Está en la página 1de 35

GESTION AMBIENTAL

EN LA AGROINDUSTRIA

TEMA 5:
ECONOMÍA DE LA CONTAMINACION Y
VALORIZACION AMBIENTAL EN LA
AGROINDUSTRIA
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
 La definición económica de la contaminación depende tanto
del efecto físico de los residuos sobre el medio ambiente
como de la reacción humana frente a ese efecto físico.

 Resumimos la reacción humana como una perdida de


bienestar.

 Un coste externo también se conoce como una externalidad


negativa o una deseconomía externa.

 Si estuviéramos considerando una situación en la que un


agente generara un nivel positivo de bienestar para un
tercero, tendríamos un caso de un beneficio externo
(externalidad positiva o economía externa).

 Si la perdida de bienestar se acompaña de una


compensación por parte del agente causa la externalidad, se
dice que el efecto se internaliza.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
LA EXTERNALIDAD OPTIMA
 Aunque exista contaminación “económica”, es imposible
que se de el caso, en que debiera ser eliminada.

 BPMN representa los beneficios privados marginales


netos.

 El contaminados incurrirá en una serie de gastos para


realizar la actividad contaminante y recibirá beneficios en
la forma de ingresos. La diferencia entre ingresos y
gastos es el beneficio privado neto.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
 CME representa el “coste marginal externo”, esto es, el
valor del daño extraordinario ocasionado por la
contaminación proveniente de la actividad medida por Q.

 El nivel optimo de externalidad, se encuentra donde se


produce la intersección de las dos curvas, esto es, donde
BPMN = CME.

 El área bajo BPMN es el beneficio privado total neto del


contaminador y CME es el coste externo total.

 Si esto es así, podemos observar que el triangulo OXY es el


área donde se puede obtener un mayor beneficio neto.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
 Q* es el nivel optimo de actividad.
 Finalmente, el nivel optimo de coste económico
correspondiente al nivel optimo de contaminación Q*
es el área OYQ* -área B - se conoce como el nivel
optimo de externalidad.
 Se puede obtener formalmente. En Q*

BPMN = CME

BPMN = P – CM
Donde, CM es el coste marginal de producir el producto contaminante.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
P - CM = CME
P= CM + CME
 Ahora, CM + CME es la suma de los costes
marginales de la actividad generadora de la
externalidad; esto es, el coste social marginal
(CSM).
 Así,
BPMN = CME, P = CSM
 “El precio iguala al coste social marginal” es la
condición para la optimalidad paretiana.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
 La eliminación de la contaminación solo se puede
lograrse eliminando totalmente.

 A su vez, de la producción del bien contaminante, pero


las leyes de la termodinámica implican que no puede
haber tal cosa como un producto no contaminante.

 Si el nivel de residuos, W, es menor que la capacidad


de asimilación, A, entonces sigue produciéndose una
externalidad a medida que tengan lugar los procesos
de degradación y conversión.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD

 Si W excede a A, tendrá lugar un nuevo proceso de


degradación porque A se vera perjudicado.

 CME, en el grafico anterior, debería tener realmente su


origen en un nivel positivo de actividad económica QA.

 Asumiendo que podemos ignorar esta externalidad


temporal por el momento, la curva CME aparece como
se ve en el grafico, hay que tener en cuenta que CME
solo empieza en QA si la gente percibe los efectos
físicos en ese momento.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
 La contaminación cero sigue sin ser optima, como
muestra el grafico, pero no conlleva una actividad
económica cero.

 Asumiendo que los residuos son directamente


proporcionales al nivel de actividad, podemos traducir
sencillamente cualquier cantidad de Q en algún nivel
correspondiente de W.

