Está en la página 1de 543

13 NOTAS IDIOMÁTICAS

Gramática I
RESUMEN EJECUTIVO
1. Préstamos lingüísticos, extranjerismos
2. Neologismos, arcaísmos
3. Imprecisión Lexical
4. Pleonasmo, redundancia
5. Problemas de incoherencia
6. Vocablos con doble forma de enunciación
7. Problemas de uso de género y número
8. Problemas de uso de partes de la oración
9. Irregularidades verbales
10. Relaciones de tiempo
11. Leísmo
12. Concordancia
13. Queísmo, dequeísmo
14. Latinismos
15. Formación de palabras
16. Ortografía

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 2 Gramática I


1. Préstamos lingüísticos, extranjerismos

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 3 Gramática I


«Armaron y ganaron autos y home theaters» (diario de Santiago, 1998).

Esta oración presenta dos problemas:


1) Tal como está redactada, da a entender que algunas personas armaron los
objetos señalados. El hecho es que no se indica qué fue lo armado. En
consecuencia, debió haberse escrito: «Armaron equipos de fútbol (o lo que fuera)
y ganaron».
2) Para la expresión home theaters existen en español diversas expresiones
perfectamente equivalentes, tales como televisores gigantes o cines caseros.
La expresión inglesa, por lo demás, es difícil de entender y pronunciar.
En resumen, debió haberse escrito: «Armaron equipos y ganaron autos y
televisores gigantes».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 4 Gramática I


«… sufrió un shock emocional al presenciar…» (diario de Santiago, 1998).

En lugar del anglicismo shock, cuya ortografía no corresponde a nuestra lengua,


el Diccionario académico prefiere el término choque, que no es sino la
adaptación al español de la forma inglesa. Sin embargo, en Chile hemos
diferenciado choque (del verbo chocar 'encontrarse violentamente dos o más
vehículos, opiniones, etc.'), de shock (relacionándolo con el verbo choquear
'impactar un elemento o hecho externo en un individuo'). Así, hablamos, por
ejemplo, de shock eléctrico, shock emocional, shock alérgico, etc. Para no forzar
nuestros hábitos idiomáticos obligándonos a emplear la forma choque en uno y
otro caso, sugerimos que en lugar de shock, se emplee la voz impacto, término
adecuado la mayoría de las veces –no en todas– para sustituir al anglicismo. En
este caso, por ejemplo, habría sido mejor decir «… sufrió un impacto emocional
al presenciar…»

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 5 Gramática I


«… esta mujer divina y secretiva…» (diario de Santiago, 1999).

El vocablo secretiva es aquí un burdo anglicismo utilizado en vez de nuestros


castizos reservada o misteriosa. Si bien es cierto que en ocasiones un
extranjerismo se puede considerar aceptable por carecer nuestra lengua de un
vocablo que exprese lo que se denota con él, este no es el caso.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 6 Gramática I


«Y esa derrota de casting tiene alcances…» (diario de Santiago, 1998).

El columnista indica acertadamente –mediante el empleo de la letra cursiva o


itálica– que la palabra casting es extranjera, y seguramente se vio obligado a
emplearla ya que no existe en español una palabra que la reemplace
adecuadamente. La palabra inglesa cast se puede traducir por 'elenco', y casting
correspondería a 'elección o selección del elenco de actores que han de actuar
en una determinada producción'. Como se ve, es necesario recurrir a una larga
expresión para reemplazar la palabra casting. Si a ello agregamos que ella ha
sido ampliamente divulgada entre nosotros por su empleo en todos los créditos
que se proyectan al finalizar las películas en el cine y en la televisión, no debe
extrañarnos su cada vez más frecuente uso. Tal vez sería conveniente incorporar
abiertamente esta palabra a nuestro vocabulario como castin, hispanizando así
su ortografía y adaptándola a la morfología de nuestra lengua.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 7 Gramática I


«No llevé un dossier, solo un sobrecito» (diario de Santiago, 1999).

La palabra dossier es un evidente galicismo, posible resabio de la gran


influencia del francés en el lenguaje de la diplomacia. Aparte de dar un «toque»
de distinción a la frase, no parece necesario incorporarla a nuestra lengua, la que
cuenta con la palabra expediente para referirse al conjunto de antecedentes
relativos a una persona o situación. Por lo tanto, habría sido preferible decir «No
llevé un expediente, solo un sobrecito».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 8 Gramática I


«… se exigen cuatro papers por semestre» (consulta oral, 2000).

El término paper es un anglicismo de uso muy frecuente en el ámbito científico y


universitario. Su uso abarca, según el contexto, varios significados. Puede
referirse a un trabajo escrito sobre un tema determinado que deben entregar los
alumnos como requisito en un curso de posgrado, o un artículo científico, o un
informe académico; incluso una ponencia leída en algún congreso. En nuestra
lengua es posible, pues, sustituir este anglicismo por trabajo (escrito), artículo
(científico), informe (académico), ponencia, según sea el caso.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 9 Gramática I


«Se podría apelar al recurso del arbitraje o la mediación para superar el impasse
en el parlamento» (consulta escrita, 1998).

En español existe el término atolladero con el sentido de 'estorbo u obstáculo


que impide la continuación de un proyecto, empresa, pretensión, etc.' (DRAE).
También existe la expresión callejón sin salida. Sin embargo, dado el uso
frecuente de la palabra francesa impasse, se podría ya considerar adecuada su
castellanización en impase

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 10 Gramática I


«Estamos seguros de que cumplirá su rol como corresponde» (consulta oral,
14.05.98).

El uso de la palabra rol, tomada del inglés, se da cada vez con mayor
frecuencia. No hay duda de que su brevedad y el hecho de coincidir en su
pronunciación con el sistema del español la hacen muy atractiva. Ello explica,
aunque no justifica, su empleo en vez de los vocablos hispanos papel o función.
En realidad no se ve la necesidad de incorporar este anglicismo a nuestra
lengua, pues todo lo que se dice con esa palabra también se puede decir con las
nuestras.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 11 Gramática I


«Hay que considerar la importancia del establishment» (consulta oral, 23.09.98).

Establishment es un término prácticamente imposible de traducir al español por


una sola palabra. Se utiliza, especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, para
referirse al conjunto de personas y organizaciones poderosas que controlan la
vida privada y apoyan el orden social establecido. Suele estar conformado por
personas que han asistido a las mejores universidades y se desempeñan en
puestos públicos o como ejecutivos de las grandes empresas. Podría pensarse
en traducirlo por clase dirigente.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 12 Gramática I


«Ufólogos se reúnen para intercambiar experiencias» (diario de Santiago,
20.04.97).

Las palabras ufo, ufólogo, ufología provienen de la palabra inglesa ufo, que es
la sigla de la expresión «unidentified flying object». En español existe un uso
extendido de la palabra ovni, que es la sigla de la expresión «objeto volador no
identificado». Dado que ufo y sus derivados no corresponden a elementos
tomados del español, es preferible emplear las palabras ovni, ovniólogo y
ovniología.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 13 Gramática I


«No creo que sea trabajólico… Hago un quiebre entre el trabajo y el relax» (diario
de Santiago, 14.05.98).

El término trabajólico es un calco de la palabra inglesa workaholic, creación


analógica a partir de la palabra alcoholic, que significa 'adicto al alcohol'. Su
significado es, pues, 'adicto al trabajo'. Dos razones parecen explicar su uso en
nuestro medio: es breve y su significado resulta transparente, es decir, se hace
fácilmente la asociación con la palabra trabajo; pero como su estructura no es
española, ya que no existe trabajol- (cp. alcohól-ico, diaból-ico, simból-ico, etc.),
y además 'se siente' como humorística, no parece recomendable su empleo. En
su lugar habría que decir muy trabajador o adicto al trabajo. Tampoco es
necesario el término relax en vez de descanso, palabra breve, familiar y de fácil
pronunciación.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 14 Gramática I


«Machitún y buffet a 3.100 metros de altura» (diario de Santiago, 21.07.97).

El término buffet es de origen francés, como también lo son chalet, carnet, bidet.
Sin embargo, no hay razón para mantener la ortografía francesa, ajena a nuestro
sistema. La Real Academia ha recomendado hispanizar ortográficamente los
préstamos de este tipo para asimilar a la lengua los extranjerismos plenamente
incorporados al habla cotidiana. En consecuencia, se recomienda escribir bufé
(plural bufés), así como chalé (pl. chalés), carné (pl. carnés), bidé (pl. bidés) .

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 15 Gramática I


«Reclamo de estudiantes ante el Tricel por mailing de lista DC» (diario de
Santiago, 23.10.97).

El anglicismo mailing resulta innecesario, puesto que lo que se desea decir es


que se mandó una circular por correo, esto es, una carta-circular.
Lamentablemente, cada vez con más frecuencia los medios de comunicación
hacen uso de extranjerismos innecesarios, sin preocuparse por buscar
equivalentes hispánicos o, al menos, por usar las comillas, o bien cursivas,
haciendo así notar que el término se ha tomado prestado de otro idioma. Los
usuarios, también, recurren cada vez menos a los variados recursos de nuestra
lengua para crear expresiones cuando los avances de todo tipo así lo requieren.
De esta manera empobrecemos día a día el español que hablamos en Chile.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 16 Gramática I


«… a solo $1.800 el pac de seis unidades» (aviso por altoparlante en un
supermercado, 02.11.97).

Una vez más estamos ante el uso innecesario de un término inglés, pac. Existen
en nuestro idioma palabras equivalentes de uso común, como son conjunto o
paquete. Por tanto, debería haberse anunciado «… a solo $1.800 el conjunto (o
paquete) de seis unidades».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 17 Gramática I


«La sorprendieron sacándose el polerón, en striptease improvisado» (diario de
Santiago, 08.10.97).

Es frecuente que, junto con importarse artefactos o costumbres, se importe


también el nombre con que se los designa en su país de origen. En ocasiones,
los términos son fácilmente adaptables al sistema español y muy pronto dejan de
sentirse como extranjerismos (por ejemplo, fútbol, del inglés football, o bisté, de
beefsteak). En otros casos, en cambio, se recurre al calco, es decir, se traducen
al nuevo idioma (por ejemplo, disco compacto, traducción literal del inglés
compact disk). En el caso de striptease, ya se oye y lee, en su lugar, el término
nudismo, y para referirse a quien lo realiza, nudista. Pero podría ocurrir también,
con el tiempo, que el anglicismo terminara adecuándose a nuestro sistema bajo
la forma estriptís, tal como ocurrió con fútbol y bisté.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 18 Gramática I


«… ahorrar tiempo y evitarse filas en el counter» (volante de propaganda, 1996).

Las personas que han viajado en avión seguramente han escuchado el término
counter en los más diversos aeropuertos del mundo, referido a los mesones en
los que se atiende a los viajeros. Se trata, pues, de un extranjerismo innecesario,
que, además, no todos entienden. Es el momento de evitarlo, antes de que lo
imponga el uso.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 19 Gramática I


«Hemos marqueteado mejor la radio» (diario de Santiago, 13. 04. 97).

En este caso debió usarse el término promocionado, que expresa


perfectamente el significado de marqueteado, derivado del inglés marketing e
hispanizado en su forma y terminación. En situaciones como estas, en las que
existe un término adecuado en castellano, debe evitarse el uso de
extranjerismos que en nada enriquecen nuestra lengua

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 20 Gramática I


«Marcelo Ríos entre los primeros diez» (Canal 13, 10. 05. 97).

Cabe destacar aquí el adecuado empleo de nuestro idioma para expresar la


ubicación alcanzada por el tenista, en lugar del innecesario top ten inglés, tan
frecuente últimamente en los medios de comunicación. Asimismo, es
recomendable decir «Marcelo Ríos ya es uno de los diez mejores», y no
«Marcelo Ríos ya es top ten», como se ha leído en titulares de prensa. De modo
que lo adecuado en nuestra lengua es decir «estar entre los diez mejores» y
«ser uno de los diez mejores», evitando así el uso de un extranjerismo
innecesario.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 21 Gramática I


«… ahorrar tiempo y evitarse filas en el counter» (volante de propaganda, 1996).

Las personas que han viajado en avión seguramente han escuchado el término
counter en los más diversos aeropuertos del mundo, referido a los mesones en
los que se atiende a los viajeros. Se trata, pues, de un extranjerismo innecesario,
que, además, no todos entienden. Es el momento de evitarlo, antes de que lo
imponga el uso.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 22 Gramática I


(diario de Santiago, 04.1.94).

El uso de la expresión shopping center para referirse a los centros


comerciales, no tiene justificación alguna, porque existe en nuestro idioma una
expresión perfectamente adecuada para describir esos lugares. Tampoco es
posible aducir en favor de la expresión extranjera el que sea más corta y, por
tanto, que se ahorra tiempo utilizándola. Deberíamos, pues, evitar su uso,
dándole así más prestancia a nuestro centro comercial

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 23 Gramática I


«… tenía su kit cervezero…» (diario de Santiago, 18.08.95).

Para el inglés kit existe en español juego, colección, etc. En cuanto a


cervezero, la forma establecida ortográficamente es cervecero. Salvo unas
pocas excepciones (zeta, zeugma, zigoto, zigzag, enzima 'proteína'), la letra z no
se usa delante de las vocales e, i; en su lugar se emplea c: cerveza - cervecero;
raza - racismo; diez - dieciséis; luz - luces, etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 24 Gramática I


«Un amplio hall recibe a los alumnos. En él se ubican los terminales y los
novedosos lockers donde el usuario puede guardar sus pertenencias» (Revista
Universitaria, 1996).

Este representa un caso de uso innecesario de los términos ingleses hall y


locker. En nuestro idioma existen términos equivalentes de uso común, como
son vestíbulo y casillero. Por tanto, debiera decirse «Un amplio vestíbulo
recibe… y los novedosos casilleros…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 25 Gramática I


Así se puede traducir del inglés al español

container : contenedor
marketing: comercialización, mercadotecnia
multimedia: multimedios
rating: medición de audiencia
show: espectáculo, función, exhibición
software : programa (de computación)
hardware : equipo (de computación)
CD Rom (com pact disk, read only memory) : disco compacto
floppy (disk) : disquete

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 26 Gramática I


Así se puede traducir del inglés al español

modem : modulador, transcodificador


e-mail (electronic mail) : correo electrónico
by-pass : puente; derivación; paso; desvío
coach : entrenador
doping : dopaje
hobby : pasatiempo, entretenimiento
manager : administrador
outlet : liquidadora (casa comercial)
show : espectáculo, función
staff : personal directivo (de una empresa)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 27 Gramática I


2. Neologismos, arcaísmos

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 28 Gramática I


«… otro compromiso agendado con anticipación…» (diario de Santiago, 2000).

Con cierta frecuencia se lee o escucha en medios de prensa el término


agendado, que supone la existencia del verbo agendar. Este es un neologismo
enteramente innecesario, ya que en nuestra lengua existen palabras de tradición
que expresan cabalmente la misma significación que agendado, como, entre
otras, acordado, contraído, fijado y pactado. En consecuencia, se debió haber
dicho, por ejemplo, «… otro compromiso contraído con anticipación…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 29 Gramática I


«El ganador de un Óscar, Tom Hanks, asistió… al estreno del filme "That thing that
you do" ("Esa cosa que tú haces"), escrito, dirigido y estelarizado por el propio
actor» (diario de Santiago, 1996).

El Diccionario académico no incluye el verbo estelarizar ni el adjetivo


estelarizado, -da. Tales vocablos podrían generarse, de acuerdo con las
potencialidades estructurales de nuestra lengua, pero parecen innecesarios, ya
que disponemos del verbo protagonizar y el correspondiente protagonizado,
que prestan el mismo servicio. En consecuencia, se pudo haber dicho «…
escrito, dirigido y protagonizado por el propio actor».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 30 Gramática I


«[…] se reunieron este miércoles con el cardenal arzobispo de Río de Janeiro […],
para externar su apoyo a los católicos» (diario de Santiago, 02.10.97).

El verbo externar es un neologismo innecesario, puesto que lo mismo de dice


con los verbos exteriorizar, manifestar y expresar. No es conveniente recargar
sin fundamento el vocabulario.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 31 Gramática I


«Yuraszeck propone concesionar construcción de establecimientos
educacionales» (diario de Santiago, 24.05.97).

Se trata en este caso de una palabra creada utilizando los recursos de nuestro
propio idioma. Es frecuente construir verbos a partir de nombres, mediante las
terminaciones -ar o -ear (por ejemplo, solucionar, concursar; telefonear, vocear,
faxear). En el caso que estamos comentando, el término concesionar sustituye
a la expresión entregar en concesión y, por ello, representa una economía de
palabras. Aunque a algunos pudiera chocar por la novedad, no vemos nada
censurable en su uso.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 32 Gramática I


«'No hubo violentación del cajero automático', dijo un jefe bancario de una
empresa asaltada, según una crónica policial» (consulta escrita, 10. 03. 97).

