Está en la página 1de 82

FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y

PROYECTOS DE INNOVACION

Jorge Petit-Breuilh
Ingeniero Civil Industrial
INNOVACIÓN ?

PROYECTO ?

NEGOCIO ?

MODELO DE NEGOCIO ?
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
• Un proceso orientado a lograr nuevas aplicaciones de la ciencia y la
tecnología a la producción y a los mercados.
• Cuestión clave: como lograr el mayor beneficio económico y social a
partir del conocimiento y la tecnología.
• Implica utilizar la tecnología disponible a nivel mundial así como
aprovechar las capacidades C&T propias para desarrollar nuevas
tecnologías.

$
$
$
$ $
$ $
$ $
$ $ $
$ $ $
$ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $ $
Innovación
INNOVACIÓN Y NEGOCIO TECNOLÓGICO

• La innovación tecnológica incluye actividades de:


• “producción” de conocimientos y tecnologías
• “transferencia y comercialización”
• actividades de apoyo.

• El negocio tecnológico se refiere a la generación de riqueza a


partir de la innovación tecnológica.

I+D+I Ej: GenPets NEGOCIO


Su creador
Adam Bradjets
Artista
(protesta artística por los nuevos
avances DESMEDIDOS de la tecnología)
Razones por las que debe PLANIFICAR Y
formular un proyecto o plan de negocios

Razones por las que debe planear un negocio


1) Convencerme a mí mismo.
2) Convencer a otros que participen.
3) Guión de esfuerzos (misión, visión, etc).
4) Evaluación de factibilidad de su negocio.

Consecuencias de No planear y deficiencias en el desarrollo de Proyectos o


Nuevos Negocios

1) Mala administración y organización no apropiada.


2) El recurso humano inadecuado.
3) Deformación para la toma de decisiones.
4) Desconocimiento de su mercado.
5) No se dispone de los recursos necesarios.
Características de un Innovador

Carácter
para adquirir
Riesgo y
Compromisos
Talento Capacidad
Negociador Innovadora

ÉXITO EN EL
DESARROLLO DEL Capacidad de
Liderazgo
Innovador
Dotes de
Organización
PROYECTO

Capacidades
para
Flexibilidad
Soportar
Adversidades

Prudencia
Ser un Soñador o un Emprendedor?

No basta con sólo tener una idea hay que:

• Trabajarla
• Desarrollarla
• Defenderla El problema con el
• Reforzarla mundo es que toda
cosa está vinculada a
• Moldearla toda otra cosa
• Pulirla

MIRADA SISTEMICA
Soñador Emprendedor
PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

RELACION ENTRE LAS FASES DE UN PROYECTO

FACTIBILIDAD
EVALUACION
ANALISIS
MODELO
IDEA
ESTADO
TÉCNICA Y
ECONOMICA
DE NEGOCIO
DE SENSIBILIDAD
A APORTUNIDAD
ANALISIS
IDEA
FINANCIERA
ADEL
Antecedentes
DE ARTE
MERCADO
OPORTUNIDAD
del de valor
5
6
7
Paso 1 IDEAS
Análisis de la cadena
Análisis
Producto/Proceso
Flujo dede Demanda:
Caja: o Servicio a Factibilidad
Identificación
Estudios y de factores
antecedentes que(lluvia OPORTUNIDAD
-•
Desarrollar: producto/servicio
Ingresos
Flujo dedeCaja:
ESTADO DEL ARTE Económica
de
Sistema
justifican ideas) la propuesta
-•
-(publicaciones sustitutos/complementarios
composición
Costos
Ingresos(fijos del producto/serv.
/ variables)
Proveedores/Producción/Ventas y antecedentes del
--• local/nacional/internacional
materias primas
Costosproyecto)
Financieros
(fijos de - operación
/ variables)
identificación
ejecutor principales
ANALiSIS DE MERCADO
Análisis

