuanto a qué se espera de una teoría de la repre-
humano comparables con los resultados de los experimentos sentación mental. En el recuadro i . i se muestran cinco crite-
psicológicos. Si existen experimentos que demuestran que los rios complejos para la evaluación de una determinada explica-
niños dan un determinado porcentaje de respuestas correctas ción de las representaciones y las operaciones computacionales
a cierta clase de problemas de adición, el programa de compu- con la cual se pretende explicar el pensamiento. En los capítu-
tación tendría que acertar las respuestas en porcentajes simila- los 2 a 7 se ilustra el uso de esos criterios en la evaluación de
res. Las teorías cognitivas por sí solas no tienen la precisión seis enfijques distintos de la representación mental: la lógica, las
que permite hacer predicciones cuantitativas; para eso se pre- reglas, los conceptos, las imágenes, los casos y las conexiones
cisan los modelos y los programas, que vinculan la teoría con (redes neuronales artificiales).
los datos observados. Cada uno de esos enfoques propone un tipo distinto de repre-
sentación y un conjunto de procesos computacionales propio.

i
36 I LA MENTE REPRESENTACION Y COMPUTACIÓN | 37

El primer criterio -la capacidad representacional- se vincula En la toma de decisiones, las personas tienen a su disposi-
con la cantidad de información que es capaz de expresar un tipo ción distintos medios, de los cuales deben elegir el mejor para
particular de representación. Por ejemplo, en una universidad lograr sus objetivos. Pensemos, por ejemplo, en un estudiante
se advierte: "Atención ingresantes: deben inscribirse en las mate- que está por recibirse y tiene que elegir entre buscar un tra-
rias antes del inicio de las clases". Los estudiantes que tomen en bajo, comenzar el doctorado o seguir otros cursos de posgrado.
serio la advertencia deberán contar con una representación No es una decisión fácil, ya que requiere definir objetivos y pen-
interna que les permita hacer inferencias posteriores y llegar a sar en el curso de acción más adecuado. En la planificación, la
la conclusión de que deben ir a la secretaría de admisiones e ins- tarea consiste en encontrar una secuencia de acciones; en cam-
cribirse en las materias del cuatrimestre siguiente. Veremos bio, en la toma de decisiones se trata de elegir entre una canti-
que los distintos tipos de representación mental propuestos dad de acciones posibles para preparar el mejor plan.
varían en cuanto a su capacidad representacional. La justificación implica descubrir por qué ha ocurrido cierto
Las representaciones mentales son importantes no sólo por suceso. Las preguntas pueden ser desde una tan cotidiana como
lo que expresan sino también por lo que puede hacerse con ellas. por qué un amigo al que estamos esperando para cenar aún no
La capacidad computacional de una representación mental se ha llegado, hasta una enmarcada dentro de las ciencias; por ejem-
evatóa considerando cómo explica las tres clases de pensamiento plo, por qué evoluciona el lenguaje humano. Cualquier persona
superior. La primera es la resolución de problemas: una teoría dotada de una inteligencia básica es capaz de planificar, tomar
de la representación mental debería explicar cómo razonan las decisiones y encontrar justificaciones. Una teoría cognitiva debe
personas para lograr sus objetivos. Hay al menos tres tipos de tener la capacidad computacional suficiente para brindar expli-
resolución de problemas que necesitan explicación: planifica- caciones posibles de cómo se resuelve ese tipo de problemas.
ción, toma de decisiones y justificación. En la planificación se La capacidad computacional de un sistema de representacio-
recurre al razonamiento para resolver cómo se pasa de un estado nes y procesos no se Umita a cuánto puede computar un sistema;
inicial a un estado final atravesando varios estados intermedios. también se debe considerar cuan eficiente es. Pensemos en un
Para ello, deben tenerse en cuenta cuestiones prácticas: una per- proceso cuya primera aplicación tarda un segundo, la segunda
sona que va a tomar un vuelo considerará cómo llegar al aero- tarda el doble que la primera, la tercera tarda el doble que la
puerto a horario y un estudiante que debe resolver ejercicios anterior, y así sucesivamente. La vigésima vez que se aplique tar-
de un libro o de un examen pensará cómo llegará a la solución daría 2^ segundos, más de los que han transcurrido desde que
leyendo la información proporcionada en el planteo del pro- surgió el universo, hace unos 15.000 millones de años. Los siste-
blema. El estado inicial comprende los conocimientos previos mas inteligentes naturales y artificiales deben tener una velocidad
del estudiante y la información que figura en el planteo, y el tal que les permita operar con eficacia en su contexto particular.
estado final implica tener una respuesta. Para ello hay que encon- Cuando alguien resuelve un problema, por lo general aprende
trar la solución mediante la construcción de una secuencia de de la experiencia; así, si se enfrenta otra vez a una situación seme-
cálculos adecuada. jante, le resultará más fácil encontrar la solución. Por ejemplo.
38 I LA MENTE Ktf K t i t n lALIUM I LUMI^UIAUUN |

a los estudiantes que se anotan por primera vez en una materia computacional. En consecuencia, el tercer criterio para evaluar
todo les parece confuso porque no saben cuáles son los trámi- una teoría de la representación mental es la plausibilidad psico-
tes que deben hacer ni cuáles son las mejores cátedras. Con el lógica, es decir, es necesario dar cuenta no sólo de las capacida-
tiempo, todo se simplifica. En parte, ser inteligente consiste en des cualitativas de los humanos sino también de los resultados
aprender de la experiencia; entonces, una teoría de la represen- cuantitativos de los experimentos psicológicos por medio de los
tación mental debe tener una capacidad computacional que cuales se estudian esas capacidades. Los experimentos en cues-
explique cómo aprenden los humanos. Los distintos enfoques tión evalúan las mismas tareas superiores que comentamos para
de la representación mental dan cuenta de varias clases de apren- la capacidad computacional: la resolución de problemas, el apren-
dizaje, desde la adquisición de nuevos conceptos, como anotarse dizaje y el lenguaje. La diferencia radica en que una teoría cog-
en una materia, y reglas como No anotarse en cursos que empie- nitiva de la representación mental debe demostrar cómo es posi-
cen a las 8.30, hasta otras clases de adaptaciones sutiles. ble realizar una tarea en el plano computacional, pero además
Además de la resolución de problemas y el aprendizaje, una tiene que poder explicar cómo la realizan los humanos.
teoría cognitiva general debe explicar el uso del lenguaje humano. Del mismo modo, como el pensamiento se produce en el cere-
Nuestra especie es la linica capaz de hacer un uso complejo del bro, una teoría de la representación mental debe corresponderse
lenguaje. Es probable que eso se deba a los principios generales con los resultados de los experimentos de la neurociencia. Hasta
aplicados en la resolución de problemas y en el aprendizaje, pero no hace mucho tiempo, las técnicas neurológicas, como el regis-
también podría ser que el lenguaje fuera una capacidad cogni- tro electroencefalográfico de las ondas cerebrales, poco decían
tiva única y que hubiese que considerarla por separado. Es nece- de la cognición superior, pero en los últimos veinte años han
sario explicar al menos tres aspectos del uso del lenguaje: la capa- surgido nuevas técnicas de escaneo cerebral que permiten detec-
cidad de comprensión, de generar oraciones y la capacidad tar el momento y las zonas del cerebro en que se llevan a cabo
universal de adquisición del lenguaje durante la infancia. Los ciertas tareas cognitivas. Así, la neurociencia cognitiva se ha con-
distintos enfoques de la representación del conocimiento dan vertido en una disciplina científica de gran importancia para
respuestas muy diferentes a cómo funcionan esos procesos. la reflexión sobre el funcionamiento de la mente. Por lo tanto,
Como rama de la ingeniería, la inteligencia artificial desa- si bien aún no hay información suficiente sobre cómo opera el
rrolla modelos computacionales para la resolución de problemas, cerebro a nivel cognitivo, es necesario evaluar los enfoques de la
el aprendizaje y el uso del lenguaje en los que no se tiene en representación del conocimiento en términos de plausibilidad
cuenta cómo se llevan a cabo esos procesos en la mente humana. neurológica (capítulo 9).
Lo que importa es lograr que las computadoras los lleven a cabo. El quinto y último criterio a la hora de evaluar teorías de la
En cambio, las ciencias cognitivas intentan comprender la cog- representación mental es la aplicabilidad práctica. Aunque el obje-
nición humana, de modo que es fundamental que una teoría tivo principal de las ciencias cognitivas es llegar a comprender la
de la representación mental refleje cómo piensan los huma- mente, se espera que sus resultados sean aplicables. En este libro
nos, más allá de tener una gran capacidad representacional y presentaremos las consideraciones de los distintos enfoques de
40 1 LA MENTE n i . r H L J 111 i n t i u i , , >. u n r U I «1.1 U n | ¿(,1

la representación del conocimiento en cuanto a cuatro clases de tos métodos para estudiar la mente, pero lo ideal sería que con-
aplicación: educación, diseño, sistemas inteligentes y enfermeda- vergieran en una interpretación común de cómo funciona la
des mentales. En lo que a educación se refiere, las ciencias cogni- mente. De la consideración de varios enfoques teóricos dis-
tivas deberían poder explicar los procesos de aprendizaje de los tintos centrados en la analogía entre las representaciones y los
alumnos y, en consecuencia, proponer mejores métodos de ense- procesos mentales, por un lado, y las representaciones y los pro-
ñanza. Los problemas con que se enfrenta el diseñador de pro- cesos utilizados en programas de computación, por otro, ha
gramas informáticos -cómo crear interfaces agradables para los surgido una concepción unificada de las ciencias cognitivas.
usuarios- deberían poder resolverse a la luz del conocimiento El modelo computacional-representacional de la mente opera
sobre cómo trabaja la mente cuando se realizan este tipo de tareas. con el siguiente tipo de esquema explicativo:
Lo mismo vale para el desarrollo de sistemas inteligentes que ac-
túan como expertos independientes o como herramientas que Objetivo de la expUcación
asisten al hombre en la toma de decisiones. Las distintas teorías ¿Por qué las personas tienen una clase particular de conducta
de la representación mental han facilitado el desarrollo de dis- inteligente!
tintos sistemas expertos de computación: herramientas cone-
xionistas, o basadas en reglas o en casos. Otras aplicaciones prác- Modelo explicativo
ticas posibles de las ciencias cognitivas se relacionan con el Las personas tienen representaciones mentales.
conocimiento y el tratamiento de enfermedades mentales. Las personas tienen procesos algorítmicos que operan sobre esas
Veremos que ningún enfoque de las representaciones menta- representaciones.
les satisface todos los criterios. Más aun, hay aspectos del pen- Los procesos aplicados a las representaciones generan la conducta.
samiento humano, como las percepciones (vista, oído, tacto,
olfato y gusto), las emociones y el control de la actividad motriz, Las palabras en cursiva son parámetros que indican que para
que no están incluidos en esos criterios (capítulos lo a 12). No explicar varios tipos de conducta inteligente, pueden conside-
obstante, los criterios mencionados proporcionan un marco rarse varias clases de representaciones y procesos. En la actua-
para la comparación y la evaluación de los aciertos y desacier- lidad hay seis enfoques principales de modelización de la mente:
tos de las teorías actuales de las representaciones mentales. la lógica, las reglas, los conceptos, las analogías, las imágenes y
las conexiones neuronales. Estos enfoques pueden evaluarse
según cinco criterios: capacidad representacional, capacidad
computacional, plausibihdad psicológica, plausibihdad neuro-
RESUMEN lógica y aplicabilidad práctica.
En la escritura de este libro, nos hemos basado en los siguien-
Los investigadores en psicología, inteligencia artificial, neuro- tes supuestos:
ciencia, lingüística, antropología y filosofía recurren a distin-
42 I LA MENTE KbPKtUNIALIUN Y I . U M PU I A l l ü N | 43

1. El estudio de la mente es apasionante y tiene gran impor- en términos computacionales y representacionales. El modelo ha
tancia. Es apasionante por razones teóricas, pues investigar la recibido críticas sustanciales que ponen en evidencia la necesi-
naturaleza de la mente es un desafío, como lo son todas las empre- dad de integrarlo con las investigaciones biológicas (neurocien-
sas científicas. Pero también es apasionante por razones prácti- cia) y sociales vinculadas con el pensamiento y el conocimiento.
cas, porque saber cómo fianciona la mente es importante para
mejorar la educación, el diseño de computadoras y otros ins-
trumentos, y el desarrollo de sistemas inteligentes de compu-
tación que asistan a los expertos o realicen algunas de sus tareas. PREGUNTAS PARA PENSAR

2. El estudio de la mente es una actividad interdisciplinaria.


En ella concurre el saber de filósofos, psicólogos, expertos en 1. ¿Qué otros ejemplos podrían darse de cosas que aprenden
ciencias de la computación, lingüistas, especialistas en neurocien- los estudiantes tras ingresar a la universidad?
cia, antropólogos e intelectuales. Es más, el estudio de la mente 2. ¿Por qué los investigadores de distintas disciplinas adoptan
también requiere los diversos métodos científicos desarrollados métodos diferentes para el estudio de la mente?
por esas disciplinas. 3. ¿Qué otras opciones habría aparte del M C R M para estudiar
3- El estudio interdisciplinario de la mente -lo que hoy se deno- la mente?
mina ciencias cognitivas- cuenta con un componente central: el 4. ¿Qué aspectos del pensamiento humano son más difíciles
modelo computacional-representacional de la mente o M C R M . El de simular en las computadoras? ¿Qué características de una
pensamiento es el producto de representaciones mentales y pro- computadora nos hacen pensar que es inteligente?
cesos computacionales que operan sobre esas representaciones. 5. ¿Las teorías y los modelos de las ciencias cognitivas son com-
4. El M C R M es versátil. Hay muchos tipos de representacio- parables a los de la física y otras disciplinas similares?
nes y operaciones computacionales que son esenciales para com- 6. ¿Qué condiciones adicionales debería satisfacer una teoría
prender el pensamiento humano, cuya amplitud no permite de la representación mental?
abarcarlo por medio de una única explicación. En este libro pre-
sentaremos los seis enfoques actuales más importantes para la
comprensión de la mente en términos representacionales y com-
putacionales (capítulos 2 a 8). LECTURAS RECOMENDADAS