El vocablo violentación no ha sido incluido en los diccionarios, por no estar


generalizado. Pero la lengua dispone de otros recursos; por ejemplo, violencia
'acción y efecto de violentar'; violentar 'aplicar medios violentos a cosas o
personas para vencer su resistencia'; forzar. De acuerdo con el sentido de la
información periodística, pudo decirse, por ejemplo: «No hay señales de
violencia en el cajero automático» o «No se violentó (o forzó) el cajero… ». El
término violentación es, pues, innecesario, aun cuando está bien formado.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 33 Gramática I


«Si fuere cierto lo sabría» (consulta escrita, 1999). [ARCAÍSMO]

Fuere es una forma del futuro de subjuntivo, tiempo verbal que no se usa en la
actualidad. Solamente algunos textos jurídicos ocupan este tiempo para indicar
un tipo de posibilidad. En los demás casos, este futuro ha sido reemplazado por
el pretérito imperfecto de subjuntivo en cualquiera de sus dos formas (-ra y –se).
En consecuencia, debió haberse escrito:«Si fuera (o fuese) cierto, lo sabría».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 34 Gramática I


3. Imprecisión Lexical

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 35 Gramática I


«Ese cantante tiene la voz muy bien impuesta» (canal de televisión, 2001).

Lo que la persona quiso decir aquí fue que el cantante tenía la voz bien
impostada, es decir, puesta en su tesitura natural. La palabra impuesta,
participio del verbo imponer, carece, en este caso, de sentido. Tal vez lo que
aquí hubo fue una confusión momentánea, pero también es posible que se haya
tratado de un error sin más, fruto de la ignorancia

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 36 Gramática I


«…untar paté en la cara de uno de los animadores, para que después un perro la
langüetee» (diario de Santiago, 2001).

Nuestro idioma dispone del verbo lamer con el preciso significado de 'pasar
repetidas veces la lengua por una cosa'. Langüetee, además, empleado en un
texto que se supone culto, "se siente" vulgar. Por ello, pues, su inclusión en el
texto de un medio escrito considerado serio puede calificarse de poco feliz.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 37 Gramática I


«Transite solo por la vereda de en frente» (aviso callejero).

En este caso debió decirse «Transite solo por la vereda de enfrente» (una sola
palabra), que significa «en la parte opuesta», o bien «Transite solo por la vereda
del frente», giro en que frente significa «lugar opuesto

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 38 Gramática I


«… encargó un sendo estudio, el esfuerzo más completo realizado hasta ahora»
(diario de Santiago, 2000).

Dada la explicación que aparece en la última parte de esta cita, cabe entender
que el autor pretendió decir algo así como «importante o profundo estudio».
Con alguna frecuencia se dan expresiones que contienen la palabra sendos (así,
en plural) con un significado afín al que aparentemente quiso darle el autor de la
cita que comentamos. Sin embargo, su uso en singular («un sendo estudio») es,
a nuestro entender, absolutamente inédito. El significado de sendos, sendas
(siempre en plural) es, según el Diccionario de la Real Academia Española, «uno
o una para cada cual de dos o más personas o cosas». Si se hubieran
encargado dos estudios a dos personas diferentes —uno a una, y otro a otra—,
se podría haber dicho aquí, para expresar dicha distribución, «encargó sendos
estudios», pero en ningún caso para querer decir que esos estudios eran
importantes. Tampoco es aceptable emplearlo en lugar de grande,
extraordinario o ambos, como a veces suele ocurrir.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 39 Gramática I


«… se realizará una senda manifestación…» (diario de Santiago, 16.08.96).

La intención del periodista parece haber sido utilizar senda como un término
que exprese el concepto de «grande». Esta equivocación probablemente
proviene de la errada interpretación de expresiones como «Los Mandatarios
depositaron sendas coronas frente al monumento» o «Las integrantes del coro
recibieron sendos ramos de flores», en las que el significado distributivo «uno o
una para cada cual de dos o más personas o cosas», es sustituido,
erróneamente, por «grandes». Dada esta sustitución, no es de extrañar su uso
en singular en el caso que comentamos, lo que no es posible en su sentido
recto, pues, por ser distributivo, implica más de una persona o no-persona. Pudo
haberse dicho, entonces, «… se realizará una gran manifestación…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 40 Gramática I


«Pastas dentríficas y estética dental» (diario de Santiago, 1999).

El adjetivo que acompaña a la palabra pastas está mal escrito. Este error es
común en la lengua hablada, pero poco frecuente en la escrita, y se debe
básicamente a la influencia que sobre esta palabra ejerce la serie de términos
efectivamente finalizados en -fico que existen en español, como benéfico,
magnífico, prolífico, terrorífico, etc. La palabra que aquí comentamos deriva de
dos vocablos de la lengua latina: dens, dentis 'diente', y fricare 'frotar', 'fregar', de
manera que lo adecuado es escribir dentífrico, conservando la ortografía de sus
raíces.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 41 Gramática I


«Hay que acabar con el homosexualismo en la cárceles» (radio de Santiago,
1997).

En español existe la palabra homosexualidad con los significados de


'inclinación hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo' y 'práctica de
dicha relación' (DRAE). A partir de sexualidad, se han formado también las
palabras bisexualidad, heterosexualidad e intersexualidad, y aunque aún no
aparezca en el Diccionario de la Real Academia Española, también se usa la
palabra asexualidad. El término sexualismo y sus compuestos, en
consecuencia, no se justifican, dada la existencia de palabras de larga tradición
y frecuente uso en la lengua que los reemplazan con ventaja. Debió, entonces,
haberse dicho: «Hay que acabar con la homosexualidad en la cárceles».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 42 Gramática I


«Hay que vacunarse contra la rubiola» (consulta oral, 1999).

Con motivo de la campaña que se está realizando para prevenir contra esta
enfermedad, muchas personas dicen rubiola, a pesar de que la única forma que
el Diccionario académico registra es rubéola. En Chile, sin embargo,
prácticamente nadie, incluso entre los propios médicos, dice rubéola (con
acento en la e); la forma usual entre ellos es rubeola (con acento prosódico en
la o). Esto se debe a que en el español hay tendencia a evitar las palabras
esdrújulas. Puede, por tanto, considerarse adecuada también esta forma, pero
habría que evitar rubiola, del mismo modo que hay que evitar pior (por peor),
pelió (por peleó), etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 43 Gramática I


«¿Hay alguna diferencia entre las siglas y las abreviaturas?» (consulta oral, 1999).

Siglas y abreviaturas corresponden a dos clases diferentes del procedimiento de


creación léxica llamado reducción o acortamiento. En el caso de las abreviaturas, a
veces se trata de palabras que se acortan solo para efectos de la escritura, como, por
ejemplo: Sr., Sra., Dr., etc., s.s.s., q.e.p.d. También se usan en la lengua oral palabras
abreviadas que ya forman parte de nuestro vocabulario, como auto (de automóvil), foto
(de fotografía), cine (de cinematógrafo) y otras cuyo empleo queda restringido al ámbito
familiar, como profe (por profesor), secre (por secretaria), entrete (por entretenido), tele
(por televisión), etc.
Distinto es el caso de las siglas, que se forman con la letra inicial (a veces más de una)
de las palabras de una frase, y que generalmente se emplean con valor de sustantivo
propio, como UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization), ONU (Organización de las Naciones Unidas), OPEC (Organization of
Petroleum Exporting Countries), PPD (Partido por la Democracia), DC (Democracia
Cristiana), etc. Las siglas se escriben casi siempre con mayúsculas, y en algunos casos
con puntos, como, por ejemplo, EE.UU., U.R.S.S., aunque la tendencia actual evita esto
último. Hay también siglas que se emplean como sustantivos comunes, como ovni y
sida; por estar lexicalizadas, se denominan acrónimos, y suelen escribirse con
minúsculas. Por sigla se entiende también cada letra constituyente de una palabra sigla.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 44 Gramática I


«Es absurdo que haya 22 ministerios. Dificultan la gestión del Presidente y
conflictúan entre sí» (diario de Santiago, 28.05.98).

La forma conflictúan de este texto parece poco afortunada. El Diccionario de la


Real Academia Española contiene varias palabras –por lo menos tres– de la
misma familia: conflictividad, conflictivo, -va, y conflicto, esta última con las
acepciones de «combate, lucha, pelea», «enfrentamiento armado», «apuro,
situación desgraciada y de difícil salida». Sin embargo, no registra todavía el
verbo conflictuar. En este caso, pues, se habría podido decir, por ejemplo,
«Dificultan la gestión del Presidente y favorecen (fomentan, permiten…) el
conflicto (o situaciones de conflicto) entre sí».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 45 Gramática I


«… esos niños que nacen en hogares carenciados…» (canal de televisión,
15.10.98).

Lo que llama la atención en este texto es el uso del término carenciados, en


lugar del adjetivo carente, para significar 'alguien que carece de…'. Debió
haberse dicho, más bien, «esos niños que nacen en hogares con carencias,
carentes o que carecen de…»

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 46 Gramática I


«… el único orador presupuestado fue…» (comunicación oral, 10.10.98).

En este ejemplo, lo adecuado era decir programado, puesto que este término
se refiere al orador que era parte del programa o cuyo nombre figuraba en el
programa, no en el presupuesto.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 47 Gramática I


«… estas personas mostraron un progreso dramático en solo tres semanas»
(canal de televisión, 01.11.97).

La expresión destacada (tomada del inglés) es impropia en español, porque no


hay concordancia semántica entre el sentido positivo de la palabra progreso y el
sentido negativo de dramático. No cabe duda de que lo que se quiso expresar
fue que «estas personas mostraron un progreso enorme en solo tres
semanas». Distinto sería el caso si se hablara, por ejemplo, de una pérdida
dramática.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 48 Gramática I


«Hay situaciones —como los temporales y los terremotos— que no se pueden
preveer» (radio de Santiago, 2001).

Es frecuente, incluso en personas de cierta ilustración, el empleo de preveer en


lugar de prever ('ver con anticipación'). La forma preveer es solo el resultado
del cruce entre prever y proveer. En consecuencia, pues, debió aquí decirse
«Hay situaciones —como los temporales y los terremotos— que no se pueden
prever».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 49 Gramática I


"Un peatón, identificado como [...] falleció producto de las heridas que recibió"
(diario de Concepción, 09.10.96).

Es preferible divulgar la noticia de otra manera. Por ejemplo: El significado de la


palabra producto se aplica más bien a cosas, bienes o eventos, que a personas
o aconteceres como fallecer.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 50 Gramática I


"Se ofrecen modelos de automóviles que no son accequibles para la mayoría..."
(canal de televisión, 03.07.98).

Lo que se quiso decir con accequibles es que los automóviles no son


asequibles para la mayoría, es decir, que no se pueden conseguir o adquirir,
dado su alto precio. No debe confundirse con el vocablo accesible ('de fácil
acceso, entrada, trato o comprensión'), como cuando se habla de , o . Debe,
pues, evitarse accequible (o acsequible), palabra que suele escucharse con
frecuencia y que nada significa. Se explica como cruce de las dos voces
anteriores: asequible y accesible.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 51 Gramática I


"Van a asistir más menos treinta personas"
(consulta oral, 15.08.98).

Estamos en presencia de un giro —más menos— que ha comenzado a


emplearse sobre todo entre gente joven y que es válido únicamente en el
lenguaje estrictamente matemático, para las operaciones con el signo ±. En
ningún caso recomendamos su uso en el lenguaje común, en el que la
expresión adecuada es más o menos. De modo que debió haberse dicho: o, en
su lugar, , , o .

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 52 Gramática I


"Los tipos penales que definen nuevas conductas delictivas adolecen de precisión
y especificidad"
(diario de Santiago, 23.06.98).

Debe entenderse que el autor de este artículo quiso decir o . El verbo adolecer
no significa 'carecer', sino, por el contrario, 'sufrir' o 'tener algún defecto'. Por lo
tanto, no puede preceder términos positivos, como lo son, en este caso,
'precisión' y 'especificidad'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 53 Gramática I


«Mañana precipitará desde Concepción al sur…» (diversos canales de televisión y
radioemisoras nacionales, 1998).

El uso de precipitar tiene en este texto tres inconvenientes: 1) No significa


'llover', aunque precipitación signifique 'lluvia'; 2) como es sinónimo de
'despeñar, lanzar, apresurar', etc., siempre alguien o algo precipita algo o a
alguien; en consecuencia no se lo puede emplear sin indicar aquello que es
precipitado, y 3) para lo que se quiere decir, existe la palabra llover, que no hay
por qué abandonar por el afán de parecer más elegante. Debió haberse dicho,
entonces, «Mañana lloverá desde Concepción al sur», lo que es más inteligible.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 54 Gramática I


«Se trata de costumbres que forman parte de nuestra cotidianeidad» (consulta oral,
1997).

Lo adecuado es decir cotidianidad (cotidian-idad), voz que deriva de cotidiano


(cotidian-o), como ancianidad (ancian-idad), derivada de anciano (ancian-o), o
suavidad (suav-idad), derivada de suave (suav-e), y no como aparece en la
consulta, por probable analogía con espontaneidad (espontane-idad), que
deriva de espontáneo (espontáne-o); homogeneidad, de homogéneo, etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 55 Gramática I


«Dinero constante y sonante» (consulta escrita, 06.07.98).

Esta es una expresión de uso común, que se refiere a cancelaciones o compras


en efectivo, no con cheques u otros documentos. Su formulación adecuada, sin
embargo, es «dinero contante y sonante» (contante se relaciona con el verbo
contar).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 56 Gramática I


«Ella no se baja la minifalda cuando se sienta o se acuclilla» (diario de Santiago,
10.05.97).

El Diccionario de la Real Academia Española registra el verbo acuclillarse


'ponerse en cuclillas'; pero en Chile se usan más bien las formas –igualmente
aceptables– encuclillarse, estar encuclillado y estar en cuclillas.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 57 Gramática I


«Fuera de la circunstancia puntual que preocupa a las autoridades policiales…»
(diario de Santiago, 09.11.97).
«En este caso puntual, se trata de otorgar…» (diario de Santiago, 07.11.97).

Con frecuencia se emplea la palabra puntual para significar 'específico',


'particular', 'preciso'. Contando con esta variedad de palabras, parece poco
conveniente el uso de puntual con este significado. Según el diccionario
académico, esta palabra, referida a personas, significa 'diligente', 'exacto en
hacer las cosas a su tiempo y sin dilatarlas'. Otra acepción es 'perteneciente o
relativo al punto'. Pareciera ser que el empleo de puntual que comentamos
corresponde a un uso figurado de esta última acepción, que no enriquece
nuestra lengua; por el contrario: al remplazar a las otras palabras, tiende a
empobrecerla.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 58 Gramática I


«… sienten que han encontrado una buena forma de encausarlo [el
periodismo]…» (diario de Santiago, 02.02.97).

Se trata, sin duda, de una confusión ortográfica por el cruce del verbo encausar
'formar causa a uno', 'proceder judicialmente contra alguien' (que se escribe con
<s>, porque la palabra procede de causa), y el verbo encauzar, que en sentido
figurado significa 'encaminar', 'dirigir por buen camino un asunto, una discusión,
etc.' (que se escribe con <z>, por proceder de la palabra cauce). En el caso que
aquí se comenta, debió haberse escrito, por lo tanto, «… sienten que han
encontrado una buena forma de encauzarlo».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 59 Gramática I


La reiteración con que el término cónyuge (que se pronuncia /cónyuje/) se
escribe y dice cónyugue, se explica, posiblemente, por la creencia de que la
<g> se pronuncia siempre como en lago, o bien por su asociación con
conyugal. Sin embargo, en este caso la tradición ha mantenido esta
irregularidad, que es necesario respetar, como en laringe y laringotomía, o
faringe y faringoscopía.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 60 Gramática I


«Ministro en visita dijo: "No a lugar"» (diario de provincia, 22.05.97).

Debió haberse escrito «No ha lugar», con <h>. Se trata de una expresión
arcaica (conservada por el lenguaje jurídico), forma del verbo haber con el
significado actual de tener.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 61 Gramática I


«En una oración como "Él se repetía a sí mismo que no debería entrar", ¿se puede
escribir asimismo (una sola palabra) en vez de a sí mismo?» (consulta oral,
1999).

No. La forma a sí mismo está bien escrita, porque corresponde al pronombre


personal reflejo a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo. Pero es necesario
distinguirlo de otros dos casos. En primer lugar, de así mismo (que también
puede escribirse como una sola palabra: asimismo), sinónimo de también; por
ejemplo: Este año recorreremos el altiplano boliviano como así mismo la selva
amazónica. Existe, además, un segundo caso, en el cual es obligada la forma
así mismo (dos palabras); por ejemplo, Hágalo así mismo, con el significado de
«Hágalo de la misma manera».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 62 Gramática I


«Quisiera saber el por qué de estos hechos»(consulta oral, 1998).

En este caso, la preposición por y el pronombre interrogativo qué deben unirse


para formar el sustantivo porqué, con el significado de 'causa', 'razón', 'motivo'.
El hablante confundió este sustantivo con la pregunta ¿por qué…? (¿Por qué
sucedieron estos hechos? o No sé por qué sucedieron estos hechos). Estos dos
usos difieren del de la conjunción causal porque ('por causa o razón de que…');
p. ej.: Estos hechos sucedieron porque hubo improvisación. Tampoco debe
confundirse con el uso de por con el sentido de 'para', seguido por la palabra
que, la que en este caso funciona como un enlace; p. ej.: Hay que preocuparse
por que salga bien. En consecuencia, se debió decir: «Quisiera saber el
porqué de estos hechos».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 63 Gramática I


(consulta oral, 1997).

Se trata, sin duda, de la presentación que se hará de una nueva publicación.


En este caso, la palabra lanzamiento es una metáfora, ya que, en rigor, esta
publicación no se , no se arroja al público. Como tantas otras metáforas que ya
se han incorporado a nuestra lengua (por ejemplo, asno 'hombre torpe', sierra
'cordillera', etc.), el empleo de lanzamiento podría aquí, en principio, aceptarse.
Sin embargo, no es esta una metáfora muy feliz, y la palabra presentación
parece aquí todavía preferible.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 64 Gramática I


(diario de Santiago, 1996).