oportunidades
Transferencia Costos de
DepreciaciónOferta:
Financieros
relacionadas a la
Localización: Tecnológica Modelo de Estado del
-Identificación

idea producto/servicio
Impuestos
Depreciación
(causa del de
efecto) principales
- ubicación Proceso - layout Negocio Arte
-grupos
• competidores/aliados
Tasa de Descuento
y lideres
Impuestos
FACTIBILDIDAD de investigación y
TÉCNICA
PROYECTO
Proceso
-desarrollo
• Productivo/Servicio
local/nacional/internacional
Activos (Fijos
de área
Tasa de Descuento
Identificación y Nominales)
a desarrollar
de principales
INNOVADOR

-• Diagrama
Capitalpara
de de Bloques
(identificación
brechas
Selección Activos delTrabajo
de
(Fijos investigaciones,
y Nominales)
alcanzar
Mercado la
-Indicadores:
• Balances
innovaciones,
Capital
oportunidad dede Masa/Energía
publicaciones,
Trabajo
MODELO DE NEGOCIO
otras)
Análisis
-•Indicadores: de Precios:
Dimensionamiento del Proceso Proceso /
VAN Búsqueda
--Análisis
históricos producto/servicio
VAN de Propiedad
Diagrama de aFlujo Intelectual Método PI
• TIR
Aproximación la definición del
-(Prior
bandas de precios
of Art) – Banco de Patentes
• CAE
TIREVALUACIÓN
problema
Adopción aderesolver
laECONÓMICAcon YelFINANCIERA
Tecnología
Proyecciones:
Evaluación
• CAE
proyecto Social Análisis
Recurso
Demanda
•Evaluación Humano
-Identificación
Condiciones de
de la
futura
Social una Diferenciación
evaluación Mercado
FODA
-delEstructura
Proyecto
Oferta
social Futura
• Condiciones Organizacional
(Innovación)
de una evaluación
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
-social
Requerimientos
Precios de Personal
Normativas y Sustentabilidad
DEFINCION
AJUSTES PROPUESTA
DE PROBLEMA
DE INNOVACION
A RESOLVER
OBJETIVO ESTRATEGICO - GENERAL 2
3
Paso 4
OBJETIVOS
DIFERENCIACION
ESPECIFICOS
LLUVIA DE IDEAS (Brain Storming)
Idea 7

Idea 4 Subproyecto 2 Idea 6

Idea 1.1 Idea 1

PROYECTO Subproyecto 1 FACTOR 4

Idea 3

Idea 5

Concretar

• Observación de los cambios y de las nuevas necesidades.


• Observar las nuevas tendencias.
• Observar las deficiencias de los demás.
• La propia experiencia.
DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO
OPORTUNIDAD 1 OPORTUNIDAD 2 OPORTUNIDAD 3

IDEA - PROYECTO

BRECHAS 1 BRECHAS 2 BRECHAS 3

¿Cuáles son las características del problema u oportunidad que existe?

¿Cuáles son las causas de la existencia de este problema u oportunidad?


EJEMPLO

Aumento de
Demanda por Existencia de
Potencial Turístico no Turismo de Prioridades y Apoyos
Explotado
OPORTUNIDAD 1 Intereses 2
OPORTUNIDAD por Medio de Políticas
OPORTUNIDAD 3
Especiales Públicas
Belleza
Paisajística Araucanía
Andina
Europeos

Unidad de Operadores
IDEA - PROYECTO
Turísticos Locales
Internet Rutas
Sist.
Informac.
Capacitación
Senderos

Falta de Conectividad
BRECHAS 1 Capital Humano
BRECHAS 2 Recorridos
BRECHAS 3 y
(guías e Actividades No
informaciones) Consolidadas
Banco de Patentes
Banco de Patentes Chile: http://www.dpi.cl

Banco de Patentes Estados Unidos y el Mundo:


• United Status Patent and Trademark Office, http://www.uspto.gov/
• Intellectual Property Digital Library, http://ipdl.wipo.int
• The European Patente Office, http://ep.espacenet.com/
• USA Patent, http://www.delphion.com