5. El M C R M es acertado. El enfoque computacional-represen-


tacional ha superado las teorías previas de la mente tanto en su Textos de referencia recientes con valiosos artículos de ciencias
potencial teórico para dar cuenta del desempeño psicológico cognitivas: The MIT encyclopedia ofthe cognitive sciences (Wil-
como en su capacidad práctica para mejorar ese desempeño. son y Keil, 1999) [trad. esp.: Enciclopedia MIT de ciencias cogni-
6. El M C R M no está completo. No todos los aspectos del pensa- tivas] ; A companion to cognitive science (Bechtel y Graham, 1998);
miento y la intehgencia humana pueden ser explicados únicamente Encyclopedia of cognitive science (Nadel, 2003).
44 I LA MENTE

Historia de las ciencias cognitivas: Gardner (1985); Thagard Diccionario de ciencias cognitivas de la Universidad de
(1992, cap. 9). Alberta: <http://web.psych.ualberta.ca/~mike/Pearl_Street/
Trabajos introductorios: Johnson-Laird (1988); Stillings etal. Dictionary/dictionary.html>
(1995); Dawson (1998); Sobel (2001). Sociedad de Ciencias Cognitivas: <http://www.
Colecciones de artículos de ciencias cognitivas: Polk y Sei- cognitivesciencesociety.org/>
fert (2002); Thagard (1998). Cogprints (archivo de ^|¡jículos de ciencias cognitivas):
Manuales de psicología cognitiva: Anderson (2000); Medin, <http://cogprints.ecs.soton.ac.uk/>
Ross y Markman (2001); Sternberg (2003). Diccionario de filosofía de la mente:
Introducción a la inteligencia artificial: RussellyNorvig (2003); <http://wvw.artsci.wustl. edu/~philos/MindDict/>
Winston (1993). Introducción a lafilosofíade la mente y las cien- Science Daily (noticias sobre la mente y el cerebro):
cias cognitivas: Graham (1998); Clark (2001). <http://www.sciencedaily.com/news/mind_brain.htm>
Manual general de lingüística contemporánea: Akmajian et Sitio de ciencias cognitivas de Yahoo!:
al. (2001). <http://dir.yahoo.com/ Science/cognitive_science/>
Neurociencia cognitiva: LeDoux (1002); Kosslyn y Koenig (1992).
Enfoque computacional: Churchland y Sejnowski (1992).
Introducción a la antropología cognitiva: D'Andrade (1995).
NOTAS

Las teorías del pensamiento como un conjunto de operaciones


SITIOS WEB computacionales suelen tomar como punto de partida un
modelo de computación abstracto como la máquina de Turing,
Nota: En mi sitio web, <http://cogsci.uwaterloo.ca/courses/ un instrumento sencillo que consiste en una cinta y una cabeza
resources.html>, aparecen vínculos a todos los sitios mecánica que escribe símbolos en los espacios de la cinta. Si bien
mencionados en este libro. es posible probar matemáticamente que ese tipo de máquina
puede, en principio, hacer todo lo que hacen otras computa-
La inteligencia artificial en los medios (Asociación Estadouni- doras, la máquina de Turing es un análogo demasiado abstracto
dense de Inteligencia Artificial): <http://www.aaai.org/ del pensamiento. Analogías más adecuadas del pensamiento son
AITopics/index.html> las que se basan en ideas computacionales de nivel superior,
La inteligencia arüficial en Internet: <http://aima.cs. como las estructuras de datos y los algoritmos.
berkeley.edu/ai.html> En Kitcher (1993), Leake (1992), Schank (1986) y Thagard (1999)
Biografías de las principales figuras de las ciencias cognitivas: aparecen esquemas y patrones explicativos.
<http://mechanism.ucsd.edu/~bill/research/ A N A U T . h t m l >
2
Lógica

La lógica formal no ha sido el enfoque más influyente en el estu-


dio psicológico de la representación mental, pero hay razones
para que abordemos el tema en uno de los capítulos iniciales
de nuestro libro. En primer lugar, muchas de las ideas funda-
mentales sobre la representación y la computación han sur-
gido en el ámbito de la lógica. En segundo término, muchos filó-
sofos e investigadores del campo de la inteligencia artificial se
valen de la lógica para estudiar el razonamiento. Por último, la
lógica tiene una gran capacidad de representación, y los demás
modelos de representación mental, que quizá sean más eficien-
tes en el aspecto computacional y tengan mayor plausibilidad
psicológica, deberían aspirar a tener una capacidad similar.
La lógica formal empezó con Aristóteles hace más de dos
mil años. El filósofo griego hizo un estudio sistemático de infe-
rencias como las que transcribimos a continuación:

Todos los estudiantes son aplicados.


María es estudiante.
María es aplicada.

Esa clase de inferencia, con dos premisas y una conclusión, recibe


el nombre de silogismo. Aristóteles describió distintos tipos de
silogismos y demostró que pueden analizarse exclusivamente por
4 8 I LA MENTE LÚGICA I 49

SU forma. Para que la conclusión resulte de las dos premisas, no sos obtienen créditos". Aquí, "asistir" representa una relación
importa que el silogismo se refiera a estudiantes cansados. Pode- entre un estudiante y un curso. La lógica moderna nació en 1879
mos decir "estantes" en lugar de "estudiantes", "cromados" en con la obra del matemático alemán Gotdob Frege (1960), quien
lugar de "aplicados" o reemplazar "María" por "Marcos" y la con- diseñó un sistema formal de lógica mucho más general que el
clusión de que Marcos es cromado se deduce de las nuevas pre- de Aristóteles. La influencia de Frege en Bertrand Russell y en
misas, incluso aunque no tenga demasiado sentido. Aristóteles muchos otros lógicos llevó a descubrir modos de aumentar la
ya utilizaba símbolos para indicar la forma de la inferencia: capacidad representacional y deductiva de la lógica formal.
Las primeras teorías computacionales fueron desarrolladas
Todos los E son A . por lógicos como Alonzo Church y Alan Turing. En la década
Mes E. de 1930, Church y Turing, entre otros, idearon esquemas mate-
Mes A. máticos para determinar qué problemas podían resolverse por
medio de procesos computacionales. Esos esquemas resultaron
La novedad aristotélica de analizar los silogismos teniendo en equivalentes entre sí, lo que dio sustento a la hipótesis según la
cuenta sólo su forma y dejando de lado su contenido ha sido cual la noción intuitiva de procedimiento efectivo de cómputo
fundamental para la lógica. La utilidad de ese método fue cues- se corresponde con conceptos matemáticos tales como el de com-
tionada por la psicología, como veremos más adelante, en la sec- putabilidad de la máquina de Turing. Cuando surgieron las com-
ción acerca de la validez psicológica del enfoque lógico. putadoras digitales en las décadas de 1940 y 1950, la teoría mate-
El silogismo es una forma de inferencia deductiva en la que mática de la computabilidad fue una herramienta muy útil en
la conclusión se deriva necesariamente de las premisas. Si las la comprensión de las operaciones realizadas por esas compu-
premisas son verdaderas, la conclusión también es verdadera. tadoras. No es de sorprender, entonces, que cuando nació la inte-
La inferencia inductiva es más riesgosa, pues implica una incer- ligencia artificial a mediados de la década de 1950, investigado-
tidumbre. Si todos los estudiantes que uno conoce leen mucho, res con conocimientos matemáticos, como John McCarthy, hayan
se concluye por inferencia inductiva que todos los estudiantes considerado que la lógica era el instrumento más adecuado. Vere-
leen mucho. Pero la conclusión bien podría ser errónea; por mos, sin embargo, que otros científicos como Alien Newell, Her-
ejemplo, en un curso de cestería, sería difícil determinar qué bert Simón y Marvin Minsky se inclinaron por otras opciones.
estudiantes leen mucho y cuáles ro.
Si bien el silogismo fue el tema dominante en los debates de
lógica formal durante dos mil años, esta forma no basta para
representar todas las inferencias. Los silogismos están muy bien CAPACIDAD REPRESENTACIONAL

para predicados simples como "ser estudiante", pero no sirven


para representar relaciones como la indicada por el verbo "asis- La lógica formal moderna cuenta con recursos para represen-
tir" en oraciones como ésta: "Los estudiantes que asisten a cur- tar muchas clases de inferencias deductivas. El sistema más sim-
50 I LA MENTE LÓGICA I 51

pie es el de la lógica proposicional, en la que se utilizan fórmu- "Martín"). Estos últimos se denominan constantes. En la ver-
las del tipo depY q para representar proposiciones tales como sión que se suele enseñar en los cursos introductorios de filo-
"Paula está en la biblioteca" y "Martín está en la biblioteca". Las sofía, la proposición "Paula es estudiante" se representa E(p),
fórmulas simples se combinan para generar fórmulas más com- donde p es el individuo "Paula" (y ya no una proposición entera)
plejas por medio de la utilización de símbolos tales como ^ ("y"), y £ es el predicado "ser estudiante". En ciencias de la computa-
V ("o"), ("si... entonces"). Por ejemplo, la oración "Si Paula ción, la misma proposición suele representarse así: ser-estudiante
está en la biblioteca, entonces Martín está en la biblioteca" se (Paula). Además de atribuir propiedades simples a individuos,
representa p q. Este tipo de oraciones se llaman condiciona- los predicados pueden denotar relaciones entre dos o más enti-
les; están formadas por un antecedente (la cláusula condicio- dades. Por ejemplo, la oración "Paula estudia filosofía" queda-
nal propiamente dicha) y un consecuente (la proposición intro- ría representada como estudiar (Paula, filosofía).
ducida por "entonces"). Para expresar la negación y afirmar que Más aun, la lógica de predicados tiene la capacidad de repre-
"no p" se utiliza el símbolo ~: ~p. Con estos elementos básicos sentar formalmente expresiones cuantificadas, ya que cuenta
pueden representarse formalizaciones de oraciones más com- con otras dos clases de símbolos: cuantificadores ("todos",
plejas. Por ejemplo, la oración "Si Paula o Martín están en la "alguno") y variables (x, y). Por ejemplo, la oración "Los estu-
biblioteca, entonces Débora no está en la biblioteca" se repre- diantes leen mucho" se representa así:
senta así: ip V q) ^ ~d, donde p equivale a "Paula está en la
biblioteca", q es el símbolo para "Martín está en la bibHoteca" y (para todo x) [estudiante (x) leer mucho (x)].
d es el equivalente de "Débora está en la biblioteca".
Existen otros sistemas lógicos, más complejos, en los que es Literalmente, la fórmula se lee "Para todo x, si x es estudiante,
posible representar otros tipos de operadores proposicionales. X lee mucho", que equivale a decir que todos los estudiantes leen
La lógica modal, por ejemplo, agrega símbolos para la posibili- mucho.
dad y la necesidad, y así hace posible la representación de ora- La oración "Los estudiantes que cursen materias obtendrán
ciones como "Es posible que Paula esté en la biblioteca". La lógica créditos" se formaUza de la siguiente manera:
epistémica puede expresar la diferencia entre "creer" y "saber".
Así, dentro de este sistema, Kp equivale a "Se sabe que p". La (para todo x) (para todo y) [(estudiante (x) ^ materia (y) ^ cur-
lógica deóntica, por su parte, permite codificar conceptos como sar {x,y)) obtener créditos (x)]
la prohibición o el permiso.
Dentro de la lógica formal, las proposiciones se representan Si bien la fórmula parece complicada, su lectura es relativamente
como todos indivisibles; el sistema no permite expresar su estruc- sencilla: "Para todo x, si x es estudiante, y para todo y, donde/
tura interna. Para eso existe la lógica de predicados. En la lógica es materia, si x cursa y, entonces x obtiene créditos".
de predicados, los símbolos básicos son los que permiten dis- En este punto, el lector podría preguntarse qué tienen que ver
tinguir predicados ("ser estudiante") de individuos ("Paula", todos estos símbolos matemáticos con la psicología y la mente.
52 I LA MENTE
LÓGICA I 53

La respuesta es que muchos de los trabajos en ciencias cogniti- esté en la biblioteca", la lógica formal puede combinarse con
vas incluyen rudimentos de lógica, sobre todo cuando anaUzan modelos complementarios, como la teoría de probabilidades,
los procedimientos mentales deductivos. Como mínimo, es nece- que asigna valores entre o y i a las proposiciones. Así, el enun-
sario saber que las personas entienden enunciados como "Los ciado anterior podría representarse como P(p) = 0,7 si la pro-
estudiantes que cursen materias obtendrán créditos" y los uti- babilidad de que Paula esté en la biblioteca es de 0,7.
lizan para hacer inferencias. A diferencia de otros modelos que
presentaremos en este capítulo, la lógica de predicados tiene la
capacidad de representación necesaria para expresar ese enun-
ciado en un lenguaje formal. CAPACIDAD COMPUTACIONAL