El verbo clasificar significa . Para indicar la obtención de un determinado


puesto en una competición, se debe usar la forma clasificarse. En
consecuencia, debió decirse se clasificó (se entiende: 'a sí mismo'), y no
*clasificó. Alguien clasifica algo.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 65 Gramática I


(diario de Santiago, 21.07.95).

Lo que correspondía escribir aquí era deshecha, con –h- porque la palabra
procede del verbo deshacer, compuesto de hacer. Es común la confusión
ortográfica entre echo, del verbo echar , que se escribe sin h y hecho, del
verbo hacer y de sus compuestos (deshacer: deshecho; rehacer: rehecho),
cuyas formas conservan la del infinitivo. Desecha es forma del verbo desechar
, que significa 'excluir', 'desestimar', eliminar'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 66 Gramática I


No hay que confundir la secuencia si no (dos palabras), en que si encabeza una y va
seguido de la negación no, con sino (una palabra, con acento fónico en la sílaba si-),
elemento ; para ello pueden compararse los siguientes dos enunciados:
1. . En este caso, si es conmutable (sustituible) por si es que: , o bien, se puede
intercalar, entre si y no, la palabra acaso: . Por otra parte, desde el punto de vista del
significado, no haces el aseo expresa la condición para que tú no vayas a la fiesta, o,
dicho en forma positiva, hacer el aseo es condición para ir a la fiesta.
2. . Aquí sino (pronunciado a veces, equivocadamente, sinó) puede ser omitido: , o bien,
debe ir seguido de que, porque precede (y solo cuando preceda) a un verbo en forma
personal (haces): ; de otro modo, el ejemplo es muy artificial. Además, sino no admite
la intercalación de acaso, por ser una sola palabra y porque cambiaría de significado,
igualándose con el caso anterior; tampoco (al contrario de si no) puede comenzar un
enunciado: es posible decir no haces el aseo, (tú) no vas a la fiesta, pero no: . Desde el
punto de vista del significado, aquí este último segmento expresa una contraposición a
lo dicho previamente en forma negativa (). Finalmente, sino se construye siempre con
una negación previa (), lo que no ocurre necesariamente con si no ().
En suma: si no = si es que no, si acaso no; sino = sino que (+ verbo en forma
personal).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 67 Gramática I


«Entre bambalinas se conversa de muchas cosas» (diario de Santiago, 03.03.96).

Debió decirse «Entre bastidores…». Las bambalinas son tiras que cruzan de
lado a lado el escenario del teatro, formando la parte superior de la decoración.
Por lo tanto, conversar entre bambalinas sería hacerlo suspendido en el aire, y
no, como se quiere decir, entre los escondrijos del escenario.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 68 Gramática I


«Artistas visuales, bailarines y teatristas chilenos se presentarán en festival de
Sucre» (diario de Santiago, 17.10.94).

La expresión artistas visuales y el vocablo teatristas son poco afortunados.


Habría que recurrir a formas ya conocidas o tradicionales para nombrar estas
actividades, a fin de entender lo que se dice; por ejemplo: artistas plásticos y
gente de teatro, respectivamente. Por lo demás, también los bailarines y la
gente de teatro son artistas «visuales», puesto que se los ve.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 69 Gramática I


«… una tasa de interés más preferencial» (radio de Santiago, 1996)

Lo que llama la atención en este caso es el uso de la construcción comparativa


más preferencial por su asociación con expresiones inadecuadas como «más
superior» o «más excelente». En efecto, el término preferencial proviene de
preferencia, una de cuyas acepciones es «primacía». Cuando preferencial se
usa con ese significado, no acepta expresiones de grado. Sin embargo,
preferencia también significa «ventaja», en cuyo caso sí las acepta. En la
expresión que comentamos se trata de este último significado, puesto que se
puede expresar como «una tasa de interés más ventajoso».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 70 Gramática I


«Los propietarios de algunos departamentos amagados [por el incendio]
continuaban las tareas de limpiar y buscar…» (diario de Santiago, 13.10.95).

El vocablo amagado (del verbo amagar) posee diversas acepciones, de las


cuales «amenazado» sería la más relacionada con el texto; pero lo que aquí se
ha querido decir es que algunos departamentos fueron afectados o dañados
por el fuego. Se trata, pues, de algo más que de un amago o amenaza.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 71 Gramática I


«La palabra bimensual me produce confusión. No sé si con ella se quiere decir
'dos veces al mes' o 'cada dos meses'» (consulta oral, 04.07.96).

El término bimensual significa «que ocurre dos veces al mes». Para significar
«que ocurre cada dos meses o dura dos meses», se debe emplear el término
bimestral —asociado a bimestre. Igual distinción cabe hacer entre bianual,
«que ocurre dos veces al año», y bienal —asociado a bienio—, cuyo significado
es «que ocurre cada dos años o dura dos años».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 72 Gramática I


«Habría que pedirle al ejército un acto de contricción…» (programa nocturno de un
canal televisivo, 18.06.96).

La forma contricción es una equivocación por contrición, la que hace


referencia al sacramento de la penitencia con el significado de «dolor y pesar de
haber pecado ofendiendo a Dios» y de «arrepentimiento de una falta cometida».
De aquí contrito (y no *contricto) 'que siente contrición'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 73 Gramática I


«Cannes adolece de 'superstars'» (diario de Valparaíso, 12.05.96).

Debe decirse, por ejemplo, «Cannes carece de o adolece de falta de…». El


verbo adolecer significa «tener o padecer algún defecto», es decir, el elemento
negativo que la gente intuye en este verbo no corresponde, en realidad, a su
significado, sino a aquello que se tiene o se sufre. Así, decir, por ejemplo, «esa
ley adolece de serios vacíos» no quiere decir que no los tenga, que carezca de
ellos. Por lo tanto, no es posible usar el verbo adolecer seguido de elementos
positivos, como sucede en el caso que comentamos.
Por otra parte, superstars en español es superestrellas.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 74 Gramática I


«… no estuvo en su ánimo infringir tal ofensa» (diario de Santiago, 2000).

La similitud formal entre el verbo infringir 'quebrantar o desobedecer [leyes,


reglamentos u órdenes]' y el verbo infligir 'causar [daño]', 'imponer [un castigo]'
es, a no dudarlo, la razón del error cometido. Es evidente que lo que el
periodista quiso expresar no fue que alguien quebrantó una ofensa —cosa que,
por lo demás, no tiene mucho sentido—, sino que alguien causó el daño que
implica una ofensa. En consecuencia, debió escribir «…no estuvo en su ánimo
infligir una ofensa». El empleo adecuado de ambos verbos puede apreciarse,
por ejemplo, en este caso: «Por haber infringido las disposiciones vigentes, al
equipo X le infligirán un fuerte castigo».
Dada la relativa inseguridad que existe en cuanto al uso de estos verbos, no es
raro escuchar la forma equivocada inflingir (v. gr., «Le inflingió un gran daño»),
resultado del cruce de infringir e infligir.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 75 Gramática I


«En agosto, Estados Unidos y Vietnam suscriben lazos diplomáticos»(consulta
escrita, 1996).

El giro destacado es impropio, ya que los lazos (de amistad) no se suscriben (=


no se firman), sino que se establecen, fomentan o cultivan, como ocurre con
cualquier sentimiento. Pudo haberse escrito, por lo tanto, «… establecen lazos
diplomáticos»

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 76 Gramática I


«[La presentación fue] todo un suceso a nivel mundial» (diario de Santiago,
08.08.95).

El vocablo suceso significa, de un modo general, «cosa que sucede,


especialmente cuando es de alguna importancia». Otras acepciones suyas son
«éxito», «resultado», y hasta «hecho delictivo». En el caso citado pudo haberse
dicho también acontecimiento, e incluso éxito: «Todo un éxito de nivel
mundial» (mejor que «a nivel…»).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 77 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

dentífrico (cp. dentición)


y no dentrífico

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 78 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

aerolito (cp. aeróbico)


y no aereolito

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 79 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

comisaría (cp. comisario)


y no comisería

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 80 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

plebiscito (cp. plebe)


y no plesbicito

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 81 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

paréntesis (cp. parentético)


y no paréntise

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 82 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

desavenencia
y no desaveniencia

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 83 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

gasoducto (gas-o-ducto)
y no gaseoducto*
*Pero:oleoducto (oleo-ducto).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 84 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

menopausia
y no menopausa***
*** Aunque se relaciona con pausa.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 85 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

arrellanarse (cp. rellano)


y no arrellenarse**
** No se relaciona con relleno.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 86 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

digresión
y no disgresión

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 87 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

escéptico y no excéptico
expectativas y no espectativas

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 88 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

espontáneo " " expontáneo


digresión " " disgresión

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 89 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

estrategia " " extrategia


diminutivo " " disminutivo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 90 Gramática I


Así se pronuncian y escriben

estricto " " extricto


devastar " " desvastar *
* devastar 'destruir', 'asolar', se confunde
frecuentemente con desbastar 'quitar lo basto o
áspero a algo'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 91 Gramática I


Así NO se pronuncian NI escriben

refalar sino resbalar

pantomina sino pantomima

difariar sino desvariar

arismética sino aritmética

rajuñar sino rasguñar

admósfera sino atmósfera

jujado sino juzgado

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 92 Gramática I


Así NO se pronuncian NI escriben

lagrimógena sino lacrimógena

fóforo sino fósforo

beterraga sino betarraga

refrío sino resfrío

diverger sino divergir

difrutar sino disfrutar

polvadera sino polvareda

circustancia sino circunstancia

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 93 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

alcalde y alcaide

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 94 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

estático y extático

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 95 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

apóstrofe y apóstrofo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 96 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

estrenar y entrenar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 97 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

aprender y aprehender

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 98 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

iniquidad y inequidad

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 99 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

aprensivo y aprehensivo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 100 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

inventiva y invectiva

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 101 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

ascendiente y ascendente

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 102 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

prever y proveer

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 103 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

consejo y concejo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 104 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

síncope y síncopa

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 105 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

desecar y disecar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 106 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

sobretodo y sobre todo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 107 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

especie y especia

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 108 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

vaca y baca

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 109 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

espirar y expirar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 110 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

vaso y bazo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 111 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

absolver y absorber

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 112 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

colisión y coalición

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 113 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

abrazar y abrasar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 114 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

embriagar y embragar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 115 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

acerbo y acervo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 116 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

encima y enzima

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 117 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

actitud y aptitud

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 118 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

entrenar y estrenar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 119 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

alineado y alienado

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 120 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

ingerir y injerir

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 121 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

eminente y inminente

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 122 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

inventiva y invectiva

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 123 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

basto y vasto

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 124 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

libido y lívido

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 125 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

avaluar y evaluar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 126 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

numerar y enumerar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 127 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

cima y sima

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 128 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

óbolo y óvulo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 129 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

abalar y avalar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 130 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

barón y varón

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 131 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

acechanzay asechanza

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 132 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

baya y valla

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 133 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

acecinar y asesinar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 134 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

bazo y vaso

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 135 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

asar y azar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 136 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

beso y bezo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 137 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

asenso y ascenso

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 138 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

bocal y vocal

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 139 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

botar y votar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 140 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

bacante y vacante

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 141 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

brasa y braza

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 142 Gramática I


Así se distinguen: no se debe confundir

bacía y vacía

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 143 Gramática I


4. Pleonasmo, redundancia

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 144 Gramática I


"Hace mucho tiempo atrás fui a verlo" (consulta oral, 09.09.98).

En este ejemplo hay, conceptualmente, una redundancia innecesaria. En efecto,


el vocablo atrás no agrega nada a la expresión hace mucho tiempo, ya que
todo tiempo pasado o transcurrido está —figuradamente— atrás del momento
presente. Entre las redundancias que suelen escucharse, se encuentran: subir
para arriba, bajar para abajo, un lapso de tiempo, un período de tiempo, etc.
Incluso la expresión hoy día es redundante, puesto que la palabra hoy significa
'el día presente', 'el día en que estamos viviendo'. Puede alegarse que tal
fenómeno (llamado ) satisface una necesidad expresiva; con todo, es preferible
evitarlo.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 145 Gramática I


«Suicidio: se autoeliminó de un disparo jefe de la Armada de EE.UU» (diario de
Santiago, 17.05 96).

Existe entre nosotros una cierta tendencia a aumentar la redundancia natural de


las lenguas, repitiendo innecesariamente un concepto: subir para arriba, bajar
para abajo, hace dos años atrás, etc. En el caso que comentamos, resulta
redundante usar el prefijo auto- ('por uno mismo'), pues igual idea está
expresada mediante el pronombre se. Obsérvese que no decimos, por ejemplo,
«se autoengañó».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 146 Gramática I


5. Problemas de incoherencia

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 147 Gramática I


«Armaron y ganaron autos y home theaters» (diario de Santiago, 1998).

Esta oración presenta dos problemas:


1) Tal como está redactada, da a entender que algunas personas armaron los
objetos señalados. El hecho es que no se indica qué fue lo armado. En
consecuencia, debió haberse escrito: «Armaron equipos de fútbol (o lo que fuera)
y ganaron».
2) Para la expresión home theaters existen en español diversas expresiones
perfectamente equivalentes, tales como televisores gigantes o cines caseros.
La expresión inglesa, por lo demás, es difícil de entender y pronunciar.
En resumen, debió haberse escrito: «Armaron equipos y ganaron autos y
televisores gigantes».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 148 Gramática I


<Con Schilling y Burgos>>molestia con Schaulsohn por no solidarizar» (diario de
Santiago, 16.08.96)
<<Que practican los triubunales de justicia>>
Combatirán ineficiencia
en visitas carcelarias» (diario de Santiago, 28.08.97)

Parece ser una norma periodística en los titulares internos presentar las noticias
en esta modalidad, donde no hay coherencia semántica entre lo que se dice en
la primera línea y lo que se afirma en las siguientes. Todo indica que tras este
atentado contra la lógica está la intención de producir un efecto visual, haciendo
que el lector lea primero lo que está en letras más grandes en las líneas de
abajo, completando luego esa lectura con lo que se dice en la primera línea, en
letras más pequeñas; pero así se corre el riesgo de que sean muchas las
personas que no entiendan el titular, sin considerar, por otra parte, que esta
disposición constituye de hecho una grave transgresión a la sintaxis española:
no puede colocarse primero lo que hay que leer al final. Debió, en consecuencia,
haberse invertido el orden.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 149 Gramática I


6. Vocablos con doble forma de enunciación

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 150 Gramática I


«¿Se escribe ortodoxo u ortodojo?» (consulta oral, 2000).

La costumbre admite ambas formas en la escritura, aun cuando la segunda —


ortodojo— corresponde más cercanamente a la forma de pronunciación más
generalizada entre nosotros. Sucede lo mismo con heterodoxo y heterodojo, y,
en cierta forma, con anexo y anejo, aunque este último vocablo, si bien
comparte los significados de anexo, tiene otros que le son propios. Así, el
Diccionario de la Real Academia Española contempla, entre otros, los de «cada
uno de los libros que se editan como complemento de una revista científica» o
«iglesia sujeta a otra principal del mismo pueblo». Diferente es la situación de
México y Méjico. En este caso, la forma oficial es México. En la actualidad
existen muchos nombres de lugar (topónimos) de esa región que se escriben
con una ‹x› que representa el antiguo sonido /sh/, hoy /j/.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 151 Gramática I


«¿Cómo se dice: pantrucas o pancutras?» (consulta oral, 1999).

Lo cierto es que con ambas palabras se puede nombrar este plato de origen
indígena que ha pasado a formar parte de nuestra cocina nacional. No obstante,
hay diferencias de uso entre una y otra forma. La primera, pantruca, predomina
entre las personas de cultura urbana; la segunda, en cambio, pancutra, es la
forma habitual en los sectores rurales. Se trata, pues, de dos formas
coexistentes para designar una misma realidad.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 152 Gramática I


«¿Se rumora o rumorea que pronto saldrán en libertad?» (consulta escrita,
10.05.98).

