Está en la página 1de 13

FANDANGO Y PORRO

SABANERO
Harold Dávila
ANTECEDENTES
El fandango es un aire musical folclórico originario de la
Costa Atlántica Colombiana. Este genero proviene
específicamente del “eje musical del caribe occidental” es
un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia
costeño y de los carnavales, como el carnaval de
Barranquilla.
INTENCIONALIDAD DE LA
OBRA
Distinguir el sentidos cultural de la región caribe
destacando el fandango y el porro sabanero.
De esta manera mantener el interés de las costumbres de
los pueblos desde el sentido musical expresado en la
pintura como un complemento de las artes propias de la
región.
REFERENTES
TEÓRICOS
El porro es un ritmo musical de la región caribe
Colombiana, tradicional de los Departamentos de
Córdoba, Bolívar y Sucre. Posee un ritmo cadencioso,
alegre y fiestero, propicio para el baile en pareja. Se
ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice
popularmente en América, compás partido. Es una música
fiestera popular que generalmente es interpretadas por
bandas conocidas en Colombia como “pelayeras”, también
conocidas como “bandas de músicos”
NATURALEZA DE LA
OBRA DE ARTE
Concientizar la sociedad actual de la importancia de
mantener viva la cultura de un país a través de la
conservación de la historia de los pueblos como es posible
gracias a la música y a la pintura tomando como centro de
interés al fandango y al porro sabanero.
MATERIALES EMPLEADOS
Y PROCESOS
• Bastidor
• Lona
• Oleos
• Pinceles
• Aceite linaza
DESCRIPCIÓN DE LA
OBRAS
La obra está inspirada en
todos esos músicos
Colombianos que le dan vida
a ese baile insignia que nos
representa como costeños
mas específicamente como
sabaneros.
Y la trompeta es un de los
instrumento con mayor fuerza
y mas destacados en estos
bailes folclóricos.
Esta pareja representa a
todos los amantes a este
popular baile sabanero que
nos muestra esos
movimientos vivos, la
alegría, la diversidad de los
colores, la elegancia que
destilan las velas al
momento de bailar.

También podría gustarte