Chile

Propuesta de Búsqueda de Coincidencias Ajustes a la


Innovación Patentes Diferencias Propuesta

El Mundo
La investigación –
Un ejercicio
académico
Invento

DjsvAJDL:DS;lvds;lDSKJ
sjv;Hz;lkhxcv;lJXZCV
vszJVpeoildkjfcx’lz;jcxv
Sdjv;lhj;xclhjl;ZSDKJDS
AWJHEDhiLIDSJ”LJDS
Lksdvj:XZl[xicujzL:fds,n
Licencia Dsjv;hz;lkhxcv;lJXZCV
jsvAJDL:DS;lvds;lDSKJ
vszJVpeoildkjfcx’lz;jcxv
Sdjv;lhj;xclhjl;ZSDKJDS
AWJHEDhiLIDSJ”LJDS
Lksdvj:XZl[xicujzL:fds,n
Dsjv;hz;lkhxcv;lJXZCV
jsvAJDL:DS;lvds;lDSKJ
vszJVpeoildkjfcx’lz;jcxv
Sdjv;lhj;xclhjl;ZSDKJDS

Comercialización Patente
Banco de
Sin Resolver
Patentes
de Chile

Que contenga a Avellana

Solicitante

Resumen
Proceso de Patentamiento
INNOVACION
Costo Min. MUS$

Búsqueda Prior Of Art


?? Defensa Patente
Base Nacional Base USPTO
USD 2.000 USD 4.000
80
Escritura Pliego:
especificación del método -
producto
20

Previsional Patent 8
USD 2.000 6
4
Selección del País a 2
Proteger la
Innovación 1 mes 8 meses 1 año 2 años
Tiempo
DEFENSA PATENTE
ANALISIS DE MERCADO
DEMANDA:
EJEMPLO: Mercado Nacional e Internacional
para el Consumo de Avena

Consumo Nacional pércapita


Nivel Nacional
en la última década

Consumo de Avena en América del Sur

0,0% 6,5% 4,8% 1,3%


10,2%
0,0%
8,9%

Consumo en América del Sur


de Cereales
3,9%
52,7%
11,7%

Nivel Internacional Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia


Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

Principales países
importadores de cereales
ANALISIS DE MERCADO
OFERTA:
EJEMPLO: Mercado Nacional e Internacional
para el Consumo de Avena

Superficie plantada de Avena


Nivel Nacional
en Chile

Países destino de las exportaciones chilenas de avena

1,8% 5,0% 0,6%


4,8%
0,5%

Oferta Chilena y Países


de Destino

87,4%
Nivel Internacional
Venezuela Perú Colombia Panamá Ecuador Uruguay

Principales Países productores


de Avena
ANALISIS DE MERCADO
Análisis de Precios:
80000

70000

60000

$ por tonelada
Evolución de Precios de 50000
Materia Prima
la Materia Prima 40000

30000

20000

10000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años

Cantidades y precios de exportación de avena


procesada

35.000.000 350
30.000.000 300

Precio FOB US$


25.000.000 250

Toneladas
Producto Terminado Precios de Expotación 20.000.000 200
15.000.000 150
10.000.000 100
5.000.000 50
0 0
1998 1999 2000 2001
Años

PRONOSTICOS
NECESIDADES DE PRONOSTICAR
El ser humano tiende a ser optimista y subestimar la incertidumbre del futuro.
Además el costo del pronóstico con métodos de juicio es a menudo
considerablemente más alto que cuando se utilizan métodos cuantitativos o
cualitativos expertos.