Si bien la lógica de predicados tiene un sinnúmero de apli-


caciones, sus limitaciones se hacen evidentes cuando tratamos En sí mismas, las representaciones no son suficientes para dar
de traducir un texto producido en cualquier lengua natural. cuenta del pensamiento. Hacen falta operaciones que combinen
Podríamos hacer la prueba con el párrafo anterior. En la pri- y modifiquen esas representaciones, y que permitan obtener
mera oración aparece la expresión "en este punto"; la am- otras representaciones. En lógica, las conclusiones se extraen
pliación de la lógica de predicados para dar cuenta de las refe- por medio de la aplicación de reglas de inferencia a un con-
rencias deícticas y temporales es un tema complicado. También junto de premisas. Dos de las reglas inferenciales más conoci-
aparece una mención de la primera persona del plural en el verbo das reproducen la estructural de un condicional:
"presentaremos". Si bien para el lector es fácil inferir que esa per-
sona se refiere a Paul Thagard, el autor de este libro, formalizar Modusponens
esa referencia no es tarea sencilla. Además, la primera oración
del párrafo contiene una cláusula subordinada, el contenido
de la pregunta que se hace el lector. Los recursos formales de la Entonces q
lógica de predicados resultan algo limitados a la hora de expre-
sar el fenómeno sintáctico-semántico de la subordinación (la Modus tollens
inclusión de una proposición dentro de otra). Si la traducción p - q
del lenguaje natural al lenguaje lógico formal fuera más directa no-q
o sencilla, sería más fácil afirmar que la lógica es el mejor modelo Entonces no-p.
para las representaciones mentales.
La lógica proposicional y la lógica cuantificacional o de pre- Aplicando el modus ponens al condicional "Si Paula está en la
dicados son adecuadas para representar proposiciones verdade- biblioteca, entonces Martín está en la biblioteca" y a la premisa
ras o falsas, pero no son lenguajes que puedan codificar la falta de que Paula está en la biblioteca, es posible inferir que Martín
de certeza. Para enunciados del tipo de "Es probable que Paula está en la biblioteca. Si, en cambio, la segunda premisa es que
54 I LA MENTE LOGICA I 55

Martín no está en la biblioteca, el modus tollens permite con- cursar (Mariela, Estadística 1) poder cursar (Mariela, Esta-
cluir que Paula tampoco. dística 2)
La lógica de predicados también cuenta con reglas para ope- poder cursar (Mariela, Estadística 2) ^ estar disponible (Esta-
rar con cuantificadores tales como "todos" o "algún". Por ejem- dística 2) cursar (Mariela, Estadística 2)
plo, la regla de reemplazo del universal permite inferir ser-sim- cursar (Mariela, Estadística 2) poder cursar (Mariela, Méto-
pático (Paula) de (para todo x) (simpático (x)), es decir que de dos de Investigación)
la proposición "Todos son simpáticos" puede concluirse "Paula poder cursar (Mariela, Métodos de Investigación) ^ estar dis-
es simpática". Una aplicación más compleja es la del siguiente ponible (Métodos de Investigación) -> cursar (Mariela, Méto-
silogismo: Todos los estudiantes leen mucho; María es estu- dos de Investigación)
diante; ergo, María lee mucho. La representación formal sería: cursar (Mariela, Estadística 1) ^ cursar (Mariela, Estadística
(para todo x) (estudiante (x)) (leer mucho (x)); (estudiante 2) ^ cursar (Mariela, Métodos de Investigación) ^ cursar (otras
(María)) (leer mucho (María)). siete materias) obtener (Mariela, título de grado en psi-
Las reglas abstractas de inferencia como el modus ponens no cología).
son en sí mismas operaciones de procesamiento. Para que haya
operaciones computacionales, tienen que formar parte de un El último condicional es una representación un tanto burda
sistema que las aplique a las proposiciones con la forma lógica de "Si Mariela aprueba dos cursos de Estadística, Métodos de
correcta. Desde el punto de vista lógico, el razonamiento deduc- Investigación y otras siete materias, entonces puede obtener
tivo consiste en la aplicación de reglas de inferencia formales a un título de grado en psicología". Así, Mariela puede utilizar
premisas con determinada forma lógica. estos condicionales y el modus ponens como regla de inferen-
cia para elaborar un plan que, en términos lógicos, sería una
deducción desde un estado inicial en el que no se ha cursado
Solución de problemas ninguna materia hasta el estado final, es decir, el de la obten-
Planificación. Muchos problemas de planificación admiten solu- ción del título.
ciones en las que se utiliza la deducción lógica. Pensemos en el Para que la planificación sea realizable desde el punto de vista
siguiente caso: Mariela es estudiante de psicología. El plan de estu- computacional, la deducción tiene que ser más acotada que las
dios indica que, para obtener el título, tiene que cursar diez mate- reglas de inferencia generales de la lógica formal. La lógica pro-
rias, entre ellas dos cursos de Estadística. Estadística i es correla- posicional, por ejemplo, contiene este regla de conjunción:
tiva de Estadística 2, y a su vez es necesario aprobar Estadística 2
antes de cursar Métodos de Investigación, otra de las materias obli- Conjunción
gatorias. Observando el plan de estudios y aplicando la regla de P
reemplazo del universal, Mariela puede inferir los condicionales g
que se aplican a su caso: Entonces, p ^ q.
56 I lA MENTE LOGICA I 57

Esta regla funciona dentro de un sistema lógico, pero a nivel riencia. Resuelto un problema, tendrá que pasar por todo el pro-
computacional podría tener consecuencias desastrosas. Si Mariela ceso deductivo una vez más si tiene que volver a resolverlo, a
ha cursado las dos materias de estadística, bien podría inferir: menos que se le incorpore algún método de aprendizaje a par-
cursar (Mariela, Estadística i) ^ cursar (Mariela, Estadística 2). tir de la experiencia.
En cambio, no ganaría nada con hacer la inferencia adicional Lo presentado aquí no es más que una reseña superficial del
(aunque sea válida) trabajo realizado en inteligencia artificial en relación con la pla-
nificación deductiva (véanse, por ejemplo, Dean y Wellman,
cursar (Mariela, Estadística 1) ^ cursar (Mariela, Estadística 2) 1991; Russell y Norvig, 2003). Debe quedar en claro, sin embargo,
^ cursar (Mariela, Estadística 1) ^ cursar (Mariela, Estadística 2). que si bien la deducción lógica puede ser una forma útil de repre-
sentar la resolución de problemas de planificación, el enfoque
Las inferencias sin límite de este tipo agotarían la memoria de tiene algunas dificultades. En capítulos posteriores mostrare-
cualquier sistema inteligente -humano o artificial- en poco mos otros enfoques para la planificación.
tiempo.
Como método de planificación, la deducción es intuitiva- Toma de decisiones. Desde el punto de vista lógico, la planifi-
mente atractiva. Sin embargo, presenta una serie de problemas cación deductiva consiste en encontrar un camino para llegar
computacionales. En primer lugar, es demasiado lenta, pues se de un estado inicial a un estado final u objetivo. ¿Qué ocurre
necesita una enorme cantidad de inferencias para elaborar pla- cuando hay más de un camino razonable para seguir? En el
nes, incluso los más sencillos, si bien es cierto que existen diver- ejemplo de la sección anterior, el plan deductivo de Mariela
sas estrategias computacionales para hacerla más eficaz. En era cursar Estadística 1, Estadística 2 y Métodos de Investiga-
segundo término, la planificación puramente deductiva es monó- ción, en ese orden. Pero en el transcurso de la carrera, nues-
tona: las conclusiones obtenidas siguen siendo verdaderas por tra estudiante podría tener que tomar decisiones que la obli-
más premisas que agreguemos. Esto significa que la única ope- garan a elegir entre acciones alternativas. Filosofía, Filología
ración permitida es sacar nuevas conclusiones. (La monotonía o Literatura podrían ser las opciones para la materia obliga-
es la propiedad de una función matemática de conservar el orden toria de humanidades, por ejemplo. En este caso, la deducción
dado, es decir, de ser monótonamente creciente o monótona- no alcanza para decidir qué materia cursar, pues cualquiera de
mente decreciente. El razonamiento humano no tiene esa pro- los tres caminos la llevaría al objetivo deseado (cumplir con
piedad, en tanto no se limita a agregar nuevas ideas, sino que el requisito de cursar una materia humanística). Mariela debe
también deja de lado ideas viejas.) Los expertos en inteligencia decidir entonces cuál de las tres materias le permitirá cum-
artificial han creado varias estrategias para convertir a la lógica plir con otros objetivos: aprender algo interesante, no tener
en un sistema no monótono, pero son muy costosas desde el que leer mucho o tener un horario cómodo. La deducción
punto de vista computacional. Por último, un planificador pura- puede servir para pensar en algunas de las posibles consecuen-
mente deductivo no tiene la capacidad de aprender de la expe- cias de cada opción. Si Literatura se dicta a las ocho de la
58 I U MENTE
LÓGICA I 59

mañana, Mariela podría deducir que se tendría que levantar O las variables del modelo. No obstante, existen técnicas muy inge-
muy temprano para llegar a horario. Por el contrario, hay con- niosas que permiten mantener el razonamiento probabilístico
secuencias que no son tan claras, dado que los estudiantes sue- dentro de límites manejables (Neapolitan, 1990; Pearl, 1988,2000).
len no conocer a priori todas las características de un curso. Más adelante nos ocuparemos de la relación entre las probabili-
Así, muchas veces, la toma de decisiones implica evaluar tam- dades y las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana.
bién probabilidades. Mariela podría pensar que Filosofía es más
interesante que Filología (o viceversa), o que Literatura le será Explicación. Mientras que en el caso de la planificación el pro-
más iJtil que Filología. Por lo tanto, su decisión dependerá tanto blema es cómo alcanzar determinados objetivos, la explicación
de sus objetivos como de sus estimaciones de las probabilidades nos exige comprender por qué sucedió algo. Supongamos que
que tiene cada acción de garantizar el logro de los mismos, de Martina y Franco han quedado en encontrarse en el bar de la
modo que en la toma decisiones hay lugar para juicios en los facultad pero el muchacho no aparece. Es lógico que la chica se
que se aplica la teoría de probabilidades, donde P(p/q) repre- pregunte entonces cuál pudo haber sido el motivo de la ausen-
senta la probabilidad de p dado q. En nuestro ejemplo, P (ser cia. Al igual que los planes, las explicaciones pueden verse como
interesante/ Filología) expresa la idea de Mariela de que si elige deducciones lógicas de lo que queremos explicar a partir de lo
el curso de Filología, es probable que aprenda algo interesante. que ya sabemos. Así, Martina podría enterarse de que Franco
Para calcular la probabilidad, Mariela puede recurrir a su cono- está estudiando para un examen y que cuando estudia se olvida
cimiento general de los cursos de Filología de su universidad y de sus compromisos sociales. Partiendo de esa información y
de la medida en que esos cursos son interesantes. Para decidir aplicando un método deductivo, Martina puede llegar a una
si va a cursar Filosofía, Filología o Literatura, tendrá que calcu- exphcación de por qué Franco no acudió a la cita.
lar el valor esperado de cada opción, considerando la probabili- La idea de que las explicaciones son deducciones lógicas fue
dad de los distintos resultados y la medida en que cada uno de elaborada y defendida por el filósofo de la ciencia Cari Hempel
ellos cumple con los objetivos planteados. (1965). Esto es particularmente cierto en las disciplinas cientí-
Existen sistemas computacionales para la toma de decisiones ficas más matemáticas, como la física. Sin embargo, tal como
basados en cálculo de probabilidades. Holtzman (1989) utilizó la veremos en otros capítulos, no todas las explicaciones son de
teoría de probabilidades y otros conceptos formales para crear un naturaleza deductiva. Más aun, no todas las deducciones son
sistema inteligente de toma de decisiones que ayudara a las pare- explicativas. Por ejemplo, la altura de un mástil puede dedu-
jas que no podían tener hijos a elegir el tratamiento de fertiliza- cirse de la sombra que proyecta sumada a leyes de trigonometría
ción más adecuado. El desarrollo de sistemas de computación y óptica, pero no por eso podemos afirmar que la longitud de la
probabilísticos es más complicado de lo que parece, pues las pro- sombra de un mástil constituye una explicación de su altura.
babilidades pueden ser "explosivas" desde el punto de vista com- Son muy pocos los casos de explicaciones que pueden obte-
putacional: la cantidad de probabilidades necesarias puede incre- nerse por deducción lógica. En nuestro ejemplo, eso sería posi-
mentarse exponencialmente con el aumento de las proposiciones ble si Franco fuera muy estricto y faltara a sus compromisos sola-
6o I LA MENTE LÓGICA I 61