 Q* es el nivel optimo de actividad económica, W* es


el nivel económico de producción de residuos
contaminantes.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD

TIPOS DE EXTERNALIDAD
 En términos del grafico, podemos definir:

 Área B = El nivel optimo de externalidad,


 Área A + B = El nivel optimo de beneficios privados netos
para el contaminador.
 Área A = El nivel optimo de beneficios sociales netos,
 Área C + D = El nivel de externalidad no optimo,
 Área C = El nivel de beneficios privados netos que no
están socialmente garantizados,
 Q* = el nivel optimo de actividad económica,
 Q π = El nivel de actividad económica que produce los
máximos beneficios privados.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD

 Demuestra una proposición muy importante: en presencia


de una externalidad existe una divergencia entre el coste
privado y el coste social.
 En Q π se maximiza el beneficio privado en A + B + C,
 pero el coste externo es B + C + D.
 El beneficio social neto = A + B + C – B – C – D = A – D,
 Claramente menor que A, el beneficio social neto cuando la
actividad del contaminador se regula al nivel Q*.
 El nivel de externalidad C + D es relevante desde el punto
de vista paretiano porque si se elimina lleva a una “mejora
paretiana”, esto es, una ganancia neta de beneficios
sociales.
ECONOMIA DE LA
CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO
EXTERNALIDAD
¿QUIENES SON LOS CONTAMINADORES ?

GENERADOR DE LA EXTERNALIDAD
AFECTADO POR LA EXTERNALIDAD

 Empresa Empresa
 Empresa Individuos
 Individuos Empresa
 Individuos Individuos
 Gobierno Empresa
 Gobierno Individuos
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
 Los científicos acostumbran a definir la contaminación de
diferente modo que los economistas.

 Para el economista, la contaminación es un coste externo y


ocurre cuando uno o mas individuos sufren una perdida de
bienestar.
 No suelen recomendar la eliminación de la externalidad porque
defienden que la externalidad optima no es cero.

 La idea de “contaminación cero” no es absurda, habiendo al


menos dos consideraciones que la hacen mas razonable:

 Donde el medio ambiente tiende a tener una capacidad de


asimilación positiva, y

 Es hasta cierto punto, separa la actividad económica de los


flujos de residuos que afectan al medio ambiente por medio de
tecnologías reductoras de la contaminación.
ECONOMIA DE LA CONTAMINACIÓN:
LA POLUCION COMO EXTERNALIDAD
VALORACION ECONOMICA DEL M.A:
CONSIDERACIONES PREVIAS
 A la pregunta ¿cuál es el valor de los bienes ambientales? subyace
una respuesta no siempre muy obvia.

 Cómo saberlo si acaso hay un mercado donde ellos se transan


libremente y como cualquier otros bienes.

 Su intercambio no está bajo las reglas de la oferta y la demanda, por


tanto la fijación del precio no se produce de manera predecible.

 Sin embargo, el agua que tomamos, o el aire que respiramos tienen


un valor intrínseco, en la medida que son útiles e inciden en la
calidad de la vida del hombre que los disfruta.

 Los recursos naturales tiene un doble valor (intrínseco y de uso), a


diferencia de otros bienes cuyo valor radica en el precio que sobre
ellos establece el mercado.

 Es aplicable los dicho por Carl Sauer los recursos naturales son de
hecho evaluaciones culturales y refieren a un “valor” en una sociedad
en particular”.
VALORACION ECONOMICA DEL M.A:
CONSIDERACIONES PREVIAS
 Son conocidos los desencuentros entre la economía y
medio ambiente.
 Se deben en parte a la carencia de precios de los bienes
ambientales o del medio ambiente en su conjunto.
 Los teóricos económicos se preguntan si el medio
ambiente tiene un valor tangible.
 Susceptible de ser internalizado, asumido por los usuarios
de la producción. A este asunto, se le conoce como el
problema del valor-precio.
 El medio ambiente carece de precio, pero tiene “valor”.
VALORACION ECONOMICA DEL M.A:
CONSIDERACIONES PREVIAS
 La situación es difícil cuando se trata como en la mayoría de los
casos de los bienes ambientales.

 No solo hay una carencia de precio, por ende de mercado, si no


que además son bienes de fuertes externalidades y sujetos a
des-economías externas.

 Estamos ante bienes bastante peculiares donde difícilmente


podríamos determinar su valor.

 Esto ocurre al momento de determinar el valor que tiene el


agua en la industria de transformación y que es de utilidad
costearlo.

 Igual sucede con la explotación de bosques o autorizar el uso


industrial de una laguna.
METODOS DE VALORACION

 Es importante valorar el medio ambiente aún a pesar de las


criticas de la corriente de Aldo Leopold.