PASOS PARA PRONOSTICAR PRINCIPALES SOFTWARE

Recopilación de Datos MINITAB

Condensación de Datos SSPS (statiscal package for the social sciences)

Construcción del Modelo SAS (statiscal Analysis System)

Extrapolación del Modelo FORECATS PLUS

MICROSOFT EXCEL
Software MINITAB http://www.minitab.com/downloads/
Software SPSS
TECNICAS DE PROYECCION DEL MERCADO
a. Métodos Subjetivos • opinión de expertos (delphi, escritura de escenarios, grupos focales)
• encuestas

b. Métodos Causales • regresión


• econométrico
• insumo – producto (coeficientes técnicos)
• encuestas

c. Series de Tiempo • tendencia


• factor cíclico
• fluctuaciones estacionales
• variaciones no sistemáticas

• datos confiables y precisos Generación de Pronóstico


• datos pertinentes
Exploración de Patrones
• datos consistentes
• datos deben ser periódicos Comportamiento de las Variables
Producto X
Año P$ Q I$
12000 70.0
1 1995 50.0 5000 $ 250,000
2 1996 52.5 5500 $ 288,750 60.0
10000
3 1997 55.1 6050 $ 333,506
4 1998 57.9 6655 $ 385,200 50.0
8000
5 1999 46.3 7321 $ 338,976
6 2000 48.6 8053 $ 391,517 40.0
7 2001 51.1 8858 $ 452,202 6000
30.0
8 2002 53.6 9744 $ 522,293
9 2003 56.3 10000 $ 562,840 4000 Y= -41,245X2 + 1032,8X + 3569,2
20.0
10 2004 59.1 9800 $ 579,163 R2 = 0,965
11 2005 62.1 10050 $ 623,634 2000 10.0
12 2006 65.2 9548 $ 622,075
0 0.0
13 2007 10025

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
14 2008 9944
15 2009 9781
16 2010 9535
17 2011 9207 y = -41.245x 2 + 1032.8x + 3569.2
18 2012 8796 R2 = 0.9646
19 2013 8303
20 2014 7727
21 2015 7069 Q Serie4 P$ Serie3 Polinómica (Q)
22 2016 6328
23 2017 5505

Intervenir en Innovación,
complementos, marketing, etc…
Factibilidad Técnica
Descripción del Producto: características de sabor, color, forma, tamaño, aroma, peso,
humedad, envasado, etc.

Ejemplo: Avena Estabilizada en Hojuelas


Bolsa de 500 gr. de hojuelas de avena
Humedad 13%
Proteína 12,6%
Lípidos 5,7%
Otros Hidratos de Carbono 22,8%
Fibra 1,6
Minerales 2,9

Ejemplo: Servicio de Telemarketing


Servicio vía telefónica
Oferta de productos
call center, centro de ayuda
informaciones de productos vía website
servicio de ventas de productos
convenios con empresas oferentes
servicios financieros
Factibilidad Técnica:
Localización y Tamaño
• ¿Donde voy a ubicar el desarrollo del Proyecto?
• ¿Que accesos tengo a mi negocio/proceso?
• ¿Son aptas las condiciones climáticas para mi proceso?
• ¿Hay elementos medio ambientales que impidan la instalación del proyecto?
• La normativa existente. ¿Permite la instalación de mi proyecto?

Oficinas Proceso 1 Silo 1

Baños

Descarga Camiones
Silo 2
Bodegas de Carga Proceso 2

Layout
Factibilidad Técnica:
MATERIA PRIMA
Diagrama de Bloques
RECEPCION DE MATERIA PRIMA
Descripción gráfica y secuencial del
proceso/servicio DESECHOS
LIMPIEZA
Indicar los elementos principales
para el funcionamiento del
proyecto ALMACENAMIENTO

Elaboración por etapas o fases: AVENA


SELECCION
orden al proceso/mejor DESECHADA

comprensión
DESCASCARADO

CASCARAS
SELECCION

ESTABILIZADO

ENVASADO

PRODUCTO FINAL
MATERIA PRIMA
• Entradas de Materia Prima
• Balances de Masa/Energia RECEPCION DE MATERIA PRIMA