mente si estuviera enfermo. Entonces, Martina podría aplicar el perfeccionar las tareas de planificación, toma de decisiones y
modusponens: "Si Franco falta a una cita, está enfermo; Franco explicación? Dentro del enfoque lógico no se ha hecho dema-
faltó a la cita conmigo; por lo tanto, Franco está enfermo". Sin siado para mejorar la capacidad de resolución de problemas; sin
embargo, en la mayoría de los casos habrá más de una explica- embargo, las representaciones lógicas pueden ser de mucha uti-
ción posible. Así como cuando se elabora un plan deben esta- lidad para describir ciertos tipos de programas de aprendizaje.
blecerse distintos caminos para llegar al objetivo, Martina ten- Pensemos en los problemas de aprendizaje con que se encuen-
drá que ser capaz de pensar más de una explicación a partir de tran los estudiantes cuando recién llegan a la universidad. En
distintas premisas con estructura de condicional: general, no es mucho lo que saben acerca de la oferta de cursos
o el tipo de personas con las que se cruzarán. Pronto empiezan
Si Franco está enfermo, entonces no aparecerá. a acumular información al respecto, a partir de ejemplos par-
Si Franco ha tenido un accidente, entonces no aparecerá. ticulares de cursos e individuos y por medio de generalizacio-
Si Franco se ha enamorado de otra chica, entonces no aparecerá. nes inductivas. Las generalizaciones burdas pueden incluir pro-
posiciones tales como: "Las clases de filosofía son divertidas (o
Si Martina no supiera cuál es el valor de verdad de las condi- aburridas, según la experiencia personal)" o "Las clases de esta-
ciones enumeradas (es decir, si de verdad Franco está enfermo dística son muy exigentes". Son inductivas en el sentido de que
o tuvo un accidente o se enamoró de otra), no le sería posible implican un margen de incertidumbre, un salto de lo que se sabe
deducir automáticamente que Franco no irá a encontrarse con con certeza a lo que es, en el mejor de los casos, probable. Los
ella, pero sí podría formular hipótesis de qué fue lo que ocurrió. estudiantes que hayan cursado dos materias de filosofía podrían
Este tipo de inferencia, en la cual se formula una hipótesis para estar en condiciones de hacer una generalización a partir de
llegar a una explicación, se denomina abducción. El término fue información que puede expresarse en un lenguaje lógico del
acuñado por el filósofo norteamericano Charles Peirce (1992). siguiente modo:
Así, Martina podría concluir por abducción que Franco está
enfermo, en tanto esta hipótesis, sumada a la regla de que si entretenido (Filosofía i)
Franco está enfermo no irá a la cita, le permite explicar por la entretenido (Filosofía 11)
vía deductiva por qué Franco no fue. La inferencia abductiva Entonces (para todo x) (curso defilosofía(x) —* entretenido (x)).
es un método de aprendizaje tan eficaz como riesgoso.
La conclusión inductiva es que todo curso de filosofía es entre-
tenido, pero es evidente que puede haber cursos defilosofíamuy
Aprendizaje aburridos (pensemos en algo como... ¡Filosofía del armado de
Los sistemas inteligentes deberían ser capaces no sólo de resol- cestos!).
ver distintos tipos de problemas sino también de usar la expe- Los programas informáticos que realizan generalizaciones
riencia pasada para mejorar el rendimiento. ¿Cómo podemos inductivas no siempre usan representaciones lógicas como input.
62 I LA MENTE LOGICA I 63

Uno de los programas de aprendizaje más utilizados es el ID3, evidencia. En el caso de la cita, la probabilidad de que Franco
ideado por Quinlan (1983). Podemos encuadrarlo dentro del esté enfermo depende del cálculo de Martina de la probabilidad
enfoque lógico porque se vale del cálculo de probabilidades para de que el muchacho esté enfermo en general, sin tener en cuenta
formular generalizaciones a partir de conjuntos de individuos. el hecho de que no ha ido a encontrarse con ella. Para aplicar el
Por ejemplo, dada una muestra de estudiantes de distintos depar- teorema de Bayes, Martina tendrá que considerar la probabiH-
tamentos y una descripción de sus principales características, dad de que Franco no vaya a la cita con el supuesto de que está
el sistema puede sacar conclusiones sobre las diferencias de com- enfermo. Los abordajes probabilísticos del problema de selec-
portamiento personal, social e intelectual entre los estudiantes ción de hipótesis expHcativas son muy comunes en inteligen-
de ingeniería, artes o ciencias. cia artificial (Pearl, 1988,2000) y enfilosofía(Howson y Urbach,
A diferencia de la deducción y al igual que la generalización 1989; Glymour, 2001). No obstante, existen otros enfoques, como
inductiva, la abducción es un tipo de inferencia muy peligroso. veremos en el capítulo 7.
En el ejemplo de Martina y Franco, hay todo un abanico de moti- El término "inducción" puede resultar confuso, pues se lo uti-
vos que Martina desconoce por los cuales Franco pudo no haber liza en sentido lato y en sentido estricto. En sentido amplio, se
ido a la cita. Sin embargo, pese a los riesgos que implica, el razo- refiere a cualquier tipo de inferencia que, a diferencia de la deduc-
namiento abductivo es fundamental en ciencia y en la vida coti- ción, introduzca algiin grado de incertidumbre. En sentido
diana, ya sea que queramos explicar por qué se extinguieron estricto, abarca sólo la generaHzación inductiva, es decir, la for-
los dinosaurios o el comportamiento de nuestros amigos. Como mulación de conclusiones generales a partir de ejemplos parti-
la abducción tiene por finalidad producir explicaciones y las culares. La abducción es un tipo de inducción en sentido amplio,
explicaciones a veces pueden entenderse como deducciones lógi- pero no en sentido restringido. En este libro se utilizan los tér-
cas, los estudios del razonamiento abductivo dentro del enfo- minos "aprendizaje" y "generalización inductiva" para hacer refe-
que lógico no son infrecuentes (véase Konolige, 1992, entre otros). rencia a la inducción en sentido amplio y restringido, respecti-
En capítulos posteriores presentaremos otras formas de expli- vamente, y evitar así la confusión. En otros capítulos presentamos
car la abducción. más enfoques computacionales del aprendizaje.
En situaciones como la de Martina, no queremos encontrar
una explicación cualquiera para la ausencia de nuestro amigo,
sino la mejor explicación. Desde el punto de vista lógico, la eva- Lenguaje
luación de distintas explicaciones para saber cuál es la mejor Muchos lingüistas han visto la lógica formal como una herra-
implica el cálculo de probabiUdades. Para ello podemos recu- mienta natural para comprender la estructura del lenguaje. Hasta
rrir al teorema de Bayes, segiín el cual la probabilidad de una se ha publicado un libro cuyo título se traduciría "Todo lo que
hipótesis dada la evidencia es igual al resultado de multiplicar los lingüistas siempre han querido saber sobre lógica... y no se
la probabiHdad inicial de la hipótesis, P(h), por la probabilidad atrevieron a preguntar" (McCawley, 1993). El filósofo Richard
de la evidencia dada la hipótesis dividido la probabilidad de la Montague (1974) sostiene que no hay diferencias teóricas impor-
64 I LA MENTE LÓGICA I 65

tantes entre las lenguas naturales y los lenguajes artificiales de 3. Existe una relación lejana entre la lógica y el razonamiento
los lógicos. Sin embargo, casi ningún lingüista o psicólogo esta- humano, y, en consecuencia, las ciencias cognitivas deben ele-
ría de acuerdo con esa afirmación en la actualidad y, de hecho, gir otros enfoques.
la lógica ha tenido un papel secundario para el avance en la com- La primera posición es la que adoptan algunos psicólogos,
prensión del lenguaje humano. Stabler (1992) se vale de ella para como los que se han propuesto buscar evidencia empírica de
formalizar algunas de las ideas más recientes de Chomsky sobre que la mente humana recurre a reglas como el modus ponens.
el lenguaje; entre ellas, la postulación de una interfase mental La segunda es la más común entre los filósofos y los especialis-
denominada "forma lógica", en la que se representa el signifi- tas en inteligencia artificial que prefieren los enfoques forma-
cado de las oraciones (Chomsky, 1980). Más adelante en este les. La tercera es la postura dominante en psicología, pero tiene
libro presentaremos otros tipos de representaciones, como las menos adeptos en filosofía y en inteligencia artificial.
reglas y los conceptos, que han sido muy utilizadas para des- Los defensores más entusiastas de la primera concepción han
cribir y explicar el conocimiento y el uso del lenguaje. sido Martin Braine (1978; Braine y O'Brien, 1998) y Lance Rips
(1983,1986,1994). Rips (1986: 279) menciona distintos tipos de
evidencia empírica que prueban la existencia de la lógica men-
tal. De hecho, las teorías de lógica mental predicen correcta-
PLAUSIBILIDAD PSICOLÓGICA mente los juicios de validez que realizan los sujetos para una
gran cantidad de argumentos proposicionales. Por ejemplo, se
Nunca ha habido consenso respecto de la importancia de la suelen reconocer como válidos los argumentos con la forma del
lógica para la psicología, y viceversa. Algunos de los primeros modusponens y considerar inválidos los de la forma "Si A, enton-
pensadores, como John Stuart Mili, para quienes la lógica era ces B; B, entonces A". Las teorías de lógica mental también per-
el arte y la ciencia del razonamiento, veían una relación estre- miten dar cuenta de los tiempos de reacción de este tipo de jui-
cha entre ambas. Otros, como Frege y Peirce (los padres de la cios e interpretar lo que dicen los sujetos cuando piensan en voz
lógica moderna), marcaron estrictas líneas divisorias entre una alta acerca de la validez de distintas clases de argumentos.
y otra, y en sus trabajos dieron la espalda a la psicología. Hoy Sin embargo, otros experimentos han llevado a los psicólo-
en día, las posturas básicas con respecto a la relación entre lógica gos al escepticismo respecto de la lógica mental. La técnica expe-
formal y psicología son tres: rimental más conocida es la que utiliza la tarea de selección de
1. La lógica formal es un componente importante del razo- Wason (1966), en la que se informa a los participantes que se
namiento humano. les mostrarán unas cartas que tienen números de un lado y letras
2. Existe una relación lejana entre la lógica y el razonamiento del otro, al tiempo que se les dan reglas como ésta: Si una carta
humano pero la distancia no importa porque la finalidad de la tiene una A de un lado, entonces tiene un 4 del otro. Luego se les
lógica es proporcionar a la filosofía y a la inteligencia artificial muestran cuatro cartas y se les pide que elijan cuáles habrá que
un análisis matemático del razonamiento óptimo. dar vuelta para decidir si la regla es válida o no. Las cuatro car-
66 I LA MENTE
LÓGICA I 67

tas podrían ser las de la figura 2.1. La mayoría de las personas una persona está en el bar, tiene más de veintiún años". Luego
advierten que es necesario dar vuelta la carta A para verificar si se les pide que elijan qué cartas dar vuelta para saber si la regla
tiene un 4 del otro lado. Esa respuesta puede interpretarse como se cumple entre E N B A R , ~ E N B A R , 23 y 18. A diferencia de lo
una aplicación del modus ponens, pues la regla "Si A, entonces que sucede en el experimento con abstracciones (letras y núme-
4" sumada a la premisa "A", indica que debemos dar vuelta esa ros), en este caso, la mayoría de los sujetos advierten que es nece-
carta para verificar la conclusión. Por el contrario, son pocos los sario dar vuelta no sólo la carta E N B A R para constatar la edad
que verifican el 7, de modo que la mayoría pasa por alto el hecho del individuo sino también la carta con el número 18 para veri-
de que, si esa carta tuviera una A del otro lado, la regla en cues- ficar que del otro lado diga ~ E N B A R .
tión quedaría reftitada. Advertir que se necesita dar vuelta la Cheng y Holyoak (1985) sostienen que, para realizar este tipo
carta 7 implica la aplicación del modus tollens: "Si A, entonces de tareas, las personas no se valen de la lógica mental sino de
4; 7 es ~4; por lo tanto, la otra cara tendrá que ser ~A para que esquemas pragmáticos de razonamiento. Por ejemplo, un esquema
la regla sea válida". Algunos de los sujetos se confunden y dan de permiso tiene la forma "Si x quiere hacer y, entonces x tiene
vuelta las cartas B y 4, sin darse cuenta de que esas cartas no que cumpHr con la condición z". Así, la razón por la cual los par-
tienen la menor pertinencia para determinar la validez de la regla ticipantes del experimento se desenvuelven mucho mejor con
en cuestión. el ejemplo concreto del bar que con el abstracto de las letras y
los números es que en el primer caso se puede aplicar el esquema
de permiso con naturalidad. La aplicación psicológica de reglas
y esquemas está tratada en los capítulos 3 y 4.
El crítico más acérrimo de la lógica mental ha sido el psicólogo
Figura 2.1. Cartas de la tarea de selección de Wason. Philip Johnson-Laird (1983). Johnson-Laird y Ruth Byrne (1991)
sostienen que el razonamiento deductivo no se lleva a cabo por
El objetivo de este tipo de experimentos no es mostrar que las medio de reglas lógicas ni de reglas o esquemas de contenido espe-
personas son tontas y violan las reglas de la lógica formal. Los cífico, sino que utiliza modelos mentales, es decir, representacio-
resultados son interesantes porque indican que, en realidad, la nes mentales cuya estructura se corresponde con las situaciones
mente humana cuenta con representaciones y procesos compu- que representan. Cuando se interpreta un condicional como "Si
tacionales muy distintos de los déla lógica formal para realizar una carta tiene la A de un lado, entonces tendrá un 4 del otro", se
este tipo de tareas. Otras pruebas muestran que el problema de construye una representación mental como la siguiente:
las cartas de Wason se resuelve con más facilidad si se dan ejem- [A] 4
plos concretos y conocidos. Supongamos que el investigador donde " [ A ] " se refiere a un modelo en el que una carta tiene
dice a los participantes que, de un lado, las cartas contienen escrita una A en una de sus caras y "4" significa que, en ese modelo,
información acerca de individuos que están en un bar y, del otro, la carta tiene un 4 escrito del otro lado. Jonson-Laird y Byrne
las edades de los parroquianos, más una regla de este estilo: "Si explican el patrón de comportamiento de los sujetos en la tarea
68 I LA MENTÍ LOGICA I &9