Ambas formas son aceptables. No obstante, cabe agregar que en la formación


de nuevos verbos en español, casi todos se construyen con la terminación -ar,
muy rara vez con -er o con -ir, y en Hispanoamérica, en particular, es más
frecuente que se formen con la terminación -ear. Así ocurre en casos como
rumorear, frente a rumorar; pitear ('tocar el pito'), frente a pitar, etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 153 Gramática I


Así se prefiere

De entre las palabras que en el Diccionario de la


Real Academia Española aparecen con doble
acentuación (p. ej., acne y acné), en el habla culta
formal de Chile se prefieren no:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 154 Gramática I


Así se prefiere

acne sino acné

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 155 Gramática I


Así se prefiere

exegesis sino exégesis

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 156 Gramática I


Así se prefiere

aeróstato sino aerostato

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 157 Gramática I


Así se prefiere

exegeta sino exégeta

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 158 Gramática I


Así se prefiere

afrodisiaco sino afrodisíaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 159 Gramática I


Así se prefiere

futbol sino fútbol

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 160 Gramática I


Así se prefiere

alveolo sino alvéolo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 161 Gramática I


Así se prefiere

gladíolo sino gladiolo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 162 Gramática I


Así se prefiere

amoniaco sino amoníaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 163 Gramática I


Así se prefiere

hemiplejía sino hemiplejia

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 164 Gramática I


Así se prefiere

atmosfera sino atmósfera

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 165 Gramática I


Así se prefiere

íbero sino ibero

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 166 Gramática I


Así se prefiere

austriaco sino austríaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 167 Gramática I


Así se prefiere

icono sino ícono

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 168 Gramática I


Así se prefiere

balaústre sino balaustre

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 169 Gramática I


Así se prefiere

maniaco sino maníaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 170 Gramática I


Así se prefiere

beisbol sino béisbol

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 171 Gramática I


Así se prefiere

medula sino médula

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 172 Gramática I


Así se prefiere

cántiga sino cantiga

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 173 Gramática I


Así se prefiere

olimpiada sino olimpíada

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 174 Gramática I


Así se prefiere

cardiaco sino cardíaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 175 Gramática I


Así se prefiere

omoplato sino omóplato

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 176 Gramática I


Así se prefiere

chófer sino chofer

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 177 Gramática I


Así se prefiere

paradisiaco sino paradisíaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 178 Gramática I


Así se prefiere

ciclope sino cíclope

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 179 Gramática I


Así se prefiere

periodo sino período

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 180 Gramática I


Así se prefiere

conclave sino cónclave

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 181 Gramática I


Así se prefiere

policiaco sino policíaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 182 Gramática I


Así se prefiere

demoniaco sino demoníaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 183 Gramática I


Así se prefiere

poligloto, -ta sino polígloto, -ta

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 184 Gramática I


Así se prefiere

dinamo sino dínamo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 185 Gramática I


Así se prefiere

siriaco sino siríaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 186 Gramática I


Así se prefiere

etiope sino etíope

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 187 Gramática I


Así se prefiere

zodiaco sino zodíaco

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 188 Gramática I


«La ración alimenticia fue proveída por una empresa (diario de Santiago, 20.06.98).

En relación con el verbo proveer, existen tanto el participio terminado en -do:


proveído, como la forma terminada en -to: provisto. En los tiempos compuestos
(con haber, con ser, o con haber y ser) de este verbo, es de rigor usar la forma
en -do. En consecuencia, el texto periodístico está bien escrito. La segunda
forma se emplea preferentemente como calificativo. Lo mismo ocurre con los
verbos freír (freído, frito), elegir (elegido, electo), imprimir (imprimido, impreso) y
algunos otros. Ejemplos: La ración fue proveída (pero: la ración provista); este
libro se ha imprimido (pero: el libro impreso); ya se han freído los huevos (pero:
los huevos fritos); el rector ha sido elegido (pero: el rector electo); el toro,
después de ser matado… (pero: el toro muerto).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 189 Gramática I


«Se necesita papel pauteado» (consulta oral, 20.07.95).

El calificativo pauteado proviene de pautear, verbo derivado del nombre pauta


mediante la terminación -ear, de uso normal en el español de Chile, como en
telefonear, apuñalear, disparatear, etc. En España, en estos y otros términos, se
prefiere la terminación -ar. En el caso de la consulta, alternan ambas formas,
pauteado y pautado, igualmente aceptables.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 190 Gramática I


7. Problemas de uso de género y número

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 191 Gramática I


«Yo lo encuentro muy buenmozo» (consulta oral, 18.10.98).

Buenmozo es palabra compuesta usada como calificativo. El plural sería


buenmozos, buenamozas, dado que, en la composición, las características de
género y número afectan a la totalidad del compuesto. Sin embargo, si se lo
escribe como si fueran dos palabras, buen debe concordar en género y número
con mozo / moza, y debería decirse, por tanto, buenos mozos, buenas mozas.
Obsérvese que en la pronunciación el acento de intensidad recae solo sobre la
palabra mozos, lo que estaría indicando que se trata de una sola palabra. Si el
acento de intensidad recayera sobre ambos componentes, se trataría de dos
palabras, posiblemente con el significado de 'buen garzón', 'buena garzona'. Por
otra parte, un buen mozo es un mozo bueno, pero un (joven) buenmozo no es
un (joven) mozo bueno.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 192 Gramática I


«La poeta tuvo una brillante participación» (consulta oral, 1999).

A diferencia de artista, dentista y otras palabras terminadas en a que tienen


género común (el artista, la artista), la palabra poeta ha tenido una forma
femenina: poetisa, de larga tradición en nuestra lengua. No hay por qué, en
consecuencia, dar género común a poeta, voz que siempre ha sido considerada
de género masculino. El uso de poetisa, sin embargo, ha sido calificado como
despectivo por algunas personas. No hay razón para ello, menos aun en esta
época, en la que se quiere hacer claramente visible la presencia femenina en el
lenguaje. El español tiene varios pares de sustantivos del tipo poeta, poetisa; p.
ej., papa, papisa; sacerdote, sacerdotisa; diácono, diaconisa; profeta, profetisa;
pitón, pitonisa. En consecuencia, debió haberse dicho: «La poetisa tuvo una
brillante participación».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 193 Gramática I


«María Isabel es Arquitecto y académica del Departamento de…» (diario de
Santiago, 31.08.97).

La palabra Arquitecto presenta aquí un doble error, en contraste con la palabra


académica, que sí está bien escrita, es decir, con minúscula, por una parte, y
con terminación -a, de género femenino, por otra. Se observa, con cierta
frecuencia, que sustantivos comunes se escriben con mayúscula para destacar
o enfatizar lo mencionado. Sin embargo, esta costumbre no es la aconsejable;
la tendencia moderna es a limitar el uso de las mayúsculas, reservándolas para
los sustantivos propios. Así, por ejemplo, ya no se recomienda el uso de
mayúsculas para iniciar los nombres que designan los días de la semana o los
meses del año. Debió escribirse, por lo tanto, «… es arquitecta y
académica…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 194 Gramática I


«Se trata de un texto de 32.000 carácteres» (consulta escrita, 1999).

En el plural de la palabra carácter se produce un fenómeno llamado , que


consiste en un cambio de la vocal acentuada. En este caso, el acento, que en
singular va en la a de la sílaba rac (carácter), se traslada, en plural, a la e de la
sílaba te (caracteres), y la voz sigue siendo grave, es decir, con acento
prosódico en la penúltima sílaba. No sucede así en la mayoría de las palabras
graves terminadas en consonante, que en plural mantienen el acento en la
misma vocal y pasan de graves a esdrújulas; p. ej.: imagen, imágenes; árbol,
árboles. Las palabras esdrújulas terminadas en consonante también dislocan su
acento, ya que el español evita las palabras sobresdrújulas. Es el caso de
régimen, regímenes; espécimen, especímenes; gásfiter, gasfíteres.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 195 Gramática I


8. Problemas de uso de partes de la oración

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 196 Gramática I


«Problemas de la Argentina para cumplir el pacto oficialista» (diario de Santiago,
1999).

Normalmente, los nombres de países no van precedidos de artículo. Así,


decimos: Vive en Chile; Llegó a Japón; Viajó a China; Viene de Argentina;
Contra Estados Unidos. En algunos de estos casos, sin embargo, suele
emplearse el artículo; por ejemplo: Llegó al Japón; Viajó a la China; Viene de la
Argentina; Contra los Estados Unidos. Hay casos en que el empleo del artículo
predomina: Está en la India es más usado que Está en India. Cuando hay una
referencia parcial al país, ya sea en el tiempo o en sus sectores, el empleo del
artículo se vuelve necesario: Antes del Perú del 1800…; Desde el Chile de
Alessandri…; En el Chile de la zona central…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 197 Gramática I


«Fiesta bailable en el Polo» (diario de Santiago, 09.05.97).

Es claro que este titular nos informa de una fiesta que se organizó en el Club de
Polo; no obstante, el término bailable, que sí puede combinarse con la palabra
música en la expresión música bailable –esto es, música compuesta 'para ser
bailada'–, combinado con fiesta no queda bien. En efecto, la terminación -ble
significa 'capacidad o aptitud para recibir la acción expresada por el verbo'; por
ejemplo, admirable 'digno de ser admirado', transitable 'apto para ser transitado',
sumergible 'capaz de sumergirse'. En nuestro caso, sin embargo, no se trata de
una fiesta apta para ser bailada, sino en la que se puede bailar. Debió haberse
escrito, pues, fiesta con baile. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con cena bailable,
en vez de cena con baile.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 198 Gramática I


«… es un 'criollo' absoluto de quinceava generación» (diario de Santiago,
07.10.95).

La forma propia de este término, que indica 'orden', es decimoquinta. El sufijo -


avo/a (partitivo) indica una fracción de un todo cuyo tamaño se expresa
anteponiendo a la palabra un número cardinal. Por ejemplo, «un quinceavo»,
«tres dieciseisavos», «dos onceavos». La confusión se produce porque
«octavo» funciona tanto como ordinal cuanto como partitivo. Tampoco es
aceptable decir, o escribir, en este caso, como se suele oír y leer: «… de la
quince generación», en lugar de «… la generación número quince».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 199 Gramática I


«En esa reunión hubo una serie de malos entendidos» (diario de provincia, 1998).

Malentendido es una palabra compuesta en la que mal es originalmente una


forma invariable —un adverbio— equivalente a la que aparece en el giro
entendió mal. No se trata, pues, del adjetivo malo. Del mismo modo, se puede
decir que un niño maleducado es un niño que ha sido educado mal. En
consecuencia, debió haberse dicho: «En esa reunión hubo una serie de
malentendidos». Como esta, se comportan también, entre otras, las siguientes
palabras: malaconsejado, malacostumbrado, malagradecido, malcriado,
malhablado, malintencionado, malmirado, malparado y malpensado.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 200 Gramática I


«… a comienzos del siglo XIX Brasil se convirtió en un imperio, y fue bajo ese
régimen de gobierno que proclamó su independencia en 1822» (diario de Santiago,
05. 05.97).

Hay aquí un inadecuado uso de que en lugar de cuando, por tratarse de un


enunciado con que se expresa tiempo y que tiene un antecedente: «fue bajo
ese régimen de gobierno cuando proclamó su independencia en 1822», «fue
entonces cuando…». Situación similar ocurre al usar donde en enunciados con
que se expresa lugar: «fue allí donde…»; por ejemplo, «fue en el río donde
perdí los anteojos», y en ningún caso: «fue en el río que perdí los anteojos».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 201 Gramática I


«Preocupémosnos de dejarlo bonito» (diario de Santiago, 1998).

Las formas verbales de primera persona plural, que siempre terminan en -mos,
pierden la letra <s> final cuando se unen al pronombre nos; por ejemplo,
juntémonos, reunámonos. Cuando, en cambio, las mismas formas verbales se
unen con otros pronombres, la <s> final se mantiene; por ejemplo, juntémosle,
reunámoslos. De acuerdo con lo anterior, debió escribirse «Preocupémonos de
dejarlo bonito».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 202 Gramática I


“... y la gente quiere seguirse reuniendo ...."
(canal de televisión, 20.04.98).

La construcción es tan aceptable como lo son y , siendo esta última la más


eufónica. En nuestro idioma, el pronombre personal reflejo se admite
combinarse con el verbo nuclear o con los verbos o segmentos verbales con
que puede estar construido; p. ej.: o o ; o ; o , etc

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 203 Gramática I


«Me llamó una persona que no sé su nombre» (consulta escrita, 23.09.97).

Hay aquí un uso inadecuado de que y de su. Debió haberse dicho: «Me llamó
una persona cuyo nombre no sé». También son formas aceptables «una
persona de la que no sé el nombre», o «… de quien no sé el nombre», o «… de
la cual no sé el nombre». En estos tres últimos casos, la relación del nombre
con la persona está dada por la preposición de. Por lo tanto, no se justifica el
uso de la palabra su. En el texto de la consulta se ha producido, al parecer, una
confusión con un enunciado como «Me llamó una persona que no me dio el
nombre», del todo aceptable.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 204 Gramática I


«Dijo que el cuerpo del irá directamente…» (diario de Santiago, 1998).

La palabra del es la contracción que resulta de la unión de la preposición de con


el artículo el, y esta contracción va siempre precediendo a un sustantivo; por
ejemplo, hijo del campo; la presión del agua. En el caso que comentamos, el
error reside en que la preposición de se unió no con el artículo el, sino con el
pronombre él, que nunca se construye con un sustantivo. Lo que correspondía
escribir, entonces, era: «Dijo que el cuerpo de él irá directamente…»

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 205 Gramática I


«Determinar las causas exactas del accidente tomará entre 3 a 6 meses» (radio de
Santiago, 2000).

Se da aquí un caso frecuente de confusión y mezcla entre dos construcciones


que alternan con el mismo significado: entre… y, por un lado, y de… a, por otro.
Ante la necesidad de decidirse entre decir de 3 a 6 meses o decir entre 3 y 6
meses, el hablante comienza con una construcción y termina con la otra.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 206 Gramática I


«Lo haremos de acuerdo a las normas vigentes» (consulta oral, 1999).

Aunque entre nosotros suele emplearse la locución de acuerdo a, es preferible


ocupar de acuerdo con. De hecho, no se dice, por ejemplo, «Estoy de acuerdo
a él», sino «estoy de acuerdo con él».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 207 Gramática I


«El paciente manifestó dolencias sicosomáticas que derivaron en problemas a
nivel de colon» (diario de Santiago, 1999).

Se recomienda, en este caso, reemplazar la expresión a nivel de por otra más


apropiada, como relacionados con o vinculados a. En la cita, «…a nivel de
colon» tiene poco sentido.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 208 Gramática I


«¿Es cierto que no es de lo más correcto hablar de 'la reunión a efectuarse', 'la
película a exhibir', etc.?» (consulta oral, 1997).

En efecto, estas expresiones, tan comunes en nuestro país, son una copia del
francés y constituyen, por lo mismo, galicismos. La construcción propia de
nuestra lengua es «la reunión por efectuarse o que se efectuará», «la película
por exhibir o que se exhibirá», etc. Conviene, pues, evitar el empleo de
construcciones ajenas a nuestra lengua y que afectan a su idiosincrasia.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 209 Gramática I


«… la muestra cultural a efectuarse en el salón…» (diario de Santiago, 2000).

Este giro, proveniente del francés, se observa entre nosotros cada vez con
mayor frecuencia, tanto oralmente como por escrito, en todo nivel de formalidad.
Es preferible, sin embargo, evitar el galicismo por innecesario y, en este caso,
decir: «… la muestra cultural que se efectuará en el salón…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 210 Gramática I


«… se ha barajado desde el nombre del presidente como el del ex senador»
(diario de Santiago, 1999).

La distancia que media, en este caso, entre los dos elementos correlativos,
explica tal vez el cruzamiento que se produjo entre desde…hasta, por una parte,
y tanto… como, por otra. Se debió elegir entre decir «… desde el nombre del
presidente hasta el del ex senador», o bien «… tanto el nombre del presidente
como el del ex senador». La elección dependerá de si se quiere establecer
alguna prioridad entre ambas alternativas (desde… hasta), o bien una
equiparidad (tanto… como).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 211 Gramática I


«Santiago, 2 de enero de 2000» (consulta oral, 1999).

Con la llegada del año 2000, la indicación de las fechas con la preposición de,
sin artículo, delante del año, puede parecer extraña y surge la tendencia a usar
del. Hasta ahora, el uso habitual es la preposición de sola; p. ej.: 2 de enero de
1999. Hay otros casos en que también omitimos el artículo; p. ej., Estamos en
1999. En la nueva situación, nos resultará más natural decir Estamos en el 2000
que Estamos en 2000. Posiblemente el uso del artículo predominará en un
primer momento, pero la forma ahora habitual puede también considerarse
adecuada. Por lo tanto, no hay inconveniente en indicar la fecha como se hace
en la consulta recibida.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 212 Gramática I


«Son porcentajes que van entre el 15% al 18%» (radio de Santiago, 27.07.97).

Hay en esta expresión una confusión entre dos formas alternativas de indicar
rango, distancia o lapso: entre… y…, por una parte, y desde… al… (o hasta),
por otra. De modo que aquí habría que decir «entre el 15% y el 18%», o bien
«desde el 15% al 18%».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 213 Gramática I


(diario de Santiago, 24.05.98).

El uso cada vez más frecuente de la preposición a encabezando un


complemento directo (en este ejemplo, lo que expresa lo añorado) que nombra
algo inanimado, anula una distinción honrada por largos años en español. En
estricta doctrina, uno 'añora algo' y 'añora a alguien', así como uno 've algo' y 've
a alguien, o 'conoce algo' y 'conoce a alguien'. Usar la preposición
indistintamente encabezando cualquier complemento directo, sin considerar si
se refiere a seres animados o a entes inanimados, introduce un matiz de
personificación del cual el usuario no siempre está consciente y que,
posiblemente, ni siquiera desea.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 214 Gramática I


«Debemos reunirnos a objeto de resolver el problema» (consulta oral, 20.06.97).

Basta un análisis somero de la expresión destacada para notar cuán ajena es a


nuestra lengua. En este caso, lo adecuado es decir: «Debemos reunirnos con el
objeto de resolver…». Además, el español cuenta con otras formas adecuadas
y cómodas para expresar lo mismo —por ejemplo, a fin de que o para—; no se
ve, por tanto, ninguna necesidad práctica o estética de utilizar la forma que
comentamos.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 215 Gramática I


«A todos los contribuyentes que no han concurrido a las citaciones de la Operación
Renta 1995 y anteriores, independiente que hayan obtenido o no la devolución
solicitada, deben presentarse a regularizar su situación tributaria pendiente antes
del 15 de abril de 1996, a la unidad del Servicio correspondiente a su domicilio»
(aviso del SII, diario de Santiago, 15. 03. 96).