• Dimensión de Equipos
DESECHOS
• Producto Final / Cantidad Producida LIMPIEZA

F1 ALMACENAMIENTO
F3

AVENA
F2 SELECCION DESECHADA

Donde F1 es la entrada de materia


prima, F2, es la pérdida de materia
por hora, y F3 es la salida hacia el DESCASCARADO
rosco que llevará hasta la pre-limpia.
La entrada de materia prima es de
27.000 kg/h, por lo tanto: CASCARAS
F1= 27.000 kg/h SELECCION
F2= 11 kg/h
F3= 26.892 kg/h

ESTABILIZADO
F5 F3

ENVASADO
F4

PRODUCTO FINAL
Factibilidad Técnica:
Balances de Masa…… sistema productivo
Sistema Recepción ton/h
Corriente % suciedad % cascara % avena % agua suciedad cascara avena agua Total
F1 7,0% 23,3% 56,7% 13,0% 1,890 6,278 15,317 3,515 27,000
F2 7,0% 23,3% 56,7% 13,0% 0,001 0,003 0,006 0,001 0,011
F3 7,0% 23,3% 56,7% 13,0% 1,882 6,252 15,256 3,501 26,892
F4 7,0% 23,3% 56,7% 13,0% 0,000 0,001 0,002 0,001 0,004
F5 7,0% 23,3% 56,7% 13,0% 1,882 6,251 15,254 3,501 26,888
F6 92,9% 1,8% 4,3% 1,0% 1,318 0,025 0,061 0,014 1,418
F7 2,2% 24,4% 59,6% 13,7% 0,565 6,226 15,193 3,487 25,470
F8 2,2% 24,4% 59,6% 13,7% 0,000 0,001 0,002 0,001 0,004
F9 2,2% 24,4% 59,6% 13,7% 0,565 6,226 15,190 3,486 25,467

Corriente % suciedad % cascara % avena % agua suciedad cascara avena agua Total
F28 0,00% 25,00% 61,00% 14,00% 0,000 0,375 0,915 0,210 1,500
3 Ton
F29 0,00% 21,30% 61,08% 17,62% 0,000 0,532 1,525 0,440 2,497
F30 0,00% 21,30% 61,08% 17,62% 0,000 0,532 1,525 0,440 2,497
F31 0,00% 21,30% 61,08% 17,62% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
F32 0,00% 21,30% 61,08% 17,62% 0,000 0,532 1,525 0,440 2,496
F33 0,00% 99,47% 0,41% 0,12% 0,000 0,368 0,002 0,000 0,370
F34 0,00% 7,68% 71,65% 20,67% 0,000 0,163 1,523 0,439 2,126
F35 0,00% 7,68% 71,65% 20,67% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
F36 0,00% 7,68% 71,65% 20,67% 0,000 0,163 1,523 0,439 2,126
F37 0,00% 7,68% 71,65% 20,67% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001
F38 0,00% 7,68% 71,65% 20,67% 0,000 0,163 1,523 0,439 2,125
F39 0,00% 7,68% 71,65% 20,67% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
F40 0,00% 7,68% 71,65% 20,67% 0,000 0,163 1,522 0,439 2,125
F41 0,00% 95,54% 3,46% 1,00% 0,000 0,006 0,000 0,000 0,007
F42 0,00% 7,40% 71,86% 20,73% 0,000 0,157 1,522 0,439 2,118
F43 0,00% 7,40% 71,86% 20,73% 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
F44 0,00% 7,40% 71,86% 20,73% 0,000 0,157 1,522 0,439 2,118
F45 0,00% 15,72% 61,20% 23,08% 0,000 0,157 0,610 0,230 0,997
F46 0,00% 0,01% 81,34% 18,65% 0,000 0,000 0,912 0,209 1,121 1,12 Ton
NOMENCLATURA

Entrada de

Factibilidad Técnica:
1
Materia Prima

Transportador

2 Separador

Diagrama de Flujo
Secador

3 Punto de
4 Balance
S-##
Salto de Línea
5

Dimensionamiento del Proceso:


- Necesidad de equipos NOMENCLATURA "Elaboración de Aceite
Comestible de Maravilla"
Ing.Jorge Petit-Breuilh

- Accesorios Salto de Línea


Fecha
1/8

A Elevador de
Grano

- Infraestructura 6
Almacenamiento

- Instrumentación y accesorios Transportador

- Etc.
Descascarador

Punto de
B Balance
75

"Elaboración de Aceite
Comestible de Maravilla
Ing. Jorge Petit-Breuilh
11/04/2001
2/8
Factibilidad Técnica:
Adopción de la Tecnología
Años
Experiencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
% Prod. 40% 50% 70% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

100%

75%

50%

25% = Pérdidas del Proceso

Tecnólogos Visionarios Pragmáticos Conservadores Escépticos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo 10
Factibilidad Técnica:
Recurso Humano
Requerimientos de Personal de:
- Directivo Nº Trabajadores
- Gestión
- Administración y Finanzas Competencias $$$ RRHH
- Comercialización
- Producción Servicios de
- Manutención Bienestar
- Abastecimiento
- Otros

Descripción de cargos y funciones


Manuales de operaciones
Sistemas de control y seguimiento
Factibilidad Técnica: Gestión y
Recurso Humano Toma de
Decisiones
$$$

DIRECTIVOS

Gerentes

Directivos
Profesionales Operac. Jefe de Área 1 Jefe Área 2

Gerentes
Jefes de Área Administración y
Profesional
Técnica y Finanzas
Mano de Obra
Administrativos
Manutención

Comercialización Operarios
Operarios
Otros

Manutención

Responsabilidad

“La responsabilidad no se delega, solo se


delegan las actividades”
Factibilidad Técnica:
Normativa y Sustentabilidad
Revisión de Normativas de Producción, Ambientales, de Recurso Humano, etc:
- Normativa de ordenamiento territorial: planos reguladores
- Código Sanitario de Alimentos
- Norma Chilena de Telecomunicaciones
- Normativa Ambiental sobre Residuos: declaraciones ambientales, estudios ambientales
- Norma sobre utilización de aguas
- Normas de Prevención de Riesgos
MODELO DE NEGOCIO:
Definición de la estructura de operación del Negocio, se basa en la
identificación completa de la cadena de valor y en que partes de esta el
proyecto en desarrollo interfiere.

Se deben considerar elementos como:


• sistema de proveedores
Proveedores
• sistema productivo
• modelo de investigación y desarrollo
• protección intelectual/patentes/marcas I+D+I
• transferencia tecnológica
• comercialización

Patentes
Mercado Internacional
Producción

Comercialización
Mercado Nacional
Licencias

Venta Producción – Licencias y Royalties


Productores

Ferias de Ganado Intermediarios

Plantas Faenadoras Importador


Mataderos

Distribuidor
Importador
Supermercados Mayorista
Importador

Importador
Carnicería Carnicerías Importador
de Cadena Independientes

Consumidores Finales e Institucionales


Tipos de Modelo de Negocio / Rentabilidad
Modelo Basado en Soluciones para Clientes
En este modelo el negocio se basa en la búsqueda de soluciones específicas para
los clientes. Se generan productos y servicios a partir de las necesidades
específicas de los clientes.
Este modelo apuesta en perder dinero en período corto de tiempo para estudiar a
los clientes y luego generar altas utilidades con los productos o servicios
desarrollados.
Utilidad

Estudio a
Clientes
Tiempo
Pirámide de Productos
El modelo se basa en un sistema coordinado e integrado de forma muy
cuidadosa, con un escudo de protección en la base de la pirámide y un poderoso
generador de ganancias en la cima.
Ejemplo “Modelo de las empresas: Mattel, Nokia, General Motors (Chevorlet –
Cadillac), American Express (Verde – Dorada – Platinium)