de selección a partir del supuesto de que se tienen en cuenta sólo En un modelo así planteado, no hay jugadores de fútbol que
las cartas que están explícitamente representadas en el modelo no puedan levantar objetos pesados, de modo que la conclusión
de la regla. De ahí que la primera carta que se da vuelta sea la que es obvia. Las inferencias más complejas, con distintas combi-
tiene la A y que muchos pasen por alto la carta con el 7. naciones de cuantificadores y negación, requieren modelos más
La teoría de los modelos mentales también se ha aplicado a complejos y el grado de dificultad de una inferencia se corres-
distintos tipos de razonamiento con cuantificadores. Para la ponde con la complejidad del modelo que se debe construir en
lógica formal, el razonamiento con cuantificadores se vale pri- cada caso. Rips (1994) y O'Brien, Braine y Yang (1994) han res-
mero de reglas de inferencia como la de reemplazo del univer- pondido a la propuesta de Johnson-Laird con argumentos que
sal para eliminar los cuantificadores; en un segundo paso, de demuestran que la lógica mental explica la evidencia empírica
reglas de la lógica preposicional como el modus ponens; y, por mejor que los modelos mentales. La teoría de modelos menta-
úhimo, de otro grupo de reglas que permiten reinsertar los cuan- les, sin embargo, ha tenido muchísimas apHcaciones a distin-
tificadores. Tomemos el siguiente razonamiento sencillo: tos tipos de pensamiento humano, incluido el de causa-efecto
(Goldvarg y Johnson-Laird, 2001).
Todos los jugadores de fútbol tienen fuerza. Así como Johnson-Laird ha puesto en tela de juicio la perti-
Todos los que tienen fuerza pueden levantar objetos pesados. nencia de la lógica formal para el estudio del razonamiento
Por lo tanto, todos los jugadores de fútbol pueden levantar obje- deductivo, otros psicólogos concluyen a partir de datos empí-
tos pesados. ricos que el razonamiento inductivo poco podría tener que ver
con el cálculo de probabilidades. Tversky y Kahneman (1983)
Para la lógica, éste es un razonamiento válido, tal como se observa muestran que, a veces, las personas violan la regla según la cual
al aplicar la regla de reemplazo del universal para convertir las la probabilidad de una conjunción será menor o igual que la
premisas en proposiciones no cuantificadas: "Si x es jugador probabiHdad de uno de los conjuntos: P(p ^ q) < P(p). Volva-
de fútbol, entonces x tiene fuerza"; "Si x üene fuerza, entonces mos a nuestro amigo Franco y supongamos que le interesan la
X puede levantar objetos pesados". Por medio de reglas de la literatura seria, el cine europeo y la política internacional. Se nos
lógica proposicional se llega a "Si x es jugador de fútbol, enton- pide que determinemos la probabilidad de que haya ido a la uni-
ces X puede levantar objetos pesados", que luego se generaliza versidad, de que sea carpintero y de que sea universitario y car-
de modo tal que permite la introducción del cuantificador uni- pintero. Quienes participan en experimentos de este tipo tien-
versal: "Para todo x, si x es jugador de fútbol, entonces x puede den a considerar como más probable que Franco haya ido a la
levantar objetos pesados". universidad que que sea carpintero, lo cual no es un resultado
Por el contrario, Johnson-Laird sostiene que la mente no opera muy sorprendente que digamos. Lo que sí llama la atención es
con fórmulas abstractas sino con modelos como el siguiente: que los sujetos también consideran que la tercera opción es más
probable que la segunda, con lo cual parecen ir en contra de la
jugador-de-futbol fuerza levantar-objetos-pesados teoría de probabilidades. En reaHdad, cuando tenemos que resol-
70 I lA MkNIt LÓGICA I 71

ver este tipo de problemas, recurrimos a un proceso de estable- PLAUSIBILIDAD NEUROLÓGICA

cimiento de correspondencias que nos permite valorar la rela-


ción entre la descripción de un individuo y los estereotipos en Hasta no hace mucho tiempo era muy poco lo que se sabía acerca
cuestión (véase el capítulo 4). Hay muchísimos ejemplos que de la relación entre la lógica formal y las neuronas. Vista meta-
muestran que el razonamiento inductivo parece estar guiado fóricamente, la sinapsis parece un modus ponens en miniatura:
por métodos muy distintos de la teoría formal de probabilida- "Si la neurona 1 se activa, entonces la neurona 2 se activa; la neu-
des (Kahneman, Slovic y Tversky, 1982; Gilovich, Griffin y Kah- rona 1 se activa; por lo tanto, la neurona 2 se activa". Sin embargo,
neman, 2002). Sin embargo, así como Rips y otros especialistas es evidente que las neuronas no son proposiciones y se desco-
han defendido la lógica mental, hay quienes proponen interpre- noce cómo se llevan a cabo las inferencias en el cerebro. No obs-
taciones probabilísticas para los resultados de los experimen- tante, hoy en día es posible investigar esta cuestión a gran escala.
tos de Tversky y Kahneman (Gigerenzer, Hoffrage y Kleinból- En la actualidad se utilizan técnicas de diagnóstico por imáge-
ting, 1991; Gigerenzer, 2000). nes para determinar si las deducciones se realizan en el hemis-
Aún está abierta la posibilidad de combinar los distintos enfo- ferio izquierdo, como indica la teoría de la lógica mental, según
ques: la lógica mental para un conjunto restringido de tipos la cual la deducción es un mecanismo formal, independiente del
de razonamiento (como la aplicación del modus ponens) y los contenido. La hipótesis alternativa, que la deducción tiene lugar
modelos mentales u otras representaciones más gráficas para en el hemisferio derecho, se corresponde con la teoría de mode-
razonamientos más complejos (como los que incluyen cuan- los mentales, según la cual la deducción está relacionada con
tificadores). En cualquier caso, es evidente que la lógica no es áreas cerebrales de razonamiento espacial (Wharton y Grafman,
la única forma posible de abordar el estudio del pensamiento. 1998). En el capítulo 8 mostramos cómo se utilizan las técnicas
En los otros capítulos de esta primera parte del libro nos ocu- de diagnóstico por imágenes para identificar los correlatos neu-
paremos de algunos enfoques alternativos. Los investigadores ronales de distintos tipos de pensamiento.
que no están interesados en la psicología pueden afirmar que Goel et al. (1998) han recurrido a las tomografías para iden-
poco importa si las personas de carne y hueso utilizan méto- tificar las áreas comprometidas en tareas de razonamiento tales
dos lógicos cuando razonan si de lo que se trata es de desarro- como el silogismo. Como no encontraron activaciones signi-
llar modelos formales de cómo deberían pensar los sistemas ficativas en el hemisferio derecho, concluyeron que el razona-
inteligentes. El riesgo que se corre al adoptar esa postura es que miento deductivo es puramente lingüístico, conclusión que se
podríamos estar pasando por alto que la inteligencia, tanto la corresponde con la teoría de la lógica mental. Sin embargo, Kro-
humana como la de las máquinas que nos interesa crear, puede ger, Cohén y Johnson-Laird (en prensa) compararon las áreas
estar integrada por estructuras representacionales y procesos cerebrales involucradas en el razonamiento lógico con las zonas
computacionales que poco tienen que ver con los que nos pro- que intervienen en las operaciones matemáticas y descubrie-
porciona la lógica. ron que algunas regiones del hemisferio derecho estaban más
activas durante la deducción que durante el cálculo. Esos resul-
72 I LA MENTE LOGICA I 73

tados son incompatibles con una teoría que conciba el razo- lógica. Por ejemplo, un código estructural podría formularse
namiento lógico como un conjunto de reglas de inferencia for- así: "Si una viga tiene un único apoyo, la profundidad de empo-
males. Después de analizar distintos estudios por neuroimá- tramiento deberá ser mayor que el valor de una determinada pro-
genes del razonamiento silogístico, Goel (2003) concluye que porción de la luz libre". El lenguaje de programación P R O L O G ,
éste comprende dos caminos neuronales en los que se inclu- que utiliza representaciones lógicas y técnicas deductivas, se ha
yen tanto el sistema lingüístico como los sistemas visoespacia- aplicado a problemas de diseño edihcio en los que hay que satis-
les. El debate contemporáneo entre la lógica mental y los mode- facer restricciones físicas y legales. Por otro lado, Levesque et al.
los mentales se vale de tres métodos de las ciencias cognitivas: (1997) desarrollaron un lenguaje de programación de base lógica
los experimentos psicológicos, los modelos computacionales para aplicar en el control superior de robots y procesos indus-
y los experimentos neurológicos. triales. Si bien la lógica es una de las herramientas preferidas de
los expertos en inteligencia artificial, los sistemas inteligentes
en sí se valen de reglas, casos y redes neuronales, todas repre-
sentaciones que trataremos en futuros capítulos. No obstante,
APLICABILIDAD PRÁCTICA cada vez más sistemas incluyen razonamientos probabiHsticos;
por ejemplo, el caso de un tutor artificial que opera con la incer-
Como enfoque de las ciencias cognitivas, la lógica no ha sido tidumbre respecto del conocimiento y los objetivos de los estu-
de gran utilidad en el campo de la educación, en tanto no echa diantes (Conati, Gertner y Vanlehn, 2002).
luz sobre la comprensión del aprendizaje. Piaget e Inhelder
(1969) han hecho algunos intentos por relacionar algunos prin-
cipios del desarrollo cognitivo humano con categorías lógicas,
pero para la teoría educativa contemporánea la lógica propo- RESUMEN

sicional no desempeña ningún papel de importancia en los dis-


tintos estadios evolutivos. Desde otra perspectiva, sin embargo, La lógica formal proporciona un conjunto de herramientas muy
la lógica puede ser interesante para la educación, en tanto puede útiles para estudiar la naturaleza de las representaciones y los
servir para mostrar cómo mejorar el razonamiento. De hecho, procesos computacionales. La lógica proposicional y la lógica
como se sabe que esto es necesario, han proliferado los cursos de predicados sirven para expresar formas complejas de cono-
de lógica formal y pensamiento crítico. La lógica deductiva y cimiento y, gracias a reglas como el modus ponens, muchas infe-
la teoría de probabilidades constituyen herramientas muy úti- rencias pueden entenderse en términos de deducción lógica. El
les para determinar cómo deben llevarse a cabo algunas clases esquema explicativo para el enfoque lógico sería el siguiente:
de pensamiento.
Dym y Levitt (1991) han encontrado una relación entre cier- Objetivo de la explicación
tos requisitos de diseño en ingeniería y los enunciados de la ¿Por qué las personas realizan determinadas inferencias?
74 I LA MENTE

Modelo explicativo Problemas filosóficos y lógica formal: PoUock (1995).


Las personas tienen representaciones mentales similares a las Lógica e inteligencia artificial: Genesereth y Nilsson (1987);
proposiciones de la lógica de predicados. Russell y Norvig (2003).
Las personas cuentan con un conjunto de procedimientos induc- Defensa del enfi)que lógico para el razonamiento deductivo:
tivos y deductivos que se aplican a esas proposiciones. Rips (1994)-
La aplicación de esos procedimientos a las proposiciones da ori-
gen a las inferencias.
Sin embargo, no se puede afirmar que la lógica proporciona
las ideas centrales sobre la representación y la computación que SITIOS W E B

necesitan las ciencias cognitivas, pues existen enfoques más


eficaces y más realistas desde el punto de vista psicológico para Introducción a la lógica: <http://people.hofstra.edu/faculty/
dar cuenta del pensamiento. Stefan_Waner/RealWorld/logic/logicintro.html>
Lógica y programación: <http://www.afm.sbu.ac.uk/
logic-prog/>
Modelos mentales: <http://vmw.tcd.ie/Psychology/
PREGUNTAS PARA PENSAR - - - Ruth_Byrne/mental_models/index.html>

1. ¿Qué puede ser difícil de expresar en el lenguaje formal de la


lógica?
2. ¿Suelen ser lógicos nuestros razonamientos? ¿Deberían serlo? NOTAS

3. ¿Puede decirse que la deducción es un componente fundamen-


tal del pensamiento? ¿Cómo se llevan a cabo las deducciones? La lógica formal no se ocupa sólo de la sintaxis de las oracio-
4. ¿El razonamiento no deductivo está gobernado por leyes de nes (es decir, de su estructura) como hemos visto en este capí-
probabilidad? tulo, sino también de la semántica (condiciones de verdad). Por
5. ¿La estructura del lenguaje es la de la lógica? ejemplo, la conjunción p ^ qes verdadera si y sólo si p es ver-
dadera y q es verdadera.
La mayoría de los sistemas artificiales de planificación que
ufilizan lenguajes lógicos no incluyen un conjunto completo
LECTURAS RECOMENDADAS de reglas de inferencia sino un procedimiento inferencial que se
basa en una regla simple conocida como principio de resolución
Historia de la lógica: Prior (1967). (Genesereth y Nilsson, 1987). Se trata de un principio algo com-
Manuales de lógica: Bergmann, Moor y Nelson (2003), entre otros. plicado para explicar aquí pero que, básicamente, toma expre-
76 I lA MENTE

siones que se han traducido a una versión simplificada de la 3


lógica de predicados y les aplica un poderoso operador para Reglas
ver qué se puede deducir a partir de ellas. Fikes y Nilsson (1971)
emplean la deducción lógica en un sistema de planificación deno-
minado STRiPS, que ha tenido aplicaciones en robótica y otros
campos.
La fórmula del teorema de Bayes es la siguiente:

P(h/e) = [P(h) P(e/h)] / P(e).