En el texto se advierten diversas equivocaciones:


a) Se inicia el aviso: «A todos los contribuyentes que… deben presentarse a…», en
circunstancias de que los sujetos gramaticales (en este caso: «todos los contribuyentes
que…») no llevan antepuesta una preposición (en este caso: «a»).
b) El vocablo independiente debe ser reemplazado por independientemente, según lo
que se pretende decir en la frase intercalada.
c) Antes de la partícula «que» falta la preposición «de»: «… independientemente de
que…».
d) La puntuación debe ser: «… su situación tributaria pendiente, antes del 15 de abril de
1996». La coma es indispensable; sin ella, podría entenderse que la situación tributaria
está pendiente desde antes de la fecha indicada, cuando lo que se quiere decir es que
hay que presentarse antes de esa fecha.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 216 Gramática I


«Servicio de Salud deberá pagar $80 millones a enfermera que se le diagnosticó
sida por error» (diario de Santiago, 31. 01. 96).

En el texto citado, se desliza el error común de omitir la preposición a delante de


que (a que). Mejor todavía resulta si, además de la preposición, este término
lleva el artículo correspondiente (el que, la que, los que, las que), debiendo
quedar entonces: «… a enfermera a la que se le diagnosticó sida por error», o
«… a la cual se le diagnosticó…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 217 Gramática I


«… dijo que el gobierno confiaba en que A. P. no interferiría con la ejecución de la
sentencia…» (diario de Santiago, 19.06.95).

El verbo interferir se construye con la preposición en. Por lo tanto, se debe


decir «interferir en alguna situación».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 218 Gramática I


«… defensa no jurídica sino que moral» (diario de Santiago, 1999).

Debió decirse «defensa no jurídica sino moral». La forma negativa discontinua


no… sino tiene diversos alcances y puede referirse a cosas, cualidades,
acciones a las que se hace referencia mediante sustantivos, adjetivos,
infinitivos, etc., o bien puede referirse a proposiciones completas expresadas
mediante cláusulas. En el primer caso se usa no… sino; en el segundo, no…
sino que. Ejemplos del primer caso: «No quiero torta sino pan»; «No es bella
sino graciosa»; «No quiere irse sino alejarse por un tiempo». Ejemplos del
segundo caso: «No le dije que se fuera, sino que se alejara»;«No quiere
llevarse el pan, sino que se lo lleven».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 219 Gramática I


9. Irregularidades verbales

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 220 Gramática I


«Ojalá se atenieran a las instrucciones” (radio de Santiago, 2000).

El verbo atenerse se conjuga como sostener, contener, mantener, retener y


otros, formados con el verbo tener. Por lo tanto, se debió decir atuvieran, tal
como se dice sostuvieran, contuvieran, mantuvieran, retuvieran y, por supuesto,
tuvieran. El uso que comentamos se explica por la natural tendencia a la
analogía, que busca homogeneizar o uniformar la lengua, haciendo 'regulares'
las formas 'irregulares' o menos frecuentes.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 221 Gramática I


«Resulta muy fácil… apuntar con el dedo a los que profieren insultos y denostan a
las personas…» (diario de Santiago, 1999).

El verbo denostar, tal como el verbo contar, posee una irregularidad en su


conjugación: cada vez que la -o- debe acentuarse, cambia en -ue-. Así, en el
presente de indicativo, decimos denuesto, denuestas, denuesta, denuestan
(pero denostamos); en el presente de subjuntivo, denueste, denuestes,
denuesten (pero denostemos); y en el imperativo, denuesta (pero denostad). En
el ejemplo que comentamos, pues, debió decirse «… los que profieren insultos y
denuestan a las personas…». También, en la duda, pudo haberse dicho lo
mismo con un sinónimo: «… los que profieren insultos e injurian a las
personas…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 222 Gramática I


«[La obra «Fargo»] logra crear un mundo propio con solo un mínimo trastroque de
la realidad, con pequeñas exageraciones» (diario de Santiago, 1999).

Aquí debería haberse dicho trastrueque ('acción o efecto de trastrocar'). Este


es un derivado de trueque, palabra emparentada con el verbo trocar. La ‹o› de
este verbo y de sus derivados se cambia en ‹ue› cuando la sílaba va acentuada;
por eso es que se dice trastrueque, trastrueca, pero trastrocó, trastrocamos.
Con el mismo sentido de trastrocar y de trastrueque, se usan trastocar y
trastoque, formas igualmente aceptadas.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 223 Gramática I


Así se conjuga

amueblo no amoblo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 224 Gramática I


Así se conjuga

aprieto no apreto

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 225 Gramática I


Así se conjuga

degüello no degollo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 226 Gramática I


Así se conjuga

aviento no avento

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 227 Gramática I


Así se conjuga

denuesto no denosto

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 228 Gramática I


Así se conjuga

desmiembro no desmembro

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 229 Gramática I


Así se conjuga

desafuero no desaforo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 230 Gramática I


Así se conjuga

empariento no emparento

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 231 Gramática I


Así se conjuga

descuello no descollo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 232 Gramática I


Así se conjuga

miento (de mentar) no mento

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 233 Gramática I


Así se conjuga

engrueso no engroso

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 234 Gramática I


Así se conjuga

nieva no neva

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 235 Gramática I


Así se conjuga

pueblo no poblo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 236 Gramática I


Así se conjuga

pliego no plego

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 237 Gramática I


Así se conjuga

sueldo no soldo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 238 Gramática I


Así se conjuga

yerro no erro

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 239 Gramática I


Así se conjuga

Estos verbos tienen diptongo (ue o ie, según el


caso) cuando allí mismo recae el acento, lo que
en el presente de indicativo y subjuntivo ocurre en
todas las personas, salvo la primera y la segunda
plurales; v. gr., amueblo, amueblas, amuebla,
amueblan, pero amoblamos, amobláis; aprieto,
aprietas, aprieta, aprietan, pero apretamos,
apretáis. En en imperativo, sólo el singular tiene
diptongo: amuebla tú, aprieta tú; pero amoblad,
apretad.
13 NOTAS IDIOMÁTICAS 240 Gramática I
10. Relaciones de tiempo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 241 Gramática I


«… porque bien podría ocurrir que México no pueda cumplir las obligaciones
contraídas» (diario de Santiago, 23.02.95).

En el texto hay falta de correlación en el uso de los tiempos verbales. Si se usa


podría, la otra forma verbal debe ser pudiera: «… porque bien podría ocurrir
que México no pudiera cumplir las obligaciones contraídas». Distinto es el caso
si la forma que se emplea es «puede»: «… porque bien puede ocurrir que
México no pueda cumplir las obligaciones contraídas».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 242 Gramática I


11. Leísmo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 243 Gramática I


«Sin otro particular, le saluda atte.» (carta al director de un diario de Santiago,
1999).

Es frecuente este empleo de le por lo o la, y parece deberse principalmente a


afectación, a falta de naturalidad. En un caso como este, el hablante encuentra
más elegante decir le —pues así ha escuchado hablar a algunos españoles—, y
presumidamente lo emplea en lugar de lo, que es la forma natural y llana entre
nosotros. En consecuencia, debió aquí haberse dicho: «Sin otro particular, lo
saluda atte.», y si la carta hubiera estado dirigida a una mujer: «Sin otro
particular, la saluda atte.» Si se tratara de una circular, dirigida a hombres y
mujeres indistintamente, podría emplearse la fórmula «… saluda atte. a Ud.…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 244 Gramática I


12. Concordancia

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 245 Gramática I


«El gobierno se niega a revelar gastos extra» (diario de Santiago, 2000).

La expresión gastos extra está formada por un sustantivo (gastos) y un


determinante (extra), que funciona como adjetivo. En tal caso, la exigencia
regular de la lengua española es que el adjetivo concuerde con el sustantivo al
que determina. En este ejemplo, por tanto, debió decirse «El gobierno se niega
a revelar gastos extras». También pudo decirse «gastos extraordinarios».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 246 Gramática I


".Los delitos contra menores me parecen atroz"
(canal de televisión, 29.04.98).

La expresión manifiesta un desajuste de concordancia. Lo adecuado es decir


atroces, porque este término, aunque determina al verbo parecen, está referido
indirectamente a delitos, nombre con el cual debe concordar en plural. Lo
mismo sucede con el verbo ser: .

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 247 Gramática I


«Recuerda lo hermosas que eran las navidades y lo feliz que eran las tres niñitas»
(diario de Santiago, 26.10.97).

La primera concordancia está bien (hermosas… navidades); la segunda, en


cambio, no. Debería haberse dicho «… lo felices que eran las tres niñitas»,
haciendo concordar el calificativo con la frase nominal a que se refiere
indirectamente.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 248 Gramática I


«Huyeron en una camioneta color blanca» (radio de Santiago, 25.02.98).

La incorporación innecesaria del sustantivo color crea una confusión en relación


con la concordancia del calificativo. Se debe decir camioneta blanca o
camioneta de color blanco, pues el sustantivo camioneta es femenino,
mientras que el sustantivo color es masculino, y blanco, en el texto que se está
comentando, debe concordar en género y número con color. Similar fenómeno
se observa en la frase «una disposición de carácter negativa». Es necesario,
entonces, escoger entre «una disposición negativa» o «una disposición de
carácter negativo». Cp. Notas idiomáticas Nº 1, 12.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 249 Gramática I


«Cada año aumenta el parque (o el seguro) automotriz» (consulta oral).

El adjetivo automotriz, así como su equivalente automotora, son las formas


femeninas del masculino automotor; por tanto, si estos adjetivos se emplean
con sustantivos masculinos, como parque o seguro, deberían adoptar la forma
masculina automotor. No obstante, lo adecuado es decir parque automovilístico
o seguro automovilístico, ya que automotor, -triz significa 'que se mueve por sí
mismo', y no 'relativo al automovilismo'

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 250 Gramática I


«Cuando en un formulario se pregunta escuetamente: 'Nacionalidad', ¿cómo
debe responder un hombre: chileno, de acuerdo con su sexo, o chilena, haciendo
concordar la respuesta con 'nacionalidad'? Y cuando en el mismo formulario se
pregunta: 'Color de los ojos', ¿se debe contestar azul, en singular (por «color»), o
azules, en plural (por «los ojos»?» (consultas escritas, 1996).

Lo más consecuente es hacer concordar el adjetivo de la respuesta con el


sustantivo que figura en la pregunta (nacionalidad y color, respectivamente). Así,
habrá que responder, por ejemplo: «Nacionalidad: chilena… Color de los ojos:
azul». Sin embargo, al estar formulada la pregunta en forma tan lacónica, es
posible suponer un contexto que podría ser: «¿Qué es Ud. (con respecto a su
nacionalidad)?», en cuyo caso cabe la respuesta: «(Soy) chileno». Lo mismo
sucede en relación con el color de los ojos: podría suponerse una pregunta del
tipo «¿Cómo son sus ojos (con respecto al color)?», cuya respuesta adecuada
sería «azules». En consecuencia, ambos modos de responder pueden
considerarse aceptables, según como el interrogado entienda la pregunta.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 251 Gramática I


«Pocos artes como el cine…» (consulta oral, 1996).

Lo propio, aquí, es decir pocas artes, ya que el sustantivo arte es normalmente


femenino en plural (v. gr., las artes plásticas, las bellas artes, las malas artes).
En singular, en cambio, lo normal es que arte sea masculino (v. gr., el arte
románico, el arte figurativo, el arte chileno), si bien hay unos pocos casos en
que es femenino (v. gr., el arte cisoria, el arte poética, el arte métrica. Cuando
arte es femenino singular, se emplea el artículo seudomasculino el, por el hecho
de que empieza con a acentuada fónicamente, como agua [«el agua clara»],
alma [«el alma blanca»]; pero en plural, «las aguas», «las almas», etc.).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 252 Gramática I


«El motivo de la queja tiene que estar relacionada…» (consulta oral, 1996).

En este caso, lo adecuado es decir relacionado, ya que este término está aquí
referido a motivo, sustantivo con el que debe concordar en género (masculino)
y número (singular).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 253 Gramática I


«Declararon contrario a la constitución estas capitalizaciones…» (consulta oral,
1996).

En este ejemplo, lo adecuado es decir contrarias, ya que este vocablo está


aquí referido a capitalizaciones, sustantivo con el que debe concordar en
género (femenino) y número (plural).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 254 Gramática I


«… no pueden ser eficientes en su trabajo, porque la ubicación de la sede en
Valparaíso se los impide» (diario de Santiago, 29.05.97).

Si uno se pregunta: «¿Qué les impide la ubicación de la sede en Valparaíso?»,


la respuesta será: «ser eficientes». Puesto que el pronombre los tendría que
estar reemplazando a «ser eficientes», y los pronombres deben concordar en
número con la expresión que reemplazan, se debería decir «la ubicación de la
sede en Valparaíso se lo impide». Sin embargo, la frecuencia con que aparece
esta confusión y lo natural que parece usar el plural en vez del singular merece
una explicación. Si se analiza el contenido de este ejemplo, se puede
esquematizar diciendo que algo («la ubicación de la Sede en Valparaíso»)
impide algo («ser eficientes» = «lo»)) a algunas personas. Esta última frase («a
algunas personas») está reemplazada por se ( = les), que no varía según el
número. En estos casos, al parecer, el hablante queda con la impresión de no
haber expresado el número plural, y entonces lo agrega a lo (transformándolo
en los), sin advertir lo que este significa.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 255 Gramática I


«Ruego asimismo a usted que vuestra solicitud sea acompañada de cotizaciones»
(diario de Santiago, 1999).

El adjetivo posesivo de usted es su, no vuestra, que corresponde a vos. Sin


embargo, la intuición de la ambigüedad del adjetivo su (que corresponde no
solo a de usted y de ustedes, sino también a de él, de ella, de ellos y de ellas)
lleva a los hablantes a buscar formas de desambiguación utilizando los giros su
de usted, su de ella, etc., o bien empleando la forma vuestro, -a, para indicar el
posesivo de usted y ustedes. Ello explica el uso, cada vez más frecuente, de
este último recurso, pero no lo disculpa. Se debió decir «Ruego asimismo a
usted que su solicitud…», puesto que el contexto excluye toda posible
ambigüedad.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 256 Gramática I


«Dios le sonríe a los hombres» (diario de Santiago, 1999).

Es común en el español de Chile reforzar el complemento indirecto (en este


caso a los hombres) utilizando un pronombre (le) delante del verbo. Así, por
ejemplo, decimos Alicia le envió una carta a José, y no Alicia envió una carta a
José. Esta especie de 'copia' es la construcción normal en nuestro idioma. Sin
embargo, hay que tener el cuidado de mantener la concordancia de número
entre el complemento indirecto y el pronombre que lo representa. En
consecuencia, debió decirse «Dios les sonríe a los hombres», tal como, por
ejemplo, deberá decirse «Alicia les envió una carta a los niños».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 257 Gramática I


«Yo quiero seguir dialogando con los demás y consigo misma, tratando de
saber…» (diario de Santiago, 16.08.97).

Hay aquí una falta de concordancia: debería haberse dicho conmigo misma,
puesto que el sujeto es yo (= mí). La forma refleja sí (sobre todo en este caso,
en que va al interior de una palabra, donde no se tilda) pierde a veces la
relación significativa exclusiva con la tercera persona (él, ella, ellos, ellas), para
adquirir un valor de reflejo de cualquier persona (yo, tú, nosotros, ustedes). Es
lo que ocurre con la voz ensimismado (derivada de en sí mismo): «yo estaba
ensimismado» (y no enmimismado), «nosotros estábamos ensimismados», etc.,
fórmulas todas aceptables. La misma equivocación del diario se comete cuando
se dice, por ejemplo: «Me costó mucho volver en sí», en vez de «… en mí».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 258 Gramática I


(diario de Santiago, 26.05.96).

La expresión manifiesta un desajuste de concordancia. Lo adecuado es decir .


El lo, en singular, se refiere en este texto a aquello que le contaron al periodista
y que ahora él se lo cuenta a otras personas. Por consiguiente, se trata de un
concepto singular, expresado por lo (en singular). El periodista interpretó
erradamente los como referente a (por eso los en plural), siendo que es idéntico
al lo anterior. La expresión se corresponde en el texto con se, que se emplea
ante lo (la, los, las) en la imposibilidad de decir (o

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 259 Gramática I


«¿Qué fotos fue las que ella halló por ahí…? (diario de Santiago, 23. 10. 94).

El texto citado presenta un desajuste de concordancia entre fotos y fue; debió


decirse: «¿Qué fotos fueron las que ella halló por ahí?», puesto que el verbo
destacado (fueron) se refiere a fotos, que es plural.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 260 Gramática I


(diario de Santiago, 01.11.94).

El sujeto del enunciado está formado tanto por como por . Se trata, entonces, de
un sujeto plural, el que alude a quienes han recibido la noticia con mucha
alegría. Sin el hipérbaton (o cambio del orden habitual), recurso estilístico
adecuado, se advierte mejor la relación sujeto-predicado: . Es necesario, pues,
ajustar la concordancia: un sujeto plural requiere, en el predicado, un verbo
conjugado también en plural.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 261 Gramática I


«Yo soy un hombre que necesito compañía» (comunicación oral, 1996).

Tal expresión manifiesta un desajuste de concordancia. Debe decirse,


gramaticalmente, «yo soy un hombre que necesita…», pues el verbo necesitar
se refiere a hombre, reproducido por el pronombre que ('el cual'), con los que
debe concordar en persona (3ª) y número (singular). Si el ejemplo se refiriera a
varios, como en «nosotros somos personas…», habría que continuar diciendo,
consecuentemente, «… que necesitan…».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 262 Gramática I


«Hay personas que tenemos inquietudes artísticas» (consulta escrita, 1996).