US$ 100

US$ 50 - 70

US$ 10
Multicomponente (Multi- Component-Profit)
Consiste en diseñar distintos negocios para un mismo producto. La idea
subyacente es que el comportamiento del cliente cambia según su ocasión de
compra; es decir; hay distintos grados de sensibilidad al precio.
Se diferencia principalmente del modelo anterior, porque acá el producto es
siempre el mismo.

$$$$$
Pub – Club Dance 1lt $ 4.000

Restourant 1lt $ 2.200

Cine 1lt $ 1.500

Supermercado 1lt $ 560


Modelo Basado en Tiempo (Time Profit)
El modelo consiste en sacar un producto innovador al mercado primero que toda
la competencia, explotar el producto hasta agotar el mercado o hasta que la
competencia se introduzca con fuerza. En ese momento la empresa opta por
entrar al mercado con una nueva innovación.
Ejemplo: Modelo Intel
Modelo Demoledor (Bluckbuster Profit)
Modelos de Negocio con una alta inversión en I+D+I, sin embargo, solo se
seleccionan aquellos productos que tendrán un resultado “demoledor”, que
aniquilarán el mercado competidor. Se debe administrar muy bien el riesgo en
este tipo de modelos, ya que son elevados y pueden llevar a la quiebra fácilmente
a la empresa.
Ejemplo: Disney, Merck
EVALUACION ECONÓMICA Y FINANCIERA:

Proyecto Puro

Incorporación de
• FLUJO DE CAJA PROYECTO financiamiento
por medio de
• FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA
préstamos o con
• FLUJO DE CAJA SOCIAL devolución de
inversión

- Reducción de Importación Evaluación


Diferencial de
- Aumento de Divisas
elementos con
- Aumento de Empleo impacto Social:
- Impacto en el PIB
- Medición por medio de Indicadores
Sociales (educación, salud, etc.)
FLUJO DE CAJA PROYECTO
Item 0 1 2 N
INGRESOS
Operacionales
No Operacionales Depreciación: (Inversión Activo Fijo / Período)
EGRESOS
* puede ser acelerada
Costos Fijos
Costos Variables
GASTOS NO DESEMBOLSABLES
Amortización Activos Nominales:
Depreciación Activos Fijos
Amortización Activos Nominales (Inversión Activo Nominales / Período)
Valor Libro
UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS
Impuestos K Trabajo: Mayor Flujo Negativo del Presupuesto
de Caja
UTILIDADES DESPUES DE IMPUESTOS
INVERSIONES
Activos Fijos
Activos Nominales
Capital de Trabajo

Imprevistos

AJUSTES DE PAGOS NO DESEMBOLSABLESFLUJO = (Utilidades después de impuestos –


Depreciación Activos Fijos Inversiones + Ajustes de pagos no desembolsables)
Amortización Activos Nominales

Valor Libro
Recuperación Capital de Trabajo
FLUJO DE CAJA NETO
FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA
Item 0 1 2 N

INGRESOS
Operacionales
No Operacionales Período Cuota Interes Amortización Saldo
EGRESOS 0 $1,000,000
Costos Fijos 1 $212,158 $20,000 $192,158 $807,842
Costos Variables
2 $212,158 $16,157 $196,002 $611,840
3 $212,158 $12,237 $199,922 $411,918
GASTOS NO DESEMBOLSABLES
4 $212,158 $8,238 $203,920 $207,998
Depreciación Activos Fijos
5 $212,158 $4,160 $207,998 $0
Amortización Activos Nominales INTERES: 0,02%
Valor Libro
INTERESES CREDITO Y GASTOS FINANCIEROS
UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS
Impuestos
UTILIDADES DESPUES DE IMPUESTOS
INVERSIONES
Activos Fijos
Activos Nominales
Capital de Trabajo
Imprevistos
AJUSTES DE PAGOS NO DESEMBOLSABLES
Depreciación Activos Fijos

Amortización Activos Nominales


Valor Libro
Recuperación Capital de Trabajo
AMORTIZACIÓN CREDITO
FLUJO DE CAJA NETO
INDICADORES ECONOMICOS:
Criterios de evaluación
Para decidir la conveniencia de realizar un proyecto de inversión se pueden adoptar diversos
criterios. En general, todos consisten en comparar de alguna forma el flujo de ingresos con el
flujo de costos. Los criterios de evaluación más utilizados por los analistas de proyectos son el
valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).