Las reglas son estructuras de tipo condicional: si A, ENTONCES B.

En inteligencia arüficial, la lógica y la teoría de probabilidades Por ejemplo: si se cursan y aprueban cuarenta materias, ENTON-

suelen considerarse como enfoques alternativos para la repre- CES se obtiene una licenciatura. Las reglas tienen una serie de
sentación del conocimiento. Las he presentado juntas porque propiedades representacionales y computacionales. A diferen-
en ambas las inferencias se basan en principios muy generales cia de la mayoría de los modelos computacionales lógicos, que
y abstractos. no fueron concebidos como modelos de la cognición humana,
En este capítulo hemos mostrado un único enfoque para los modelos de reglas se han aphcado a la psicología desde un
los modelos mentales, pero existen otras clases importantes de comienzo. El primer programa de inteligencia artificial fue el
razonamientos que utilizan modelos (Magnani, Nersessian y Teórico Lógico, ideado por Alien Newell, Cliff Shaw y Her-
Thagard, 1999). bert Simón (1958). Introducido en una computadora rudimen-
taria en 1956, el programa resolvía ejercicios de lógica formal.
Su comportamiento no era el de un mero sistema inteligente
complejo desde el punto de vista matemático sino el de un
modelo del razonamiento lógico humano. Además de reglas
de inferencia, el Teórico Lógico incluía reglas estratégicas para
la búsqueda eficiente de pruebas. Pronto se convirtió en el pri-
mer marco general para el estudio del pensamiento humano:
el Solucionador General de Problemas (en inglés. General Pro-
blem Solver o G P S ; Newell y Simón, 1972), que utilizaba reglas
para simular soluciones humanas para distintos tipos de pro-
blemas, como los criptoaritméticos que se ilustran más ade-
lante. En inteligencia artificial, las reglas suelen denominarse
"producciones".
78 I LA MENTE KtGLAS I 79

Después del Solucionador General de Problemas, hubo dos En cuarto lugar, pueden utilizarse para reproducir reglas de infe-
sistemas cognitivos de reglas que tuvieron una influencia impor- rencia como el modusponens: si tenemos una regla del tipo "si...,
tante en el desarrollo de las ciencias cognitivas, dada su gran entonces. .."y la condición es verdadera, ENTONCES la consecuen-
aplicabilidad a la cognición humana. El primero fue el sistema cia también será verdadera. Como vemos en el último ejemplo,
A C T , creado por John Anderson (1983,1993), que ha tenido una las reglas pueden incluir más de una condición y más de una
enorme cantidad de aplicaciones en psicología. El segundo fue acción: si uno se inscribe con la debida anticipación, ENTONCES

s o A R , un poderoso programa basado en reglas con muchísi- conseguirá vacantes en las materias que más le interesen y tendrá
mas posibilidades de aplicación en psicología y computación, que hacer menos cola.
diseñado por John Laird y Paul Rosenbloom (Newell, 1990; Podría parecer extraño que los sistemas de reglas hayan tenido
Rosenbloom, Laird y Newell, 1993). tanta importancia para las ciencias cognitivas, ya que las reglas
El objetivo de este capítulo no es describir estos sistemas en no tienen la elegancia representacional de las fórmulas lógicas.
detalle, sino analizar qué es lo que hace que las reglas sean tan De hecho, la lógica proporciona formas estandarizadas de repre-
importantes desde el punto de vista computacional y psicoló- sentar relaciones y operaciones básicas ("y", "o", "no") que pue-
gico. En los capítulos siguientes, sin embargo, presentaremos den expresarse de distintas formas en un sistema de reglas. Pero
teorías alternativas de la cognición segiin las cuales el pensa- los sistemas de reglas ganan en capacidad computacional lo que
miento humano no puede reducirse a reglas, al menos no en pierden en rigor representacional. Una de las ventajas es que
su totalidad. las reglas no tienen que interpretarse en términos de valores de
verdad: mientras que la generalización lógica (para todo x) (estu-
diante (x) estudiar mucho (x)) debe interpretarse como una
afirmación universal de que todo estudiante estudia mucho, la
CAPACIDAD REPRESENTACIONAL regla si x es estudiante, ENTONCES X estudia mucho se interpreta

por defecto, es decir, como una generalización aproximada que


Pese a su estructura sencilla -una condición (si...) y una con- admite excepciones. De hecho, podríamos tener otra regla como
secuencia o acción ( E N T O N C E S . . . ) - , las reglas pueden usarse para ésta: SI x es estudiante y elige sólo materias fáciles, ENTONCES X

representar distintos tipos de conocimiento. En primer lugar, no estudia mucho. Las dos reglas pueden formar parte del mismo
pueden codificar información general sobre el mundo: si x es sistema sin que el resultado sea una contradicción (que el mis-
estudiante, ENTONCES X estudia mucho. Luego, también pueden mo estudiante estudie mucho y no estudie mucho), pues las ope-
representar información sobre cómo hacer cosas en el mundo: raciones computacionales de un sistema de reglas pueden garan-
SI uno se inscribe con la debida anticipación, ENTONCES conse- tizar que sólo se aplique la regla más adecuada.
guirá vacantes en las materias que más le interesen. También pue- A diferencia de la lógica, los sistemas de reglas también pue-
den expresar regularidades lingüísticas: si el núcleo del sujeto está den representar información estratégica acerca de cómo actuar.
en plural, ENTONCES el verbo principal también estará en plural. Las reglas pueden contener acciones que llevan al cumplimiento
8o I LA MENTE KtliLAb I 0 1

de determinados objetivos: si uno desea irse a su casa y tiene un diferentes de prendas para usar, pero nadie tiene tiempo para
billete de autobús, ENTONCES puede tomar el autobús. Este tipo considerar todas y cada una de esas posibilidades, ni estamos
de información sirve para concentrarse en una tarea concreta interesados en hacerlo. Preferimos, en cambio, la heurística, es
cuando se trata de resolver problemas. Por lo tanto, aunque los decir, un conjunto de reglas generales que nos proporcionen
sistemas de reglas no tienen toda la capacidad representacional soluciones satisfactorias sin necesidad de repasar todas las posi-
de la lógica formal, su expresión permite ganar en capacidad bilidades existentes. Así, una regla heurística del estilo de "Usar
computacional y en plausibilidad psicológica. medias marrones con pantalones marrones pero no con pan-
talones negros" constituye una solución eficaz al problema de
qué ponerse. La solución de problemas, el aprendizaje y el len-
guaje pueden analizarse en términos de la aplicación de reglas
CAPACIDAD COMPUTACIONAL heurísticas en amplios universos de posibilidades.
En psicología se hace una distinción fundamental entre la
Solución de problemas memoria a largo plazo (donde se almacena la información en
En los sistemas lógicos, la operación fundamental del pensa- forma permanente) y la memoria a corto plazo (donde se guarda
miento es la deducción. En los sistemas de reglas, en cambio, la una selección menor de información para su uso inmediato en
operación básica es la búsqueda. Cuando tenemos que resolver distintos tipos de procesos mentales). Enfocada esta distinción
un problema (por ejemplo, escribir una monografía para una desde la perspectiva de los sistemas de reglas, podemos decir que
materia), tenemos un universo de posibilidades que habrá que la memoria a largo plazo contiene muchísimas reglas, pero sólo
recorrer. En ese universo se incluyen los temas sobre los que po- un pequeño grupo se encuentra activo en la memoria a corto
dríamos escribir, los recursos bibliográficos que podríamos con- plazo, listo para usar. Por ejemplo, todos tenemos guardada la
sultar y los medios que podríamos utilizar para escribir la mono- fecha del cumpleaños de nuestra madre en la memoria a largo
grafía. Para cumplir con la tarea asignada, tenemos que buscar plazo, pero al leer esta oración esa información se activa en la
en todo el universo de acciones posibles y encontrar un camino memoria a corto plazo y se vuelve consciente.
que nos lleve del estado inicial (tenemos una monografía que Tanto en psicología como en computación se establece una
escribir) al estado deseado (la monografía terminada y mere- distinción entre procesamiento en serie (el pensamiento avanza
cedora de una buena calificación). Los sistemas de reglas per- de a un paso por vez) y el procesamiento en paralelo (se dan
miten realizar este tipo de búsquedas de soluciones. muchos pasos al mismo tiempo). El procesamiento que se vale
En el caso de problemas complejos, es imposible realizar bús- de reglas puede ser tanto serial como paralelo, según se aplique
quedas exhaustivas para encontrar la mejor solución. Suponga- a una regla por turno o a varias reglas en un mismo paso. El pen-
mos que tenemos que ponernos cuatro prendas de vestir (una samiento consciente suele producirse en serie; es fácil compro-
camisa, un par de medias, etc.) y que de cada prenda tenemos bar que vamos haciendo una inferencia tras otra. Sin embargo,
diez ejemplares. Habrá entonces diez mil ( W ) combinaciones esas inferencias pueden depender de la aplicación simultánea
82 I LA MENTE REGLAS I «3

de varias reglas de las que no somos conscientes. En el capítulo intermedios, como llegar a la autopista. La primera clase de razo-
11 desarrollaremos el tema de la conciencia y su relación con el namiento, en cambio, sería así: "Por la avenida principal llego a
pensamiento. la carretera, y por la carretera llego a la autopista...". En los dos
casos se trata de encontrar una sucesión de reglas que puedan
Planificación. Muchos estudiantes abandonan su ciudad para aplicarse para llegar del punto de partida al objetivo; lo que
ir a la universidad. Deben resolver entonces el problema de cómo difiere es la estrategia.
regresar los fines de semana o cuando termina el semestre. Los Otro método posible es la búsqueda bidireccional, en la que
medios para llegar de la universidad a la casa pueden expresarse se combina el avance y el retroceso en el razonamiento: del punto
a través de reglas: de partida hacia adelante y del objetivo hacia atrás. Aunque
muchos problemas de planificación pueden explicarse en térmi-
SI vamos en auto por la autopista, E N T O N C E S podemos volver nos de razonamientos basados en reglas, este tipo de planifica-
de la universidad a nuestra ciudad. ción se complica cuando hay muchas reglas que son potencial-
SI tomamos la carretera, ENTONCES podemos ir de la universi- mente pertinentes y el sujeto tiene que elegir cuál aplicar en cada
dad a la autopista. paso. La resolución de problemas por medio de reglas se parece
mucho a la deducción lógica, con la diferencia de que, en el caso
SI tomamos la avenida principal, E N T O N C E S podemos ir de la
de las reglas, las estrategias para la aplicación de la regla correcta
universidad a la carretera.
en el momento indicado tienen un papel fundamental.
S I tomamos un autobús en la terminal, E N T O N C E S podemos vol-
Lo mismo vale para los problemas de planificación que deben
ver de la universidad a nuestra ciudad.
resolver los estudiantes en las materias que cursan. Suponga-
S I tomamos un autobús de la universidad a la terminal, E N T O N -
mos que estamos frente a un problema matemático cuyo enun-
C E S podemos llegar a la terminal. ciado dice que un estudiante tarda 75 minutos en ir de la uni-
Habría otras posibihdades también, como tomar el tren o hacer versidad a la casa de sus padres, que queda a 100 kilómetros, y la
autostop. Los estudiantes que deben resolver el problema de pregunta que hay que contestar es cuál es la velocidad media
cómo regresar a su casa elfinde semana pueden buscar en el del viaje. Las reglas, que se plasman en las operaciones mate-
universo de acciones posibles (ir a la terminal, tomar la auto- máticas, nos muestran cómo pasar de la información del enun-
pista, etc.) y elaborar un plan que los lleve adonde quieren ir. ciado a la respuesta que podemos inferir a partir de ella. Sin
Las reglas pueden usarse para razonar hacia adelante o hacia embargo, muchas veces es útil moverse hacia atrás, desde el obje-
atrás. Un ejemplo de lo segundo sería: "Para llegar a casa, tengo tivo (en este caso, la respuesta que estamos buscando) hasta la
que tomar la autopista, y para eso tengo que tomar la carrete- información inicial. Pero en los dos casos pretendemos encon-
ra, que implica tomar la avenida principal primero, que a su trar una secuencia de reglas que nos proporcione una camino
vez presupone que debo buscar el auto". El objetivo es llegar a para ir del punto de inicio al objetivo final. No obstante, no
casa, pero el plan se elabora pasando por una serie de objetivos! toda planificación puede hacerse a través de reglas. Hay casos
84 I LA MENTE REGLAS I 85