Este texto presenta un problema de concordancia entre el verbo y su sujeto.


Ambos deben concordar en número y persona. Ejemplos: «Tú cantas»
(segunda persona singular); «Ellos salieron» (tercera persona plural). Por lo
tanto, debió decirse: «Hay personas que tienen…», expresión que no incluye
explícitamente al que habla o escribe. Para incluirse, podría decirse, por
ejemplo: «Hay personas que, como nosotros, tienen inquietudes artísticas».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 263 Gramática I


«El 50% de los escolares de 12 a 13 años se han iniciado en el consumo de licor»
(diario de Valparaíso, 18.06.96).
«Un total de cuatro operativos se cumplieron en la madrugada de ayer» (diario de
Valparaíso, 11.06.96).

En ambos casos hay un problema de concordancia entre el sujeto y el verbo. El sujeto


está construido con un colectivo («El 50%» y «Un total») en singular, seguido de una
frase en plural que expresa el contenido de dicho colectivo («de los escolares» y «de
cuatro operativos», respectivamente). El verbo debiera ir en singular, concordando con el
colectivo, es decir, debería haberse escrito «El 50% de los escolares se ha iniciado…» y
«Un total de cuatro operativos se cumplió…». Sin embargo, es frecuente, sobre todo en
el lenguaje oral, poner en estos casos el verbo en plural. Así, por ejemplo, se dice «La
mayoría de los concejales votaron a favor…», en vez de «… votó a favor», o «La
agrupación de pequeños comerciantes propusieron modificar la ley», en vez de «…
propuso modificar la ley».
Al hablante le interesa más lo que se dice con la expresión que, en el sujeto, sigue al
colectivo, que lo que con este se expresa: un conjunto de cosas, concebido, por lo tanto,
como una unidad (de aquí, el número singular).
En suma, ambas formas son aceptadas en el habla culta formal: más lógica con el verbo
en singular, más sicológica con el verbo en plural.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 264 Gramática I


(diario de Santiago, 20.10.95).

En este caso, lo adecuado es decir , con el verbo en tercera persona singular


(se culpa, se culpaba, se culpó, se culpará, se culparía, etc.), puesto que se
trata de una oración impersonal (carece de sujeto). No tiene que concordar,
pues, con un nombre en plural, como colegios, padres, etc. La misma
construcción se puede observar en estos ejemplos: , , , etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 265 Gramática I


13. Queísmo, dequeísmo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 266 Gramática I


«… porque lo que carecemos en Chile es una ley sobre…» (un canal de
televisión, 10.01.97).
«El lugar que usted vacacionó…» (programa radial, 03.11.97).

En ambos ejemplos se da el fenómeno de construcción llamado «queísmo» (cf.


Notas idiomáticas Nº 1, notas 13 y 17), que consiste aquí en eliminar la
preposición de exigida por el verbo carecer, y la preposición en exigida por el
verbo vacacionar (que, por lo demás, es un neologismo). Ambas preposiciones
se hacen patentes en las formas interrogativas correspondientes: «¿De qué
carecemos en Chile?» y «¿En qué lugar vacacionó usted?» Por tanto, las
construcciones adecuadas deben ser «… porque de lo que carecemos en Chile
es de una ley sobre…», en un caso, y «el lugar en que usted vacacionó…», en
el otro.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 267 Gramática I


"Ante la inquietud surgida en fuentes judiciales en el sentido que la autonomía de
dicho poder del Estado puede verse afectada..."(diario de Santiago, 30.06.97).

Según la índole del idioma, como hemos señalado en otra oportunidad, la


expresión destacada debería llevar la preposición de: .

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 268 Gramática I


«Paquete de señales que un abonado dispone» (consulta escrita, 1996).

La forma propia es «… de (las) que un abonado dispone». El verbo disponer


se construye con la preposición de, esto es, se dice que alguien «dispone de
algo». En el caso que comentamos, la preposición se ha de poner delante del
término que representa aquello de lo que el abonado dispone (que). Así
también, por ejemplo, «los medios de (los) que carecen» (carecer de medios);
«los hechos de (los) que se ufanan» (ufanarse de algo). Es frecuente omitir en
estas construcciones las preposiciones exigidas por el verbo (omisión llamada
«queísmo»).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 269 Gramática I


«En definitiva, nadie tiene idea quién es la atractiva dama…» (diario de Santiago,
19.05.95).

Esta construcción verbal ejemplifica una ampliación del «queísmo». Debió


decirse «… nadie tiene idea de quién es…», puesto que la construcción es
«tener idea de algo».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 270 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Duda de algo duda de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 271 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Está dudoso de algo está dudoso de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 272 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se asegura de algo se asegura de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 273 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Está seguro de algo está seguro de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 274 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se entera de algo se entera de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 275 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Está enterado de algo está enterado de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 276 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se convenció de algo se convenció de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 277 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Está convencido de algo está convencido de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 278 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Está consciente de algo está consciente de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 279 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se acuerda de algo se acuerda de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 280 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se olvida de algo se olvida de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 281 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se alegra de algo se alegra de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 282 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se aprovecha de algo se aprovecha de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 283 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se jacta de algo se jacta de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 284 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Se precia de algo se precia de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 285 Gramática I


Así se construyen

Si Ud. Entonces Ud.

Presume de algo Presume de que…

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 286 Gramática I


Es frecuente, en estos y otros casos, que se omita la
palabra de antes del que (v. gr., «duda que pueda venir»),
fenómeno conocido como queísmo, término acuñado por
A. Rabanales.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 287 Gramática I


14. Latinismos

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 288 Gramática I


«Pronto recibirá el último memorándum» (consulta oral, 20. 05. 97).

Se suele titubear respecto de la formación del plural de este latinismo, como


también de currículum, referéndum, simpósium, ultimátum. En el caso
consultado, algunos dicen los memorandums (plural a la inglesa); otros, los
memoranda (plural a la latina); otros, los memorándum (plural invariado); otros,
los memorándumes (plural a la española, como el de álbumes); y otros, en fin,
los memorandos (plural ya perfectamente españolizado).
Al haber alternancias en el uso, solo se recomiendan las dos últimas, y, entre
ellas, parece preferible la segunda, esto es, la que acomoda estas palabras al
sistema del español: «los memorandos», «los currículos», «los referendos»,
«los simposios», «los ultimatos». Consecuentemente, es aconsejable adaptar
también el singular de estos latinismos a los hábitos morfológicos de nuestra
lengua, y decir «el memorando», «el currículo», «el referendo», «el
simposio», «el ultimato».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 289 Gramática I


«Juan expuso a grosso modo su proyecto ante la comisión de la Intendencia»
(consulta oral, 03.03.97).

La expresión grosso modo es de origen latino. Suele escribírsela con letra


cursiva o entre comillas, práctica hoy innecesaria, pues el giro está ya
incorporado al español. Su significado equivale a expresiones tales como «en
general» o «a grandes líneas o rasgos». No se construye con preposición (a)
inicial, como suele aparecer en el uso corriente; se trata de un empleo que debe
evitarse. Hay que decir, pues, «Juan expuso grosso modo su proyecto…» Lo
mismo sucede con la expresión motu proprio ('por propio impulso'), cuando se
dice, por ejemplo, «lo hizo de motu propio», en vez de «lo hizo motu proprio»
(así, con dos r).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 290 Gramática I


Así se dice en latín

En latín no existe la tilde; aquí se la emplea para indicar


la pronunciación de las palabras esdrújulas; las voces
polisílabas no acentuadas deben pronunciarse como
graves.
Los latinismos incorporados al español deben tildarse de
acuerdo con las normas generales y no destacarse
tipográficamente (ídem, currículum vítae, etc.).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 291 Gramática I


Así se dice en latín

Amicus Plato, sed magis amica véritas: Platón en mi


amigo, pero es más amiga la verdad.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 292 Gramática I


Así se dice en latín

Ars longa, vita brevis: La técnica toma mucho tiempo


(aprenderla), y la vida es breve.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 293 Gramática I


Así se dice en latín

De gústibus et colóribus non est disputandum: Sobre


gustos y colores no hay que discutir (cp. Sobre gustos no
hay nada escrito).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 294 Gramática I


Así se dice en latín

Dura lex, sed lex: La ley es dura, pero es la ley (cp. La


ley pareja no es dura).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 295 Gramática I


Así se dice en latín

Errare humanum est: Errar es humano.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 296 Gramática I


Así se dice en latín

Ex níhilo nihil: De la nada (no proviene) nada.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 297 Gramática I


Así se dice en latín

Homo hómini lupus: El hombre (es) un lobo para el


hombre.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 298 Gramática I


Así se dice en latín

In medio (stat) virtus: En el medio (está) la virtud.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 299 Gramática I


Así se dice en latín

Intelligenti pauca: Al buen entendedor, pocas (palabras).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 300 Gramática I


Así se dice en latín

Ne quid nimis: Nada en demasía.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 301 Gramática I


Así se dice en latín

Necéssitas caret lege: La necesidad carece de ley.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 302 Gramática I


Así se dice en latín

Sic transit gloria mundi: Así pasa la gloria del mundo.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 303 Gramática I


Así se dice en latín

Suáviter in modo, fórtiter in re: Con suavidad en la forma,


(pero) con energía en el fondo.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 304 Gramática I


Así se dice en latín

Verba volant, scripta manent: Las palabras vuelan, lo


escrito permanece

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 305 Gramática I


Así se dice en latín

Ad maiorem Dei gloriam: «Para la mayor gloria de Dios».


Divisa adoptada por la Compañía de Jesús,
regularmente abreviada A.M.D.G.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 306 Gramática I


Así se dice en latín

De profundis (clamavi): «Desde lo profundo (gité)». Inicio


del Salmo 129, que suele recitarse en las oraciones por
los difuntos.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 307 Gramática I


Así se dice en latín

In cauda venenum: «En la cola (está) el veneno».


Antiguo proverbio que suele aplicarse a cartas o
discursos que comienzan inofensivamente, pero que
concluyen con malicia o virulencia.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 308 Gramática I


Así se dice en latín

Inter nos: «Entre nosotros», es decir, «en confianza».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 309 Gramática I


Así se dice en latín

Ipso facto: «Por el mismo hecho»; p. ej.: El soldado que


deserta se hace reo ipso facto. No debería emplearse –a
pesar de que es uso autorizado por el Diccionario de la
Real Academia Española– con el significado de
'inmediatamente', 'en el acto'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 310 Gramática I


Así se dice en latín

Lapsus calami: «Error de pluma», es decir, «error


cometido al escribir».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 311 Gramática I


Así se dice en latín

Lapsus linguae: «Error de lengua», es decir, «error


cometido al hablar».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 312 Gramática I


Así se dice en latín

Nihil novum sub sole: «Nada (hay) nuevo bajo el sol».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 313 Gramática I


Así se dice en latín

Nosce te ipsum: «Conócete a a ti mismo».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 314 Gramática I


Así se dice en latín

Primum vivere, deinde philosophare: «Primero vivir,


luego filosofar».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 315 Gramática I


Así se dice en latín

Quot grammatici, tot sententiae: «(Hay) tantas opiniones


como gramáticos».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 316 Gramática I


Así se dice en latín

Ad líbitum: «A voluntad», «como uno quiera». Se


emplea, por ejemplo, en música, cuando el compositor
deja en manos del intérprete la decisión acerca del ritmo
u otro aspecto de la interpretación de su composición.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 317 Gramática I


Así se dice en latín

Loco citato: «En el lugar citado», «en el pasaje citado».


Giro empleado en las notas de un escrito para remitir a
un pasaje citado previamente. Suele encontrarse
abreviado loc. cit. o, simplemente, l. c.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 318 Gramática I


Así se dice en latín

Magister dixit: «El maestro lo dijo». Fórmula medieval


con la cual se pretendía dar por resuelto un problema o
una discusión citando la opinión de Aristóteles, el
maestro por excelencia para los escolásticos. Este
argumento de autoridad se expresaba también a veces
con el giro ipse dixit 'él mismo lo dijo'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 319 Gramática I


Así se dice en latín

Modus operandi: «Modo de obrar», «método de


operación».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 320 Gramática I


Así se dice en latín

Modus vivendi: «Modo de vivir». Giro aplicado en política


a un acuerdo o avenimiento temporal entre partes
contendientes, a la espera de que las materias en
conflicto se resuelvan definitivamente. También se aplica,
en lo privado, a la manera de ganarse la vida.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 321 Gramática I


Así se dice en latín

Ópere citato: «En la obra citada». Giro empleado en las


notas de un escrito para remitir a una obra citada
anteriormente. Suele hallarse abreviado op. cit. o,
simplemente, o. c.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 322 Gramática I


Así se dice en latín

Passim: «En todas partes», «por doquier», «aquí y allá».


Expresión empleada en las notas de un escrito a
continuación del título de una obra o del nombre de un
autor, para indicar que en diversas partes de dicha obra
o en diferentes obras de dicho autor se hallará tratado un
determinado asunto.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 323 Gramática I


Así se dice en latín

Prima fácie: «A primera vista», «tras un examen


preliminar».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 324 Gramática I


Así se dice en latín

Quid pro quo: «Una cosa por otra». Giro usado para
indicar un principio de reciprocidad en el comercio
exterior. A veces se lo emplea también con el significado
de 'confusión' o 'error'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 325 Gramática I


Así se dice en latín

Requiescat in pace: «Que descanse en paz». Palabras


que se recitan en el oficio de difuntos; sus iniciales —
R.I.P.—suelen grabarse en las tumbas.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 326 Gramática I


Así se dice en latín

Sine qua non: «Sin la cual no». Se dice de una condición


necesaria para algo. A veces el giro se formula como
conditio sine qua non.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 327 Gramática I


Así se dice en latín

Urbi et orbi: «A la ciudad (de Roma) y al mundo». Se


dice de la bendición papal.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 328 Gramática I


Así se dice en latín

Ab ovo: «Desde el huevo», es decir, «desde el principio».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 329 Gramática I


Así se dice en latín

Ad honorem: «Para honor», «a título de honor».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 330 Gramática I


Así se dice en latín

Ad usum Delphini: «Para uso del Delfín». Subtítulo que


llevaba una célebre serie de ediciones de clásicos latinos
expurgadas, destinadas a la instrucción clásica del Gran
Delfín, el hijo de Luis XIV. El giro se emplea todavía hoy
para referirse a ediciones en las que, por censura o
autocensura, se ha suprimido o modificado algo.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 331 Gramática I


Así se dice en latín

Anno Dómini: «En el año del Señor», es decir, de la era


cristiana. Esta expresión va seguida del año que
corresponda; v. gr.: Constantino murió anno Domini 337.
Regularmente se la encuentra abreviada A. D. Es giro
equivalente a d. C. (= después de Cristo), si bien este no
se antepone, sino que se pospone al número del año:
Constantino murió el 337 d. C.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 332 Gramática I


Así se dice en latín

Áurea mediócritas: «La dorada medianía». Expresión


que designaba una condición media, lejana tanto del
exceso como del defecto, y consecuentemente tranquila.
Según la doctrina de algunos antiguos, el hombre que
quería vivir sabiamente debía aspirar siempre a esta
áurea mediócritas. En sentido similar exhorta aquello de
que In medio stat virtus 'La virtud está en el medio'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 333 Gramática I


Así se dice en latín

Ave, Caesar; morituri te salutant: «Ave, César; los que


van a morir te saludan». Saludo ritual que los
gladiadores romanos dirigían al emperador antes de
comenzar el combate.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 334 Gramática I


Así se dice en latín

Barba non facit philósophum: «La barba no hace al


filósofo», equivalente a nuestro refrán «El hábito no hace
al monje».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 335 Gramática I


Así se dice en latín

Bis dat qui cito dat: «Dos veces da el que rápidamente


da», es decir, ayudar oportunamente es como si se
ayudara dos veces.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 336 Gramática I


Así se dice en latín

Caput mundi: «Cabeza del mundo». Apelativo que en la


Antigüedad se daba a Roma. Hoy se aplica a la capital
de un país o un imperio poderoso.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 337 Gramática I


Así se dice en latín

Carpe diem: «Disfruta del día presente»; literalmente:


«Coge el día». Palabras de una oda de Horacio que
exhortan a disfrutar de los placeres de la vida sin
demora, pues esta es breve.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 338 Gramática I


Así se dice en latín

Los latinismos incorporados al español deben tildarse de


acuerdo con las normas generales y no destacarse
tipográficamente (ídem, currículum vítae, etc.).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 339 Gramática I


Así se dice en latín

Et cétera: «Y las demás cosas», «y lo restante»,


«etcétera». Abreviado: etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 340 Gramática I


Así se dice en latín

Ibidem: «Allí mismo», «en el mismo lugar». Se emplea


en las notas a un escrito para remitir a una misma obra y
página que en la cita anterior. Se abrevia ib. o ibíd.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 341 Gramática I


Así se dice en latín

Peccata minuta: «Faltas sin importancia», «faltas leves».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 342 Gramática I


Así se dice en latín

Per cápita: «Por cabeza».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 343 Gramática I


Así se dice en latín

Per saécula saeculorum: «Por los siglos de los siglos».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 344 Gramática I


Así se dice en latín

Per se: «Por sí mismo», «esencialmente». Se opone a


per áccidens «por accidente», «de modo accidental».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 345 Gramática I


Así se dice en latín

Post scriptum: «Después de lo escrito». Se emplea


principalmente en cartas y tiene el mismo valor de post
data, usualmente escrito posdata. Abreviados: P. S. y P.
D.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 346 Gramática I


Así se dice en latín

Pro forma: «Por la forma», «como formalidad», «de


acuerdo con algún requerimiento legal».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 347 Gramática I


Así se dice en latín

Pro témpore: «Según el tiempo», «según la ocasión»,


«temporalmente».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 348 Gramática I


Así se dice en latín

Quorum: «De quienes». Abreviación del giro latino


quorum praesentia sufficit «cuya presencia es
suficiente».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 349 Gramática I


Así se dice en latín

A contrario sensu: «En sentido contrario».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 350 Gramática I


Así se dice en latín

Ad augusta per angusta: «A lo alto por lo estrecho». Se


emplea este giro para señalar que solo venciendo
grandes dificultades se consiguen las grandes cosas.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 351 Gramática I


Así se dice en latín

Ad bestias: «A las fieras». Fórmula con que en la antigua


Roma se condenaba a ser lanzados a las fieras a
quienes se consideraba culpables de ciertos delitos.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 352 Gramática I


Así se dice en latín

Ad imposibilia nemo tenetur: «Nadie está obligado a lo


imposible». Principio jurídico.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 353 Gramática I


Así se dice en latín

Ave, Cáesar; morituri te salutant: «Salud, César; los que


van a morir te saludan». Saludo ritual que los
gladiadores romanos dirigían a los emperadores antes
de iniciar sus combates.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 354 Gramática I


Así se dice en latín

Ignorantia legis neminem excusat: «La ignorancia de la


ley no excusa a nadie».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 355 Gramática I


Así se dice en latín

Impotentia excusat legem: «La imposibilidad exime [del


cumplimiento] de la ley».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 356 Gramática I


Así se dice en latín

In utroque iure: «En uno y otro derecho», es decir, en el


derecho civil y en el canónico. V. gr., doctor in utroque
iure 'doctor en derecho civil y canónico'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 357 Gramática I


Así se dice en latín

In vino véritas: «En el vino [está] la verdad».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 358 Gramática I


Así se dice en latín

Ipse vidi: «Yo mismo lo vi», «lo vi con mis propios ojos».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 359 Gramática I


Así se dice en latín

Ita est: «Así es».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 360 Gramática I


Así se dice en latín

Nulla dies sine línea: «Ningún día sin una línea».


