Está en la página 1de 5

CONCHA

MÉNDEZ
BIOGRAFIA
 Concepción Méndez Cuesta (Madrid, 27 de julio de 1898 - México, 7 de diciembre de
1986),conocida como Concha Méndez, fue una escritora española de la Generación del 27.

De familia adinerada, recibe educación en un colegio francés, lo que dejó huella en la escritora,
como puede observarse en sus primeros versos.

Los veranos los solía pasar en familia en San Sebastián, donde en el año 1919 conoce a Luis
Buñuel, quien se convertirá en su primer novio. Esta relación duró siete años, durante los cuales
Concha, que además era amiga de Maruja Mallo, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García
Lorca, se une al grupo del 27.

Siendo joven se marchó de su casa paterna rumbo a la aventura: estuvo en Londres, Montevideo
y Buenos Aires y se dedicó de lleno a cultivar la poesía.

Estuvo casada con el poeta malagueño Manuel Altolaguirre con quien creó la editorial La
Verónica, que publicó la revista Héroe, en la que colaboraron importantes intelectuales de esa
época, tales como Miguel de Unamuno y Juan Ramón Jiménez.

Con el estallido de la Guerra Civil debió exiliarse, pero no dejó de participar de la poesía de su
tierra. En un primer momento marchó sola con su hija, mientras su marido permaneció luchando en
el conflicto bélico. Una vez acabada la guerra civil, todos juntos se trasladan a París, donde les
recibió Paul Éluard y más tarde a La Habana, donde permanecieron hasta 1943.

En 1944 llegan a México donde se separan, ya que Altoaguirre la abandonó por la cubana María
Luisa Gómez Mena, con la que padeció un accidente mortal en 1959 en España, cuando volvían del
festival de cine de San Sebastián
ETAPAS
La primera etapa poética de Concha Méndez está formada por tres libros: Inquietudes
(1926), Surtidor (1928) y Canciones de mar y tierra (1930). A lo largo de los poemas
creados durante los cuatro años que desarrollan este período poético, observamos la evolución
de la voz lírica de esta joven escritora vital y emprendedora que avanza desde un primer
momento vacilante e inseguro en Inquietudes hasta llegar al tono firme y seguro de Canciones
de mar y tierra.

La segunda etapa poética de Concha Méndez está formada por cuatro libros: Vida a vida
(1932), Niño y sombras (1936), Lluvias enlazadas (1939) y Poemas. Sombras y sueños
(1944) condicionado por las negativas circunstancias históricas, encontramos una voz poética
fuerte, clara y decidida en un primer momento, que a fuerza de sufrir rotundas embestidas vitales
poco a poco va a ir derivando hacia otra voz más insegura y vacilante

La tercera etapa poética de Concha Méndez está formada por cuatro libros: Villancicos
(1967) , Vida a Vida y Vida o Río (1979), Entre el soñar y el vivir (1981), Con el alma en
vilo (1986).Al transitar por su último período poético, se manifiesta la imagen de una mujer mayor,
de gran experiencia, nada manipulable, que tiene tiempo libre para su actividad intelectual y sigue
abrazando causas solidarias
SIN LIBERTAD
Ya que no puedo ser libre
agrandaré mis prisiones.

Cambiaré los tristes muros


por alegres horizontes.
No pisaré ningún suelo
sino abismos de la noche.
Techos que a mí me cobijen
cielos serán los mejores.

Ya que no puedo ser libre


agrandaré mis prisiones
COMENTARIO DE TEXTO
• Manuel Altolaguirre Bolín nació en Málaga el 29 de junio de 1905 y murió en Burgos el 26 de julio
de 1959 y pertenece a la generación del 27. Viajo por distintos lugares como Francia e Inglaterra
donde formó su propia imprenta. Era defensor de la República por eso en 1939 se tuvo que exiliar
desde España a México donde se convirtió en director de cine. Finalmente falleció en España en un
accidente automovilístico en una ciudad de Burgos. Este poema pertenece a Últimos Poemas
(1955-1959). El tema principal del poema podríamos decir que es “la libertad” o quizás “el
cautiverio”. En este poema Altolaguirre nos habla de la imposibilidad de ser libre por más que se
desee, ya que se está atado a alguna cosa que no concreta en sus versos. A pesar de ello, el poeta
nos indica que siempre se pueden buscar alternativas a lo que no se puede conseguir, buscando el
lado positivo de las cosas, poniendo de esta manera nosotros los límites de nuestra libertad. Este
poema está dividido en tres estrofas, dos de ellas, situadas al principio y al final, son pareado de
arte menor y la restante, situada entre ambos pareados, es una sextilla (estrofa de seis versos de
arte menor).Los versos, como se ha mencionado anteriormente, son todos de arte menor y se rigen
por una métrica octosílaba (una de las métricas más importantes en la literatura española) y en
referencia a la rima, nos encontramos con una rima libre pero en la cual podemos apreciar que
todas las palabras acaban en -e/-o, -e/o+consonante. En el poema se produce una epanadiplosis en
el principio y final del poema siendo repetido el la estrofa del pareado. También se producen varias
sinestesias atribuyendo cualidades a objetos (tristes muros/ alegres horizontes). Otra de los
recursos que encontramos es la aliteración del sonido [S] y un encabalgamiento junto a una
metáfora en el séptimo y octavo verso.

También podría gustarte