en los que el uso de esquemas o analogías es mucho más ade- vacantes cuando fuimos a inscribirnos. Incluso sin saber con
cuado, como veremos en capítulos posteriores. certeza si de hecho se cumplen las condiciones enunciadas en
las reglas (que la materia sea obligatoria para distintas carreras
Toma de decisiones. A pesar de su utilidad para la planifica- o que el docente a cargo sea popular), es posible conjeturar
ción, las reglas no suelen ser de mucha ayuda cuando se trata que la aplicación de las reglas se verifica (véase la sección dedi-
de decidir entre planes alternativos. Volviendo al ejemplo ante- cada al aprendizaje abductivo más adelante). Podemos concluir
rior, las reglas sirven al estudiante que desea volver a su casa para entonces que la búsqueda de explicaciones puede anaHzarse en
elaborar dos planes, pero no le permiten decidir cuál seguir. Se términos de razonamientos basados en reglas cuando hay una
puede ir en auto, en autobús o en tren, pero la decisión final secuencia de reglas que nos permita inferir lo que necesitamos
entre esos medios de transporte depende de consideraciones explicar de lo que ya sabemos.
más complejas, entre las que se incluyen nuevos objetivos: pre-^
CÍO, tiempo y comodidad, por ejemplo. Por lo tanto, para la toma
de decisiones es necesario complementar el razonamiento basado Aprendizaje
en reglas con otros procedimientos, como el cálculo del valor Muchos tipos fundamentales de aprendizaje se representan con
esperado (capítulo 2) o la determinación de la coherencia expli-^ absoluta facilidad en términos de la adquisición, la modifica-
cativa (capítulo 7). ción y la aplicación de reglas. Algunas reglas pueden ser inna-
tas, es decir, formar parte de los mecanismos biológicos de los
Explicación. Como afirmamos en el capítulo 2, la explicación puede' que estamos dotados cuando nacemos, si una basurita nos entra
verse como un tipo de proceso deductivo que puede llevarse a en el ojo, ENTONCES pestañeamos, por ejemplo, no es algo que un
cabo por medio de inferencias lógicas o de reglas. Algunas clases organismo con ojos tenga que aprender. Algunos investigado-
de formulación de hipótesis pueden entenderse como una bús- res que trabajan en el campo de las ciencias cognitivas sostie-
queda de explicaciones a través de reglas. Supongamos que que- nen que muchas reglas lingüísticas también son innatas, lo cual
remos inscribirnos en una materia para la que no hay más vacan-^ es bastante más polémico. Sin embargo, nadie se atrevería a afir-
tes. Podríamos aplicar entonces distintas reglas, como estas dos: mar que las reglas para anotarse en la universidad son innatas.
SI una materia es obligatoria para más de una carrera, ENTON- ¿Cómo se adquieren, entonces?
CES se llena el cupo rápidamente. Como los enunciados lógicos que vimos en el capítulo 2, las
SI una materia tiene un docente a cargo que es muy popular reglas pueden aprenderse por generalización inductiva: una can-
ENTONCES se llena el cupo rápidamente. tidad de ejemplos particulares se generalizan enfiarmade regla.
Hay reglas que necesitan muchos ejemplos para fiarmarse: no se
El conocimiento de que, en efecto, la materia que nos interesa puede inferir de una sola clase de ingeniería que la ingeniería
tiene un docente muy popular, sumado a la aplicación de 1 es difícil o de un solo curso de filosofía que la filosofía es inte-
segunda regla, nos permite explicar por qué ya no quedaba resante. Son reglas que se adquieren gradualmente a partir de
86 I LA MENTE REGLAS I 87

la experiencia de la vida universitaria: si x es una materia de com- Como vimos en el capítulo 2, las reglas también pueden uti-
putación, ENTONCES preparar x llevará mucho tiempo; si quiero lizarse en el aprendizaje abductivo. Supongamos que tenemos
conseguir vacante en un curso muy concurrido, ENTONCES debo un amigo que está enojado y deprimido. Es natural en ese caso
inscribirme con anticipación. que queramos buscar explicaciones de por qué está así. Por gene-
En la generalización inductiva, las reglas se forman partiendo ralización inductiva hemos adquirido la regla siaun estudiante
de ejemplos. También pueden formularse a partir de otras reglas, le va mal en un examen, ENTONCES ese estudiante estará enojado
por medio de un procedimiento que en el modelo S O A R de la y deprimido. Utilizando esa regla podríamos pensar que nues-
cognición se denomina "agrupación" (chunking) y en el modelo j tro amigo está enojado porque le ha ido mal en un examen. Ése
A C T se llama "composición". Supongamos que hemos recurrido ] sería un razonamiento abductivo, pues estaríamos invirtiendo el
a muchas reglas para planificar cómo ir de la universidad a casa i orden de una regla para proporcionar una explicación de lo ocu-
y que finalmente encontramos una buena secuencia para ir del rrido. Ese tipo de inferencia es muy riesgoso, claro está, dado
la universidad a la carretera y de allí a la autopista que nos lleva: que podría haber una explicación mucho más plausible para el
a casa. La próxima vez que necesitemos utilizar esa secuencia,' estado en que se encuentra nuestro amigo. Por ejemplo, una fun-
ya no será preciso hacer toda la búsqueda nuevamente, sino que dada en esta regla: si alguien sufre un desengaño amoroso, ENTON-
podemos agrupar los componentes en una regla general: si quiero CES esa persona está enojada y deprimida. Elegir la mejor expli-
ir de la universidad a mi casa, ENTONCES voy en auto. De la misma cación para una situación determinada implica un proceso de
manera, la primera vez que armamos un horario para el cur-, inferencias mucho más complejo, que presentamos en el capí-
sado de materias, es probable que tengamos que realizar una tulo 7. No obstante, las reglas pueden ser muy útiles cuando las
búsqueda compleja para encontrar un plan, pero cuando ya explicaciones son del tipo de la primera de este ejemplo. Vemos
tenemos experiencia podemos recurrir a una regla de orden entonces que el razonamiento abductivo va bien con el razona-
superior: si quiero tener un buen horario, ENTONCES es mejor miento basado en reglas (Thagard, 1998), aunque presentare-
juntar las clases de las distintas materias en lugar de tenerlas en mos otros tipos de representaciones que también cuadran.
días separados. Ya veremos en la sección sobre plausibilidad psi- Las reglas también pueden utilizarse para describir procesos
cológica que el proceso computacional de agrupar reglas se ha de aprendizaje lentos con incrementos periódicos, asignando a
utilizado como modelo de muchos tipos de aprendizaje. cada regla un valor numérico que representa su utilidad o plau-
Otra forma de derivar unas reglas de otras es la especialización, sibilidad. Por ejemplo, cada vez que aplicamos con éxito la regla
proceso por medio del cual se modifica una regla existente para SI quiero ir de la universidad a mi casa, ENTONCES voy en auto,
aplicarla a una situación en particular. Por ejemplo, si un viernes ésta gana fuerza e incrementa sus posibilidades de que volva-
por la tarde trasladarse en auto se hace un poco difícil por el trán- mos a utilizarla en el futuro. En síntesis, las reglas pueden for-
sito pesado, la experiencia puede llevarnos a generar una regla marse a partir de ejemplos o de otras reglas, aplicarse en pro-
especializada del tipo de si quiero ir de la universidad a mi casa, es cesos de razonamiento abductivo y evaluarse cuantitativamente
viernes por la tardey estoy apurado, ENTONCES es mejor no ir en auto. según el éxito de su aplicación.
88 I LA MENTE
RtüLAS I 89

i
Lenguaje morfológica que permite formar un sustantivo que signifique
Antes de la revolución cognitiva de la década de 1950, se con- "agente" a partir de un verbo agregando el sufijo "-or": de "escri-
sideraba que el lenguaje consistía en un tipo de conducta que bir" obtenemos "escritor"; de "actuar", "actor"; y así sucesiva-
se aprendía por asociación. A través de la experiencia con pares mente. Los autores también muestran reglas fonológicas, tales
de palabras, los hablantes esperaban oírlas una a continua como las que nos indican qué alófono del fonema /d/ debemos
ción de la otra. En Estructuras sintácticas, publicado en 1957 usar los hablantes de español en cada contexto. (Si pronuncia-
Noam Chomsky propuso una teoría completamente distinta. Se mos la palabra "dedo" en voz alta, notaremos la diferencia entre
gún Chomsky, los modelos conductistas del aprendizaje no los dos alófonos.) Y por último, están las reglas sintácticas, como
podían dar cuenta de la capacidad generativa del lenguaje, es las que nos permiten formular preguntas o introducir la nega-
decir, del hecho de que los hablantes puedan producir y com ción, entre otras.
prender una cantidad infinita de oraciones. Es probable qu La teoría de Chomsky ha sido tan influyente como polémica.
nunca hayamos oído este enunciado: "Cecilia llegó a la facu' En el capítulo 7 presentaremos la concepción conexionista, según
tad en un camello violeta". Sin embargo, podemos decodificar la cual el lenguaje no está formado por reglas sino por asociacio-
sin ningún problema. nes más laxas representadas por pesos entre distintas unida-
De acuerdo con la concepción chomskiana del lenguaje,' des. Además de la cuestión de si la mejor representación del len-
capacidad de hablar y de entender lo que se dice es produc guaje son las reglas, está el debate en torno de la hipótesis del
de una gramática compleja, un sistema de reglas de cuyo con( lunatismo. ¿Es el lenguaje algo innato o adquirido? Chomsky
cimiento no somos conscientes. Cuando empiezan afiarmarel' sigue siendo fiel a la idea de que los seres humanos nacemos con
pasado de los verbos en inglés, los niños tienden a usar la de una gramática universal innata. Un tanto alejado de sus pri-
sinencia regular, "-ed", sin tener conciencia de que están apli- meras formulaciones teóricas, según las cuales los niños adqui-
cando una regla del tipo de si quiero usar un verbo para deno- rían la capacidad de usar el lenguaje en forma abductiva, por
tar una acción en el pasado, ENTONCES tengo que agregarle "-ed" medio de hipótesis sobre qué reglas se aplican a la lengua par-
al verbo. Los niños de menos de 5 años sobregeneralizan la regla ticular que hablan quienes los rodean (Chomsky, 1972), hoy en
y la aplican también a verbos irregulares (es decir, a excepcio- día sostiene que la adquisición del lenguaje consiste en el reco-
nes), de modo que producen formas como "goed" en lugar de nocimiento automático de un conjunto finito de parámetros y
"wenf y"bringed" en lugar de"brought'\r (1999) explica de su configuración particular para una lengua determinada
que las reglas del tipo de la de formación del pasado son un com- (Chomsky, 1988). Todas las lenguas tienen verbos, sustantivos,
ponente fundamental de la capacidad de producción y com- adjetivos y preposiciones. Pero el japonés, por ejemplo, no tiene
prensión lingüísticas. Taatgen y Anderson (2002) utilizan el sis- artículos como los del español, de modo que los niños que apren-
tema A C T para modelizar la adquisición del pasado de los verbos den japonés como primera lengua configuran la gramática uni-
en inglés. Akmajian et al. (2001), por su parte, presentan reglas versal con la que nacen de una manera distinta de como lo hacen
que se aplican a otros aspectos del lenguaje. Por ejemplo, la regla los niños del mundo hispanoparlante. En sus trabajos más recien-
90 I LA MfNTE REGLAS I 91

tes, Chomsky (2002) pone en duda su concepción de la gramá- O sumada a £ da O. Eso podría llevarnos a pensar en una regla
tica como un sistema de reglas. así: SI se suma cero (0) a un número, ENTONCES el número no cam-
bia. De la aplicación de esa regla podemos concluir que E es 0.
Luego, si observamos la cuarta columna, advertimos que A+A
= O, de manera que A tiene que ser 5. Sin embargo, optar por
PLAUSIBILIDAD PSICOLÓGICA este tipo de razonamiento puede complicarnos la existencia, por-
que en él se presupone que no nos llevamos nada de la columna
De todos los enfoques computacionales-representacionales pre- de la derecha ( L L = R,Y N + R = B ) . Conclusión: R debe ser
sentados en este libro, los sistemas de reglas son los que han el doble de L y un número lo suficientemente pequeño para que
tenido, sin lugar a dudas, la mayor cantidad de aplicaciones psi- no tengamos que llevarnos nada cuando lo sumamos a N. En
cológicas. Es imposible repasarlas todas en una sección tan breve nuestra forma habitual de hacer sumas, el llevarse algo de una
como ésta, de modo que me Umitaré a mostrar las formas más columna a otra implica la regla si los dígitos que se suman dan 10
comunes de recurrir a sistemas de reglas para dar cuenta del o más, ENTONCES hay que escribir sólo el segundo dígito y llevarse
pensamiento. el primero a la siguiente columna a la izquierda. Así, hay otro valor
Newell (1990) ha mostrado las aplicaciones del modelo S O A R posible para £: si £ = 9, entonces O + E = O, siempre y cuando
en una enorme cantidad de fenómenos psicológicos. Por ejem- nos llevemos un dígito de la columna N + R = B . Con este punto
plo, en la resolución de problemas criptoaritméticos, que son de partida y sus consecuencias, más las reglas de adición y arras-
problemas en los que los números se sustituyen por letras (Newell tre que conocemos, más el conocimiento de reglas adicionales
y Simón, 1972). Dado el enunciado DONALD + GERALD = ROBERT, como SI un dígito aparece en la primera columna de un número,
hay que reemplazar cada letra por un número distinto del o al ENTONCES ese dígito no es cero (0), podemos llegar a la respuesta
9 para que la ecuación sea correcta. Las reglas son muy útiles (no sin esfuerzo, claro está). Con el sistema S O A R se pueden mode-
para resolver problemas como éste, que se representa con más lizar distintos aspectos de este tipo de razonamiento utilizando
claridad de la siguiente forma (como el algoritmo que suele un conjunto de operadores que asignan valores numéricos a los
usarse para las sumas): dígitos y constatan que los resultados no sean contradictorios.
El sistema S O A R se ha utilizado también para modelizar otros
DONALD
tipos de razonamiento de orden superior; por ejemplo, el que
-I-
se utiliza para hacer inferencias a partir de enunciados como
GERALD
"Algunos arqueros no son lanzadores" o "Todos los remeros son
lanzadores". El sistema no recurre ni a la lógica mental ni a los
ROBERT
modelos mentales, los dos enfoques para la deducción presen-
¿Cómo podemos empezar a resolver el problema? Podríamos tados en el capítulo 2, sino a una búsqueda dentro de un uni-
advertir que, en la segunda columna partiendo de la izquierda, verso de inferencias posibles, hasta que llega a la conclusión de
92 I U MENTE
REGLAS I 93