 Se señala que el medio ambiente tiene un valor intrínseco, no


es ético valorarlo.

 Es necesario determinar el valor de los recursos comunes,


porque forman parte de la función de utilidad de las economías
domésticas e industriales.

 A la carencia de mercados, debe añadirse que los bienes


ambientales deben enfrentar escenario de elevado riesgo.

 Este se constituye por la falta de información o porciones de


esta, que impiden una adecuada toma de decisiones.

 El escenario de riesgo elevado aluden a circuitos mercantiles


insuficientemente desarrollados o de competencia imperfecta.
METODOS DE VALORACION
 Los bienes ambientales no tienen mercados para su intercambio, no
tienen precio y comparten las mismas características de los bienes
públicos.

 Los bienes públicos son todos aquellos que cumplen con el principio
de la no exclusión, a costos razonables no es posible limitar en uso o
disfrute.

 Cómo sería posible evitar del uso del aire, del agua proveniente de
un curso o de la pradera alto andina, etc.

 Además los bienes ambientales tienen la no rivalidad en el consumo,


por cuanto su uso no implica afectar el consumo de otros individuos.

 Sin embargo, hay que asumir que tal características es solamente


relativa y no absoluta.
 Está comprobado que el consumo de O2 de una sociedad no incide
en el consumo de otro.

 La calidad del uso o del consumo de este si puede tener efectos


directos, en bienes ambientales locales como el agua.
METODOS DE VALORACION
 El valor de estos bienes radica en torno de los
cuatros funciones básicas que cumplen en el
sistema económico:
a) los bienes ambientales cumplen una función de
producción,
b) el medio ambiente también cumple con la función
de receptor de residuos de producción o prestación
de servicios,
c) proporcionan infinidad de bienes naturales como
materias primas o recursos naturales; y
d) el medio ambiente cumple con la función de
sosteniblidad de actividades económicas e inclusive
de vida.
METODOS DE VALORACION
El Problema Medioambiental
 Hoy en día es generalizada la visión que los mercados son
las instituciones más efectivas y eficientes para asignar
recursos escasos.

 Se sabe que en presencia de externalidades, los mercados


no producen asignaciones socialmente eficientes.

 El Desafío Medioambiental consiste en encontrar los


niveles óptimos de contaminación, que surgen de
comparar los beneficios que dan las actividades que
generan contaminación y los costos sociales.
METODOS DE VALORACION

 La Economía Ambiental La Economía Ambiental


puede aportar en ese objetivo:
a) Ayudando a entender las causas económicas de los
problemas ambientales en una economía de mercado.

b) Colaborando en la búsqueda y diseño de los


instrumentos de política para tratar los problemas de
contaminación.

c) Analizando las implicancias económicas de las


iniciativas de política ambiental.
METODOS DE VALORACION

Elección de Instrumentos

 El diseño de la política ambiental tradicionalmente consiste


en elegir los instrumentos alternativos con el objeto de
lograr algún objetivo ambiental al mínimo costo posible.

 Los instrumentos se agrupan en dos grandes categorías:


– Instrumentos Regulatorios: aquellos que dictan
conductas diseñadas para mejorar la calidad ambiental;
e
– Instrumentos de mercado: aquellos que buscan inducir
cambios de conducta modificando las señales de precio
que enfrentan las fuentes emisoras.
METODOS DE VALORACION

Valoración de Beneficios Ambientales

 Las implicancias económicas y elegir instrumentos se


requiere valorar los costos y beneficios de mejorar,
proteger o preservar los recursos ambientales.
 La dificultad para valorar es que no hay precios de
mercado para valorar este tipo de bienes ambientales
(aire limpio, visibilidad, agua limpia, etc.).
METODOS DE VALORACION

 Enfoques para la Valoración de Beneficios


Ambiental
A. Usando El Mercado Para Valorar :

Enfoques Indirectos.
 a.1 Método del Costo de Viaje.
 a.2 Método de Precios Hedónicos.
 a.3 Método de Costo De Enfermedad.