Valor Actual Neto (VAN)


Un proyecto de inversión consiste, en síntesis, en un flujo de valores positivos (ingresos)
y de valores negativos (costos) que se producen en diferentes momentos. Por lo tanto, no es
válido compararlos directamente porque la unidad monetaria (peso, por ejemplo) dentro de
tres años, no tendrá igual valor que ahora. Aparte del problema debido a la inflación, un peso
tendrá distintos valores, según la preferencia temporal de la persona o del grupo de personas
interesadas.

VP = valor presente
Rt = Ingreso al año t (positivo o negativo)
i = tasa de descuento
INDICADORES ECONOMICOS:

VAN $
TIR > tasa de descuento; proyecto genera
rentabilidad
TIR < tasa de descuento; proyecto genera menos
rentabilidad que Utilidades
VAN > 0; Genera la exigida por el inversionista.
VAN = 0; Paga todos los Costos y Gastos e Inversiones
VAN < 0; el proyecto genera perdidas

Tasa Interna de Retorno (TIR)


Corresponde a la tasa de interés que hace
cero el valor actual neto de un proyecto.
Utilizando la simbología anterior, se tiene:

r TIR %
r = tasa interna de retorno
IVAN = rentabilidad del proyecto
frente la inversión inicial

CAE = Costo Anual Equivalente


PUNTO DE EQUILIBRIO:
ANALISIS DE SENSIBILIDAD:
Análisis de simulación de escenarios
Simulación de Monte Carlos
- Variaciones de precios de compra materias primas, ventas, demanda, oferta,
etc.

Proyecto Puro
VAN M$ TIR %
Proyecto inversionista
2.000.000 35,00%
VAN M$ TIR %
1.500.000 30,00%
1.000.000 25,00%
VAN M$

TIR $
500.000 2.000.000 20,00% 60,00%
0 1.500.000 15,00% 50,00%
220

225

230

235

240

250

260

270

280

300
-500.000 1.000.000 10,00% 40,00%
VAN M$

TIR $
-1.000.000 5,00%
500.000 30,00%
-1.500.000 0,00%
0 20,00%
Precio Exportación U$/ton
220

225

230

235

240

250

260

270

280

300
-500.000 10,00%

-1.000.000 0,00%

Precio Exportación U$/ton


ANALISIS DE SENSIBILIDAD:

PERIODO
0 1 2 3 4 5
INGRESOS $ 500,000 $ 660,000 $ 871,200 $ 1,149,984 $ 1,264,982
EGRESOS $ 16,500 $ 23,760 $ 34,214 $ 49,269 $ 59,122
DEPRECIACION $ 300,000 $ 300,000 $ 300,000 $ 300,000 $ 300,000
UTILDIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 183,500 $ 336,240 $ 536,986 $ 800,715 $ 905,860
IMPUESTO (10%) $ 18,350 $ 33,624 $ 53,699 $ 80,072 $ 90,586
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS $ 165,150 $ 302,616 $ 483,287 $ 720,644 $ 815,274
INVERSIONES $ 1,500,000
DEPRECIACION $ 300,000 $ 300,000 $ 300,000 $ 300,000 $ 300,000
FLUJO -$ 1,500,000 $ 465,150 $ 602,616 $ 783,287 $ 1,020,644 $ 1,115,274

TIR 37%
VAN $ 1,516,470

COSTO MATERIA PRIMA $ 3 $ 4 $ 4 $ 5 $ 6


PRECIOS $ 100 $ 110 $ 121 $ 133 $ 146
VENTAS $ 5,000 $ 6,000 $ 7,200 $ 8,640 $ 8,640

También podría gustarte