Palabras atribuidas al famoso pintor griego Apeles (siglo
IV a.C.), que no pasaba un solo día sin pintar algo. Hoy
se aplica casi exclusivamente a los escritores.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 361 Gramática I


Así se dice en latín

Risus abundat in ore stultorum: «La risa abunda en la


boca de los tontos».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 362 Gramática I


15. Formación de palabras

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 363 Gramática I


Así nacieron

Con un nombre mapuche de color, más un segundo


elemento, se han formado, entre otros, los siguientes
topónimos:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 364 Gramática I


Así nacieron

Calbuco (kallfü 'azul', ko 'agua'): 'agua(s) azul(es)'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 365 Gramática I


Así nacieron

Carelmapu (karü-l 'verde', mapu 'tierra', 'terreno'): 'tierra


o terreno verde'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 366 Gramática I


Así nacieron

Caren (karün 'ser verde'): 'donde es verde', 'donde hay


verde'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 367 Gramática I


Así nacieron

Collipulli (kollü 'café', 'pardo', 'castaño'; pülli 'suelo',


'tierra'): 'suelo o tierra café'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 368 Gramática I


Así nacieron

Curicó (kurü 'negro', ko 'agua'): 'agua(s) negra(s)'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 369 Gramática I


Así nacieron

Liucura (lig 'blanco', kura 'piedra'): 'piedra blanca'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 370 Gramática I


Así nacieron

Paine (payne 'celeste'): 'celeste', probablemente 'cielo


celeste'

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 371 Gramática I


Así nacieron

Con el elemento mapuche kura 'piedra', más un segundo


elemento, se han formado, entre otros, los siguientes
topónimos:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 372 Gramática I


Así nacieron

Cobquecura (kofke 'pan'): 'piedra del pan' (¿'piedra en


forma de pan'?).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 373 Gramática I


Así nacieron

Curacaví (kawiñ 'junta', 'reunión'; 'borrachera'): 'junta de


la piedra' ('junta donde hay una piedra').

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 374 Gramática I


Así nacieron

Curaco (ko 'agua', 'estero'): 'agua pedregosa', 'estero


pedregoso'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 375 Gramática I


Así nacieron

Curahue (we 'lugar donde hay algo'): 'lugar pedregoso'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 376 Gramática I


Así nacieron

Curalava (lav, laf 'plano', 'llano'): 'llano pedregoso'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 377 Gramática I


Así nacieron

Curanilahue (nguilawe 'vado'): 'vado pedregoso'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 378 Gramática I


Así nacieron

Liucura (lig, liu 'blanco', 'claro'): 'piedra blanca'

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 379 Gramática I


Así nacieron

Lolcura (lolo, lol 'hueco', 'hoyo'): 'piedra ahuecada',


'piedra horadada'

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 380 Gramática I


Así nacieron

Machicura (machi 'curandero, -a'): 'piedra del curandero


(o de la curandera)'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 381 Gramática I


Así nacieron

Vitacura (füta 'grande'): 'piedra grande'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 382 Gramática I


Así nacieron

Con un numeral mapuche, más un segundo elemento, se


han formado, entre otros, los siguientes topónimos:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 383 Gramática I


Así nacieron

Quiñepeumo (kiñe 'uno', 'una'; pengu 'el árbol peumo'):


'un peumo'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 384 Gramática I


Así nacieron

Quilacoya (küla 'tres', koyam 'roble'): 'tres robles'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 385 Gramática I


Así nacieron

Melipeuco (meli 'cuatro', peuko 'un ave de rapiña'):


'cuatro peucos'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 386 Gramática I


Así nacieron

Melipilla (meli 'cuatro'; pillán 'espíritu de los


antepasados', 'diablo', 'volcán'): 'cuatro pillanes'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 387 Gramática I


Así nacieron

Quechereguas (kechu 'cinco'; rewe 'regüe', 'parcialidad',


'región'): 'cinco regües'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 388 Gramática I


Así nacieron

Cayumanque (kayu 'seis', mañke 'cóndor'): 'seis


cóndores'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 389 Gramática I


Así nacieron

Mariluan (mari 'diez', luan 'guanaco'): 'diez guanacos'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 390 Gramática I


Así nacieron

Mariquina (mari 'diez'; künga 'linaje', 'estirpe', 'familia'):


'diez linajes'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 391 Gramática I


Así nacieron

Del nombre mapuche de un árbol o planta han resultado


los siguientes topónimos:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 392 Gramática I


Así nacieron

Colehual (koliw 'caña brava' /Chusquea coleu/, y el sufijo


español -al): 'conjunto de koliw' (en español: coligües).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 393 Gramática I


Así nacieron

Contulmo (kontulmo 'una yerba' /Solanum gayanum/).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 394 Gramática I


Así nacieron

Lanco (langko 'un pasto' /Bromus unioloides/).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 395 Gramática I


Así nacieron

Maitén(es) (maytén 'un árbol' /Maytenus boaria/).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 396 Gramática I


Así nacieron

Mañío (mañiw 'un árbol' /Podocarpus chilina/).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 397 Gramática I


Así nacieron

(Los) Notros (notru 'un árbol' /Embothrium coccíneum/).


Se lo llama también y

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 398 Gramática I


Así nacieron

Pangue (pangke 'una planta' /Gunnera chilensis/). Es


conocida también como (ngalka).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 399 Gramática I


Así nacieron

Penco (pengu 'un árbol' /Cryptocaria rubra/). Es


conocido como .

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 400 Gramática I


Así nacieron

Puqueldón (pu 'los' y külon 'un arbusto' /Aristotelia


maqui/): los maquis.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 401 Gramática I


Así nacieron

Queule (kewli, kewle 'un árbol' /Gomortega nítida/).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 402 Gramática I


Así nacieron

Quinchamalí (künchamalin, kinchamalin 'una yerba


medicinal' /Quinchamalium grácilis/).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 403 Gramática I


Así nacieron

Tomé (trome 'una especie de totora' /Scirpus


califórnicus/).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 404 Gramática I


Así nacieron

Con un nombre mapuche de animal, seguido las más de


las veces por un segundo elemento, se han formado,
entre otros, los siguientes topónimos:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 405 Gramática I


Así nacieron

Budi (füdü 'perdiz'): 'la perdiz', 'las perdices'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 406 Gramática I


Así nacieron

Chincolco (chingkol 'chincol' [un ave] y ko 'agua',


'estero'): 'estero de los chincoles'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 407 Gramática I


Así nacieron

Choroihue (choroy 'loro' y we 'lugar'): 'lugar donde hay


choroyes'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 408 Gramática I


Así nacieron

Chucauco (chukaw, chukao 'chucao' [un ave] y ko


'agua'): 'estero de los chucaos'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 409 Gramática I


Así nacieron

Huilquilemu (wilki 'zorzal' y lemu 'bosque', 'monte'):


'bosque o monte de los zorzales'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 410 Gramática I


Así nacieron

Manquehue (mañke 'cóndor' y we 'lugar'): 'lugar donde


hay cóndores'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 411 Gramática I


Así nacieron

Melipeuco (meli 'cuatro' y pewku, pewko 'peuco' [un ave


de rapiña]): 'cuatro peucos'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 412 Gramática I


Así nacieron

Nahuelbuta (nawel 'tigre' y vüta, füta 'grande'): 'tigre


grande'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 413 Gramática I


Así nacieron

Panguipulli (pangui 'león' y pülli 'tierra', 'suelo'): 'tierra de


leones'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 414 Gramática I


Así nacieron

Panimávida (pangui 'león' y mawida 'monte', 'montaña'):


'monte de los leones'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 415 Gramática I


Así nacieron

Trehuaco (trewa 'perro' y ko 'agua', 'estero'): 'estero del


perro o de los perros'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 416 Gramática I


Así nacieron

Vilcún (filkuñ 'lagartija'): 'la lagartija', 'las lagartijas'.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 417 Gramática I


Así se formaron

Con el sufijo -in- 'procedente de', se han formado, entre


otros, los siguientes gentilicios chilenos de la zona norte:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 418 Gramática I


Así se formaron

antofagastino (de Antofagasta) ovallino (de Ovalle)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 419 Gramática I


Así se formaron

copiapino (de Copiapó) paiguanino (de Paiguano)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 420 Gramática I


Así se formaron

combarbalino (de Combarbalá) petorquino (de Petorca)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 421 Gramática I


Así se formaron

chañaralino (de Chañaral) pisagüino o pisagüeño (de


Pisagua)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 422 Gramática I


Así se formaron

elquino (de Elqui) rivadavino (de Rivadavia)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 423 Gramática I


Así se formaron

huasquino (de Huasco) taltalino (de Taltal)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 424 Gramática I


Así se formaron

illapelino (de Illapel) tongoyino (de Tongoy)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 425 Gramática I


Así se formaron

Con el sufijo -an- 'procedente de', se han formado, entre


otros, los siguientes gentilicios chilenos:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 426 Gramática I


Así se formaron

batucano (de Batuco) mamiñano (de Mamiña)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 427 Gramática I


Así se formaron

calerano (de La Calera) papudano (de Papudo)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 428 Gramática I


Así se formaron

chillanvejano (de Chillán Viejo) quillotano (de Quillota)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 429 Gramática I


Así se formaron

coquimbano (de Coquimbo) quinterano (de Quintero)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 430 Gramática I


Así se formaron

cureptano (de Curepto) sanvicentano (de San Vicente de

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 431 Gramática I


Así se formaron

curicano (de Curicó) Tagua-Tagua)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 432 Gramática I


Así se formaron

doñihuano (de Doñihue) temucano o temuquense (de


Temuco)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 433 Gramática I


Así se formaron

huillincano (de Huillinco) tocopillano (de Tocopilla)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 434 Gramática I


Así se formaron

liguano (de La Ligua) valdiviano (de Valdivia)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 435 Gramática I


Así se formaron

llanquihuano (de Llanquihue) vicuñano o vicuñense (de


Vicuña)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 436 Gramática I


Así se formaron

Con el sufijo -eñ- 'procedente de', se han formado, entre


otros, los siguientes gentilicios chilenos:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 437 Gramática I


Así se formaron

ariqueño (de Arica)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 438 Gramática I


Así se formaron

piqueño (de Pica)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 439 Gramática I


Así se formaron

atacameño (de Atacama)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 440 Gramática I


Así se formaron

pisagüeño (de Pisagua)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 441 Gramática I


Así se formaron

azapeño (de Azapa)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 442 Gramática I


Así se formaron

porteño (de Valparaíso, particularmente)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 443 Gramática I


Así se formaron

calameño (de Calama)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 444 Gramática I


Así se formaron

porvenireño (de Porvenir)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 445 Gramática I


Así se formaron

castreño (de Castro)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 446 Gramática I


Así se formaron

sanfelipeño (de San Felipe)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 447 Gramática I


Así se formaron

corraleño (de Corral)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 448 Gramática I


Así se formaron

tarapaqueño (de Tarapacá)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 449 Gramática I


Así se formaron

iquiqueño (de Iquique)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 450 Gramática I


Así se formaron

tejeño (de Isla de Tejas, Valdivia)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 451 Gramática I


Así se llaman en mapudungun o mapuche

Algunos instrumentos musicales de la etnia tienen los


siguientes nombres:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 452 Gramática I


Así se llaman en mapudungun o mapuche

Pawpaweñ o trompe: Es un instrumento de metal. Tiene


la forma de una pequeña guitarra o de una herradura,
con una sola cuerda o lengüeta en el medio. Esta se
hace vibrar con el dedo índice de la mano derecha,
mientras con la izquierda se sujeta el instrumento entre
los dientes. Se ha usado para enamorar. Es el birimbao,
adoptado por los mapuches.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 453 Gramática I


Así se llaman en mapudungun o mapuche

Pinkullwe: Es una flauta o pífano, hecho


tradicionalmente de un coligüe hueco por dentro, de una
vara de largo. Lleva varios orificios y una lengüeta en el
extremo superior. Antes se hacía también de greda.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 454 Gramática I


Así se llaman en mapudungun o mapuche

Trutruka (también tutuka): Es una corneta,


confeccionada tradicionalmente de un coligüe hueco por
dentro, de dos a cinco metros de largo. En un extremo
lleva un cuerno de buey. En la actualidad se hace
también de una manguera de goma, lo cual permite al
ejecutante enrollarla y apegarla al cuerpo. Se toca en
actos sociales y ceremonias religiosas (ngillatun, en
español guillatún).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 455 Gramática I


Así se llaman en mapudungun o mapuche

Wada: Calabaza que lleva en su interior pepas de la


misma o piedrecillas que se hacen sonar. Acompaña al
kultrung (véase Notas idiomáticas Nº 19) y a otros
instrumentos.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 456 Gramática I


Así nacieron

Con el elemento de origen latino -cidio 'muerte,


asesinato' o -cida 'que mata', y otro elemento del mismo
origen o griego, se han formado, entre otros, los
siguientes términos:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 457 Gramática I


Así nacieron

con -cidio o -cida (deicidio, deicida; etc):

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 458 Gramática I


Así nacieron

deicidio (de- 'dios') uxoricidio (uxor- 'esposa')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 459 Gramática I


Así nacieron

magnicidio (magn- 'grande, muy importante') patricidio


(patr- 'padre')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 460 Gramática I


Así nacieron

regicidio (reg- 'rey, reina') matricidio (matr- 'madre')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 461 Gramática I


Así nacieron

tiranicidio (tiran- 'tirano') filicidio (fil- 'hijo, hija')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 462 Gramática I


Así nacieron

homicidio (hom- 'ser humano') feticidio (fet- 'feto')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 463 Gramática I


Así nacieron

genocidio (gen- 'estirpe, grupo social') infanticidio (infant-


'recién nacido')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 464 Gramática I


Así nacieron

parricidio (par(r)- 'un semejante, pariente') fratricidio


(fratr- 'hermano, hermana')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 465 Gramática I


Así nacieron

conyugicidio (conyug- 'cónyuge') liberticidio (libert-


'libertad')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 466 Gramática I


Así nacieron

Preferentemente con -cida:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 467 Gramática I


Así nacieron

insecticida (insect- 'insecto') bactericida (bacter-


'bacteria')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 468 Gramática I


Así nacieron

raticida (rat- 'rata, ratón') fung(u)icida (fung- 'hongo')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 469 Gramática I


Así nacieron

vermicida (verm- 'gusano') herbicida (herb- 'hierba')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 470 Gramática I


Así nacieron

hormiguicida (hormig- 'hormiga') plaguicida (plag- 'plaga')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 471 Gramática I


Así nacieron

aracnicida (aracn- 'araña') callicida (call- 'callo')

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 472 Gramática I


16. Ortografía

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 473 Gramática I


a) «Los Angeles está sufriendo una fuerte lluvia… » (diario de Santiago, 1998).
b) «CATASTROFICA CRISIS ELECTRICA» (titular de revista nacional, 1999).

Habitualmente, como se ve en los ejemplos citados, la prensa no tilda las


mayúsculas. Tras ser consultados, algunos redactores especializados han dado
explicaciones de distinta índole: carencia de recursos técnicos, apreciaciones
estéticas, diversidad de criterio de los propios escritores, etc.
La Academia ha señalado, desde hace ya bastante tiempo, que las mayúsculas
y las minúsculas deben tildarse por igual, para evitar errores prosódicos. En los
casos citados, pues, corresponde escribir: Ángeles; catastrófica… eléctrica.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 474 Gramática I


«Hay que darle más importancia a la enseñanza técnico-profesional» (diario de
Santiago, 1999).