B. Métodos de Preferencias Declaradas


 (Mercados Hipotéticos).
METODOS DE VALORACION

a.1 Método del Costo de Viaje (MCV)


 Utilizado principalmente para valorar servicios ambientales:
 parques nacionales,
 reservas naturales y
 lugares de recreación: pesca, natación, etc.).

 Estos servicios deben consumirse " in situ": se debe viajar


para poder disfrutar de ellos.
 Viajar tiene un costo compuesto por los gastos que se deben
realizar para acceder al lugar más el costo del tiempo utilizado
en el viaje.
 MCV explota esta relación de complementariedad y usa el
comportamiento observado (viajes) para obtener la valoración.
METODOS DE VALORACION

a.1 Método del Costo de Viaje (MCV cont.)

 El costo de oportunidad del tiempo gastado en el viaje, los


gastos del viaje y cualquier cobro en el sitio, constituyen la
base para calcular el valor del recurso.

 Si las decisiones de viaje son el resultado de un proceso de


maximización de utilidad por parte de una población con
gustos heterogéneos.

 Entonces se puede estimar un modelo de Maximización de


Utilidad Aleatoria para analizar la disposición a pagar por los
servicios ambientales.
METODOS DE VALORACION

a.2 Método de Precios Hedónicos


 Los bienes están compuesto por una serie de atributos, su
precio es función de los "precios" de esos atributos
individuales.
 Si hay dos propiedades:
 una ubicada en un área afectada por la contaminación
del aire ("área de tratamiento")
 La otra ubicada en una área", no afectada ("de
control"), son idénticas en todos los demás atributos.
 Entonces la diferencia en sus precios de mercado refleja
el valor que le asignan los consumidores al atributo
ambiental "aire limpio".
METODOS DE VALORACION

a.2 Método de Precios Hedónicos.(cont.)

 Los controles pueden ser propiedades en otros vecindarios


o la misma propiedad cuando no existe el problema
ambiental, o ambos.

 Si las propiedades y vecindarios difieren en dimensiones


cuantificables, entonces hay que controlar por esas
diferencias para lo cual se usa una regresión hedónica.
METODOS DE VALORACION

a.3 Método de Costo de Enfermedad


 Se utiliza para estimar beneficios por mejoras en la salud
de las personas.

 Se estima el costo directo de las enfermedades y las


pérdidas en productividad evitadas a partir de las
relaciones entre efectos en salud y concentraciones de
contaminantes (funciones dosis-respuesta).
METODOS DE VALORACION

B. Métodos de Preferencias Declaradas (Mercados


Hipotéticos).
 Otro método para obtener la disposición a pagar (DAP) de la
personas por algún bien ambiental, es preguntarles
directamente su DAP por un cambio en la calidad ambiental.
Esto es lo que hace el Método de Valoración Contingente
(VC).

 VC consiste en poner al individuo en una situación en que


debe hacer elecciones en un mercado hipotético y a partir de
ellas se infiere su valoración.

 VC supone que el modelo Standard de elección del


consumidor se aplica en estos mercados contingentes.
METODOS DE VALORACION

 Aspectos Críticos de VC: (minimizar posibles sesgos en


las repuestas):
a) ¿Cómo pregunta? por la DAP : Formato Abierto (Ejemplo
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?) ­ Formato referéndum
(Ejemplo: ¿Estaría dispuesto a pagar más de $10.000?)

b) Vehículo de pago.

c) Diseño del Instrumento (generar incentivos para


incentivar la verdadera revelación de preferencias).

d) Econometría para estimar la DAP promedio .


METODOS DE VALORACION
Conclusiones
 La Economía Ambiental es un área muy activa de la
Economía en la cual existe la posibilidad de una interacción
fecunda entre los encargados de la política ambiental y los
que realizan investigación en esta área.
 Se han desarrollado un conjunto de metodologías que
pueden ser útiles para el análisis de política pero que deben
ser mejoradas, aplicadas con cuidado y con espíritu crítico.
 Se requiere gente bien preparada que continúe con los
desarrollos teóricos y empíricos de forma que podamos como
sociedad dar una respuesta adecuada al desafío ambiental.

También podría gustarte