que "Algunos arqueros son remeros". Desde el punto de vista CES recibo una descarga eléctrica, y eso lleva al roedor a dejar de
lógico, esta conclusión no es válida, pero el enfoque cognitivo accionar la palanca. Las reglas también pueden usarse para des-
de la deducción se centra en cómo razonamos los seres huma- i cribir los modelos mentales dinámicos con los que las personas
nos, de modo que incluye los errores que cometemos. ^ perciben los cambios del mundo físico: si un auto choca contra
Nev/ell también utiliza el sistema S O A R para dar cuenta de un poste, ENTONCES el poste se abolla. De hecho, la capacidad y las
varios aspectos del aprendizaje y en especial de la ley de poten- limitaciones de los seres humanos para manejarse en el mundo
cias de la práctica, según la cual la tasa de aprendizaje dismi- físico y en el entorno social también pueden explicarse con reglas.
nuye cuanto más se sabe. Esta ley se aplica a muchas tareas, Una vez que adquirimos un estereotipo, por ejemplo, lo aplica-
como escribir con un teclado o aprender a escribir las letras al I mos en todas las situaciones posibles, incluso en más de lo que
revés, tal como se ven en un espejo. Las agrupaciones de inforrl corresponde.
mación que realiza el sistema S O A R permiten explicar por qué Crowley y Siegler (1993) han demostrado que las variaciones
la velocidad del aprendizaje disminuye cuanta más experien-: en la capacidad de los niños para jugar al ta-te-ti o juego del
cia tenemos en una determinada tarea. Cuando comenzamos tres en raya pueden entenderse en términos de la adquisición
a practicar, vamos integrando información con rapidez, y i de reglas sobre qué movimientos está permitido hacer, suma-
medida que construimos bloques de información se incrementó- das al conocimiento estratégico de qué regla aplicar en cada
la velocidad de la práctica. Por ejemplo, cuando aprendemos a momento. A continuación mostramos algunos ejemplos de
usar un teclado para escribir, al principio progresamos rápido reglas para jugar al ta-te-ti:
tanto en velocidad como en precisión. Sin embargo, cuanto i
mayores son los bloques de información que vamos constru-rJ Jugada ganadora: si hay una fila, columna o diagonal con dos pie-
yendo, menos útiles se vuelven, pues las situaciones en las que' zas mías y un espacio en blanco, ENTONCES tengo que utilizar el
podemos aplicarlos son cada vez menos frecuentes. Así, la tasa espacio en blanco para ganar.
de aprendizaje de un sistema de reglas se desacelera con la prác- Bloqueo de la fínea del oponente: si hay una fila, columna o
tica, como sucede con el aprendizaje de los seres humanos. diagonal con dos piezas de mi rival y un espacio en blanco, ENTON-
Holland etal. (1986) utilizan sistemas de reglas para explicar CES tengo que utilizar el espacio en blanco para evitar que com-
muchos tipos diferentes de aprendizaje. Por ejemplo, el condi- plete su línea.
cionamiento en roedores (la capacidad de evitar una descarga Jugada inicial: si el casillero del centro está vacío, ENTONCES me
eléctrica) puede explicarse conjeturando que una parte del apren- conviene ocuparlo.
dizaje con reglas consiste en ajustar la fuerza de las reglas que se Jugada importante: si un casillero de una esquina está vacío,
utilizan. Cada vez que una rata baja una palanca para obtener ENTONCES me conviene ocuparlo.
comida, la regla si bajo la palanca, ENTONCES obtengo comida se
fortalece. Por el contrario, si al bajar la palanca la rata recibe En la figura 3.1 se muestra un juego de ta-te-ti empezado en el -
una descarga eléctrica, se generala regla sí bajo la palanca, ENTON- que puede aplicarse cualquiera de las cuatro reglas presenta-
94 I LA MENTE KbGLAS I 95

Con otras reglas se muestra cómo lograr los objetivos parciales


para llegar a una oración completa como "El niño lanzó la pelota",
en la que un agente hace algo a un objeto. Anderson (1993) pre-
senta unas cuantas aplicaciones de este sistema de reglas A C T
en la adquisición de capacidades tales como la resolución de
problemas geométricos o la programación informática. Hay
muchísimos ejemplos que muestran la correspondencia entre
el desempeño de los sistemas de reglas y la conducta de los
seres humanos cuando piensan.

Figura 3.1. Aplicación de las reglas del ta-te-ti o juego del tres en raya.
El turno del jugador que utiliza cruces se corresponde con los
condicionales de cuatro reglas: la jugada ganadora (casillero del ángulo
superior izquierdo), la jugada de bloqueo (casillero del ángulo inferior PLAUSIBILIDAD NEUROLÓGICA
derecho), la jugada inicial (casillero central) y la jugada importante
(casillero del ángulo superior izquierdo o del á n g u l o inferior derecho).
Adaptado de Crowley y Siegler (1993: 537), con autorización.
Entre las reglas y las neuronas puede trazarse una analogía
••i un tanto burda, en tanto la sinapsis puede expresarse en una
das. La capacidad de jugar este juego mejora a medida que se regla: si una neurona se activa, ENTONCES provoca la activación
adquieren reglas de este tipo y se establecen prioridades adecua- de la neurona con la que está conectada. Sin embargo, se trata
das para su aplicación. Muchos niños en edad preescolar no han de una similitud superficial, pues en realidad poco se sabe de
incorporado la regla de bloqueo y otros la tienen pero la apli- cómo se implementan las reglas en el cerebro. Anderson (1993)
can incluso cuando podrían aplicar una que les permitiera ganar. presenta un bosquejo de implementación neuronal de reglas
Los sistemas de reglas se han utilizado también para dar cuenta en el sistema A C T . También ha habido intentos de implemen-
de la adquisición y el uso del lenguaje. Anderson (1983) describe tar sistemas de reglas simples en redes neuronales artificiales
el conocimiento de la lengua inglesa en términos de reglas como (capítulo 7). Más recientemente, Anderson et al. (2004) rela-
la siguiente (versión simplificada): cionan la nueva versión del sistema A C T , denominada A C T - R ,
con áreas específicas del cerebro. Partiendo de tomografías
SI mi objetivo es comunicar una estructura de significado de la cerebrales de sujetos durante la resolución de problemas, los
forma [relación, agente, objeto], ENTONCES tengo que establecer autores infieren que las reglas de producción se aplican en los
como objetivos parciales ganglios básales, un conjunto de núcleos que se hallan dentro
1. describir al agente de la materia blanca de la corteza cerebral. También afirman
2. describir la relación que los hechos que se corresponden con las reglas están alma-
3. describir el objeto. cenados en un conjunto de memorias intermedias en la cor-
96 I LA MENTE
REGLAS I 97

teza prefrontal. Así, el A C T , que se originó como un modelo dotárselos de una parte de la compleja capacidad de tomar
puramente cognitivo, se ha convertido también en un modelo decisiones gracias a la cual los jugadores de carne y hueso son
neurológico. El capítulo 9 del presente libro está dedicado al tan eficaces.
estudio del cerebro, las técnicas de diagnóstico por imagen y La mayoría de los sistemas expertos que se utilizan en el
los modelos neurológicos. gobierno y la industria son sistemas de reglas. De hecho, éstos
fueron los primeros sistemas inteligentes que se crearon (Bucha-
nan y Shorüiffe, 1984; Feigenbaum, McCorduck y Nii, 1988). El
conocimiento especializado de muchos ámbitos distintos, desde
APLICABILIDAD PRÁCTICA i la configuración de computadoras hasta la exploración petro-
lera, puede expresarse por medio de reglas. Algunos ejemplos de
Si el aprendizaje consiste en la adquisición de reglas, uno de los sistemas expertos basados en reglas aparecen en las actas del deci-
objetivos de la educación tendrá que ser ayudar a los estudian-- monoveno congreso de innovaciones en inteligencia artificial
tes a mejorar esa capacidad. Anderson (1993) presenta muchas aplicada (e incluso en ediciones anteriores), publicadas por A A A I
aplicaciones de sistemas A C T basados en reglas en el ámbito Press. Langley y Simón (1995) ofrecen una buena cantidad de
educativo, que incluyen la programación de computadoras, la ejemplos de aplicaciones industriales de programas informáti-
edición de textos y las pruebas geométricas. De hecho, los sis4 cos que generan reglas a partir de ejemplos. Entre ellas se inclu-
temas de reglas se han utilizado no sólo para modelizar el des- yen el control de procesos químicos, la toma de decisiones finan-
empeño de los alumnos sino también para crear tutores artifi*^ cieras y el diagnóstico de aparatos mecánicos.
cíales que los ayudan en el proceso de aprendizaje.
En ingeniería y campos relacionados, el diseño puede enten-
derse en términos de reglas. Newell (1990) presenta una ver-
sión de S O A R que crea algoritmos informáticos valiéndose de RESUMEN

operadores que generan y ponen a prueba especificaciones del


programa para realizar búsquedas dentro de un universo de Gran parte del conocimiento humano puede representarse ade-
posibles algoritmos. Newell y sus colaboradores también se\ cuadamente por medio de reglas, y muchos tipos de pensamiento
han ocupado de la utilidad de ver a los usuarios de computa^i (la planificación, por ejemplo) pueden modelizarse utüizando
doras como sistemas de reglas para diseñar máquinas que sean sistemas de reglas. El esquema explicativo para los sistemas de
fáciles de usar (Card, Moran y Newell, 1983). En la actualidad reglas sería el siguiente:
se está incorporando el sistema S O A R a juegos como el Quake'.
para lograr que los oponentes de los usuarios se comporten Objetivo de la explicación
como humanos (Laird, 2001). Los personajes de los juegos sue- ¿Por qué las personas presentan un tipo particular de conducta
len tener muy poca flexibilidad; con el sistema S O A R puede. inteligente?
98 I LA MENTE
REGLAS I 99

Modelo explicativo LECTURAS RECOMENDADAS

Las personas tienen reglas mentales.


Las personas cuentan con un conjunto de procedimientos para Fuentes clásicas sobre la mente como sistema de reglas: Newell
la aplicación de las reglas dentro de un universo de posibles solu- y Simón (1972), Newell (1990); Anderson (1983,1993).
ciones y con otro conjunto de procedimientos para la generación Enfoques de distintos tipos de aprendizaje a partir de siste-
de nuevas reglas. mas de reglas: Holland etal. (1986).
La aplicación de esos procedimientos para la utilización y gene- Utilización de reglas en el razonamiento: Smith, Langston y
ración de reglas da origen a la conducta. Nisbett (1992); Nisbett (1993).
Teoría chomskiana del lenguaje e importancia de las reglas en
Los modelos computacionales basados en reglas han dado ori- el conocimiento lingüístico: Pinker (1994).
gen a simulaciones muy detalladas de una enorme cantidad de Carácter innato de la conducta humana en general: Pinker (2002).
procesos psicológicos, desde la resolución de problemas crip- Polémica en torno de la hipótesis del innatismo: Elman etal.
toaritméticos o la adquisición de determinadas habilidades hasta (1996); Quartz y Sejnowski (2002).
el uso del lenguaje. Los sistemas de reglas también han tenido
utilidad práctica en la mejora de la enseñanza y el desarrollo
de sistemas artificiales inteligentes.
SITIOS W E B

Página web del sistema A C T en la Universidad Carnegie Mellon:


P R E G U N T A S PARA PENSAR <http://act-r.psy.cmu.edu/>
Portal de John Anderson: <http://act-r.psy.cmu.edu/
1. ¿Qué áreas del conocimiento pueden describirse con mayor people/ja/>
facilidad por medio de reglas? Portal de Stephen Pinker: <http://pinker.wjh.harvard.edu/>
2. ¿Qué áreas del conocimiento son más difíciles de explicar uti- Página web del sistema S O A R en la Universidad de Michigan:
lizando reglas? < http://sitemaker. umich.edu/soar >
3. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los sistemas de
reglas y los sistemas lógicos presentados en el capítulo 2?
4. ¿Cómo podrían aplicarse las reglas en el cerebro?
5. El conocimiento del lenguaje, ¿es innato o adquirido? NOTAS

Los enfoques que no están basados en reglas también pueden


describirse en términos de búsqueda, pero históricamente ese
100 I lA MENTE

tipo de descripción ha estado asociado con los sistemas de reglas.


La metáfora de la biisqueda es adecuada para los problemas bien
definidos en los que pueden especificarse los estados y los ope-
radores, pero es mucho menos clara en los problemas en los que
una determinada tarea implica el aprendizaje de nuevas repre-
sentaciones y operadores.
Una definición más técnica de la ley de potencias de la prác-
tica es la siguiente: "si el logaritmo del tiempo de reacción para
una tarea se gráfica en función del logaritmo del número de inten-
tos prácticos, el resultado es una recta con pendiente negativa".

También podría gustarte