Varias palabras compuestas del español presentan componentes que carecen


de variación en el primero de sus elementos. Un ejemplo de esto es el adjetivo
que aquí comentamos, cuyo primer componente (técnico) no concuerda ni en
género ni en número con el sustantivo enseñanza. Así también, en una
expresión como naciones hispanoamericanas (sin guion) vemos que la
concordancia en género y número sólo se expresa en el segundo componente
(americanas).
Por otra parte, el guion que separa ambos componentes en el primer ejemplo
(técnico-profesional) manifiesta una tendencia en la escritura a no aglutinar
los dos adjetivos cuando el compuesto resultante es muy extenso. En la
actualidad, sin embargo, se prefiere eliminar el guion, sobre todo cuando se
trata de un sustantivo cuyo primer componente no constituye palabra por sí
solo. Así, pues, por ejemplo, hoy se prefieren autocensura a auto-censura,
cuasidelito a cuasi-delito, expresidente o ex presidente a ex-presidente,
seudomembrana a seudo-membrana, subprefecto a sub-prefecto y vicerrector a
vice-rector.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 475 Gramática I


«Las actividades se suspenderán desde el 9 de Junio hasta el 9 de Diciembre»
(diario de Santiago, 1999).

Los nombres de los meses del año deben escribirse con minúscula, ya que no
son nombres propios. Aquí, por tanto, debió escribirse: «… 9 de junio hasta el 9
de diciembre». Existe tendencia a escribir los nombres de los meses con
mayúscula, pensando, tal vez, que se trata de nombres propios. Se olvida, sin
embargo, que existen tantos meses de junio, por ejemplo, como años; por eso
es que deben recibir el tratamiento ortográfico que se les da a todos los
nombres comunes, es decir, deben escribirse con minúscula

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 476 Gramática I


«En una oración como "Él se repetía a sí mismo que no debería entrar", ¿se puede
escribir asimismo (una sola palabra) en vez de a sí mismo?» (consulta oral,
1999).

No. La forma a sí mismo está bien escrita, porque corresponde al pronombre


personal reflejo a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo. Pero es necesario
distinguirlo de otros dos casos. En primer lugar, de así mismo (que también
puede escribirse como una sola palabra: asimismo), sinónimo de también; por
ejemplo: Este año recorreremos el altiplano boliviano como así mismo la selva
amazónica. Existe, además, un segundo caso, en el cual es obligada la forma
así mismo (dos palabras); por ejemplo, Hágalo así mismo, con el significado de
«Hágalo de la misma manera».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 477 Gramática I


«Quisiera saber el por qué de estos hechos»(consulta oral, 1998).

En este caso, la preposición por y el pronombre interrogativo qué deben unirse


para formar el sustantivo porqué, con el significado de 'causa', 'razón', 'motivo'.
El hablante confundió este sustantivo con la pregunta ¿por qué…? (¿Por qué
sucedieron estos hechos? o No sé por qué sucedieron estos hechos). Estos dos
usos difieren del de la conjunción causal porque ('por causa o razón de que…');
p. ej.: Estos hechos sucedieron porque hubo improvisación. Tampoco debe
confundirse con el uso de por con el sentido de 'para', seguido por la palabra
que, la que en este caso funciona como un enlace; p. ej.: Hay que preocuparse
por que salga bien. En consecuencia, se debió decir: «Quisiera saber el porqué
de estos hechos».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 478 Gramática I


"Las conecciones al sistema se harán sin costo"
(folleto de propaganda comercial).

En español hay muchas palabras que terminan en -cción, tales como acción,
lección, corrección. Estas palabras generalmente provienen de o están
emparentadas con términos que presentan el grupo -ct-: acto, lector, correcto,
donde la c se corresponde con t. Sin embargo, las palabras que provienen de
voces que tienen -x-, terminan en -xión y no en -cción. Así, por ejemplo, las que
provienen de nexo (conexión, anexión), de flexión (reflexión, inflexión) y otras
semejantes, mantienen la x de las palabras originales, la que a veces se
corresponde con j (anejo, reflejo, etc.). En consecuencia, debió haberse escrito
conexiones.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 479 Gramática I


«Los interesados, enviar currículum con pretensiones de sueldo» (diario de
Santiago, 26.10.97).

Debió haberse escrito pretensiones, con <s>, porque la palabra deriva del
verbo pretender, terminado en <-der> (pues <d> se corresponde muchas veces
con <s>), como en comprender/comprensión (cp. comprensor);
conceder/concesión; tender/tensión (cp. tenso); aprehender/aprehensión (cp.
aprehensor); ascender/ascensión (cp. ascenso). La misma correspondencia se
da con los verbos terminados en <-dir>: decidir/decisión (cp. decisorio);
dividir/división (cp. divisor); persuadir/persuasión (cp. persuasor);
confundir/confusión (cp. confuso). Pero como no hay reglas sin excepción,
conviene tener presente que atención, derivado de atender, se escribe con <c>
(y ello por corresponderse tanto <c> como <d> con <t>, como en atento [atend-
er, atenc-ión, atent-o], y no con <s>). Por otra parte, en vez de currículum, es
preferible currículo. Cp. Notas idiomáticas Nº 7, 5.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 480 Gramática I


«Más de 200 mil niños afectados de repitencia» (diario de Santiago, 04.03.98).
«Se diseminan mil 444 columnas» (diario de Santiago, 11.04.97).

En la actualidad, en aras de la economía de espacio y facilidad de comprensión,


se acepta que los conceptos «miles» y «millones» se representen con letras,
precedidas de la expresión de la cantidad de estas unidades en guarismos,
siempre que estos sean dos o más. Por ejemplo, «10 mil años», «200 mil
niños», «32 millones de personas», «206 mil estudiantes», etc.; pero «tres
diarios», «ocho memos», «mil años», «dos mil años», «nueve millones de
habitantes», etc. Por otra parte, escribir con letras las cifras de una determinada
unidad (por ejemplo, mil) y con guarismos una cantidad menor (por ejemplo,
444), hace difícil captar la cantidad total, y por lo tanto su uso (mil 444) no es
aconsejable; se recomienda escribir todo con guarismos: 1.444. Del mismo
modo, no es aconsejable expresar las siguientes cantidades como se
ejemplifica: «dos mil 400» o «cuatrocientos 28», sino 2.400 o 428.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 481 Gramática I


«… invita a todos sus amigüitos a disfrutar de la obra Robin Hood» (diario de
Santiago, 06.02.97).
«La abogada, más conocida como la güagüa cuencana… (diario de Santiago,
08.02.97).

En ambos textos hay un uso equivocado de la crema (¨). En el primero, por


indicar que habría que pronunciar la vocal <u>, cuando sabemos que la palabra
es amiguitos, escrita con la vocal <u> sin valor fónico; y en el segundo ejemplo,
guagua se pronuncia necesariamente con el diptongo /ua/. Es conveniente
recordar que la crema se usa sobre la letra <u> exclusivamente en las
combinaciones <gue> y <gui>, y ello solo cuando esa <u> debe pronunciarse,
como, por ejemplo, vergüenza, ambigüedad, paragüero (pero no en paraguas),
cigüeña, pingüino, agüita (pero no en agua), etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 482 Gramática I


«Por temor a que sea "rescatado" por "narcos"…» (diario de Santiago, 20. 10.
94).

La utilización de comillas para indicar que una palabra no es de uso corriente o


que se la está empleando con un sentido diferente del que tiene en forma
habitual, es bastante frecuente en textos escritos. Eso es lo que ocurre en esta
cita con el término narcos, forma abreviada (truncada) de narcotraficantes. En
cambio, no se justifican las comillas en la palabra rescatado, cuyo significado –
'liberado'– cabe cuando se hace referencia a una persona encarcelada. El
empleo inapropiado de las comillas tiende a debilitar su valor destacador y, por
lo tanto, debería obviarse.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 483 Gramática I


«Es posible que se aunen ambos criterios» (consulta escrita, 1996).

Cuando en una palabra se junta una vocal cerrada (i, u) con alguna de las
vocales abiertas (a, e, o) y aquella se acentúa en la pronunciación, debe llevar
tilde (= acento gráfico). Ejemplos: aúna (pero no aunar, porque aquí la u no se
pronuncia acentuada, no tiene acento fónico, ya que este se encuentra en la
sílaba -nar); gradúa, gradúo, gradúe (pero no graduamos, graduemos);
atavío, atavía, atavíe (pero no ataviamos, ataviemos); maíz (pero no maizal),
vía (pero no viaducto), etc. La tilde se emplea en tales casos para advertir que
la combinación de vocal cerrada y abierta, o viceversa, no forma diptongo, sino
hiato (ambas pertenecen a sílabas distintas: a-ú-na, y no au-na). Hay que
escribir, pues: «Es posible que se aúnen ambos criterios».

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 484 Gramática I


«… tenía su kit cervezero…» (diario de Santiago, 18.08.95).

Para el inglés kit existe en español juego, colección, etc. En cuanto a


cervezero, la forma establecida ortográficamente es cervecero. Salvo unas
pocas excepciones (zeta, zeugma, zigoto, zigzag, enzima 'proteína'), la letra z
no se usa delante de las vocales e, i; en su lugar se emplea c: cerveza -
cervecero; raza - racismo; diez - dieciséis; luz - luces, etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 485 Gramática I


«Leer lo que a uno lo refleja sólo conduce al narcicismo» (diario de Santiago,
07.10.95).

La forma propia es narcisismo. Esta palabra proviene de Narciso, personaje


mítico que murió consumido por el amor a su propia imagen. La derivación se
produce cambiando la -o final por el sufijo -ismo, manteniéndose intacto el resto
(narcis-ismo).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 486 Gramática I


Así se escriben

Sin tilde:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 487 Gramática I


Así se escriben

bien

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 488 Gramática I


Así se escriben

no

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 489 Gramática I


Así se escriben

vi

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 490 Gramática I


Así se escriben

Los monosílabos verbales con


diptongo (dio, fue [de ir o ser], fui [de ir o ser] y vio)
tampoco se tildan.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 491 Gramática I


Así se escriben

da

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 492 Gramática I


Así se escriben

pues

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 493 Gramática I


Así se escriben

di (de decir o dar)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 494 Gramática I


Así se escriben

ti

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 495 Gramática I


Así se escriben

pie

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 496 Gramática I


Así se escriben

ve (de ir o ver)

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 497 Gramática I


Así se escriben

fe

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 498 Gramática I


Así se segmenta

Cuando no cabe entera una palabra al final de un


renglón, se corta en la frontera de una sílaba: cáli-(do),
cá-(lido); enten-(der), en-(tender); inclu-(ir), in-(cluir);
desai-(re), de-(saire); construc-(ción), cons-(trucción);
caí-(do), ca-(ído); jesui-(ta), jesu-(ita), je-(suita).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 499 Gramática I


Así se segmenta

Hay tres casos en que no se procede así:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 500 Gramática I


Así se segmenta

1. Cuando al final de un renglón o al comienzo del


siguiente, quedaría una vocal sola. No es posible,
entonces: *a-(zalea) ni *azale-(a); *o-(boe) ni *obo-(e).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 501 Gramática I


Así se segmenta

2. Cuando en el renglón siguiente quedaría como inicial


la combinación (menos ). No es posible, entonces,
segmentar, por ejemplo, deshonesto, desenhebrar,
clorhidrato, como sigue: *de-(shonesto), *dese-
(nhebrar), *clo-(rhidrato), respectivamente, sino des-
(honesto), desen-(hebrar), clor-(hidrato).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 502 Gramática I


Así se segmenta

3. Cuando la se encuentra entre vocales, situación en la


que los sonidos /ks/ que ella representa pertenecen
siempre a sílabas distintas (por ejemplo: /prók-si-mo/).
En tal circunstancia se puede dividir la palabra
inmediatamente antes de la (siempre que se respete la
primera indicación): pró-(ximo), refle-(xión), cone-(xo),
etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 503 Gramática I


Así se segmenta

Hay un caso en que la división puede hacerse tanto con


criterio silábico como etimológico: cuando una palabra
con vocal inicial tiene un prefijo terminado en consonante
claramente distinguible como tal; por ejemplo, de-
(sordenar) o des-(ordenar); su-(bestimar) o sub-
(estimar), pero no *des-(afiar), *sub-(lime), *ad-(renalina),
etc.

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 504 Gramática I


Así se segmenta

Por último, las consonantes compuestas (ch, ll, rr)


nunca se separan: cose-(cha); caba-(llero), co-(rredor).

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 505 Gramática I


Así se escriben

En las siguientes expresiones, solamente los nombres


propios se escriben con mayúscula. Así, por lo demás,
procede el Instituto Geográfico Militar:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 506 Gramática I


Así se escriben

- el archipiélago de Juan Fernández - el golfo de


Corcovado; el golfo Trinidad

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 507 Gramática I


Así se escriben

- el barrio (de) Recoleta - la isla de Pascua; la isla


Dawson

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 508 Gramática I


Así se escriben

- el cabo de Hornos; el cabo Espíritu Santo - el istmo de


Ofqui

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 509 Gramática I


Así se escriben

- el canal de Chacao; el canal Darwin - la laguna de


Aculeo; la laguna San Rafael

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 510 Gramática I


Así se escriben

- la ciudad de Santiago - la provincia de Cautín

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 511 Gramática I


Así se escriben

- la comuna de Ñuñoa - el puerto de San Antonio; el


puerto Altamirano

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 512 Gramática I


Así se escriben

- la cordillera de los Andes; la cordillera Piuchén - el seno


de Reloncaví; el seno Agostini

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 513 Gramática I


Así se escriben

- el estrecho de Magallanes; el estrecho Nelson - el valle


de Elqui

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 514 Gramática I


Así se distinguen

No se deben confundir:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 515 Gramática I


Así se distinguen

abalar y avalar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 516 Gramática I


Así se distinguen

barón y varón

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 517 Gramática I


Así se distinguen

acechanzay asechanza

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 518 Gramática I


Así se distinguen

baya y valla

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 519 Gramática I


Así se distinguen

acecinar y asesinar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 520 Gramática I


Así se distinguen

bazo y vaso

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 521 Gramática I


Así se distinguen

asar y azar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 522 Gramática I


Así se distinguen

beso y bezo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 523 Gramática I


Así se distinguen

asenso y ascenso

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 524 Gramática I


Así se distinguen

bocal y vocal

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 525 Gramática I


Así se distinguen

baca y vaca

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 526 Gramática I


Así se distinguen

botar y votar

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 527 Gramática I


Así se distinguen

bacante y vacante

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 528 Gramática I


Así se distinguen

brasa y braza

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 529 Gramática I


Así se distinguen

bacía y vacía

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 530 Gramática I


Así se distinguen

cebo y sebo

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 531 Gramática I


Así se interpretan

Las siguientes siglas se interpretan como se indica:

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 532 Gramática I


Así se interpretan

Cenma: Centro Nacional del Medio Ambiente

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 533 Gramática I


Así se interpretan

CNC: Cámara Nacional de Comercio

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 534 Gramática I


Así se interpretan

Conace: Consejo Nacional de Control de


Estupefacientes

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 535 Gramática I


Así se interpretan

Conadi: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 536 Gramática I


Así se interpretan

Fonasa: Fondo Nacional de Salud

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 537 Gramática I


Así se interpretan

Fosis: Fondo de Solidaridad e Inversión Social

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 538 Gramática I


Así se interpretan

INP: Instituto de Normalización Previsional

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 539 Gramática I


Así se interpretan

Inta: Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 540 Gramática I


Así se interpretan

Mineduc: Ministerio de Educación

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 541 Gramática I


Así se interpretan

Sernam: Servicio Nacional de la Mujer

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 542 Gramática I


REFERENCIA
Los ejemplos comentados en estas Notas corresponden a usos reales, tomados, en general, de
periódicos y de la lengua hablada. Cada recomendación que hacemos se basa en un detenido
análisis que aquí, naturalmente, no se da a conocer. La lengua es un complejo fenómeno
histórico: interesa tanto como tradición cuanto como creación, y es preciso respetar de dónde
procede e interpretar —cosa difícil— hacia dónde se la quiere dirigir. No todo lo nuevo es
rechazable, sino solo lo nuevo superfluo. Por eso, en la valoración de los usos hay que tener una
clara conciencia histórica: conocer lo pasado y proyectar lo futuro; aquí, los criterios rígidos, en
uno u otro sentido, caen generalmente en el desacierto. Si en estas recomendaciones,
necesariamente esquemáticas, hay alguna consideración de importancia que no hayamos tenido
en cuenta, agradeceremos nos la hagan saber, con su fundamentación, para replantear el
problema en ediciones futuras. La lengua no está hecha en definitiva: la estamos haciendo día
a día con nuestros habituales comportamientos lingüísticos.
No nos preocupa, para recomendar un determinado uso, que todavía no aparezca en el
Diccionario de la Real Academia Española. Y a veces patrocinamos alguno en contradicción,
cuando la realidad idiomática chilena difiere de la peninsular.
Correspondiente de la Real Academia Española
Director: Alfredo Matus Olivier Nº 4 diciembre 1996
http://www.uchile.cl/instituto/lengua/notasqueson.htm

13 NOTAS IDIOMÁTICAS 543 Gramática I

También podría gustarte