Está en la página 1de 13

José Luis Martín Álvarez

EL ACORDE TRÍADA

Los acordes se forman por superposición de intervalos de


tercera, tanto mayores como menores. Dos terceras
superpuestas darán lugar a un acorde que contendrá tres
notas; a estos acordes se les denomina tríada, por el
hecho de estar formados por tres notas.

Estados del acorde


Estado fundamental: cuando la fundamental está en la voz
más grave.
Primera inversión: cuando la tercera está en la voz más
grave.
Segunda inversión: cuando la quinta está en la voz más
grave.
CIFRADO DE LOS ACORDES

Estado Fundamental: 5; aunque normalmente no se pone


nada.
Primera Inversión: 6
Segunda inversión: 6
4
Acordes de 5ª disminuida y 5ª aumentada

El acorde de 5ª disminuida se forma sobre el VII grado


tanto del modo mayor como del modo menor (alterando
el VII en el modo menor). También se forma sobre el II
grado del modo menor.
El acorde de 5ª aumentada se forma sobre el III
grado del modo menor (cuando se altera el VII de la
escala).

5ª DISMINUIDA

5ª AUMENTADA
Clases de acordes de 4ª y 6ª

Esta 4ª y 6ª se usa mucho en las cadencias, de ahí su


nombre. Se forma con el I grado en 2ª inversión y a
continuación el acorde de la dominante (V grado). Al
poner el I grado en 2ª inversión, el Bajo de este acorde es
al mismo tiempo el Bajo y fundamental del acorde del V
grado.

La 4ª y 6ª de amplificación
Es una 4ª y 6ª que se produce sobre un Bajo inmóvil, la
cual sale de un acorde en estado fundamental y regresa al
mismo. El efecto que tiene es de floreo.
La 4ª y 6ª de unión o de paso
Esta clase de acorde de 4ª y 6ª no es un verdadero acorde,
sino que sus notas se interpretan como notas de paso o
floreo. Sirve para unir dos estados distintos de un mismo
acorde.
Cadencia auténtica perfecta: V – I, ambos en Estado
Fundamental. Carácter conclusivo.
Cadencia auténtica imperfecta: V – I, uno de los dos o los
dos está invertido. Carácter suspensivo.
Cadencia Plagal: IV – I, ambos en Estado Fundamental.
Carácter conclusivo.
Cadencia Rota: V – VI, ambos en estado fundamental.
Carácter suspensivo.
Semicadencia: es un reposo en la Dominante (V). delante
puede ir cualquier acorde.
Acorde de Séptima de Dominante

Séptima de sensible: se le añade una séptima menor con


respecto a la fundamental. Este acorde es más disonante
que el anterior y resuelve en tónica mayor. La séptima
debe estar por encima de la sensible (fundamental) en la
colocación de las notas del acorde.
Séptima disminuida: como su nombre indica, se le añade la
séptima disminuida (con respecto a la fundamental),
formando un acorde cuyas cuatro notas están a distancia
de tercera menor unas de otras. Este acorde puede
resolver en tónica mayor o menor.

Séptima de diatónica
El acorde de séptima diatónica tríada es un acorde al cual
añadimos una tercera más. La construcción de estos
acordes se realiza sobre cualquier grado de la escala a la
excepción del V y VII, grados que tienen su propio acorde
de séptima.
La 9ª de dominante

Es un acorde de cinco notas (quintíada), posee cuatro


inversiones. Las inversiones más empleadas son la 1ª y la 3ª
en la escritura coral por motivos evidentes (omisión de la
5ª y colocación de la 9ª por encima de la sensible), aunque
en la práctica compositiva todas son posibles.

El uso de la 2ª inversión supone la aparición de una voz más


por medio de un divisi. Igualmente, debemos recordar que
los acordes de 2ª inversión, sean de la clase que sea, han de
utilizarse atendiendo a unas normas prestablecidas.
La serie de sextas

Es una sucesión de acordes en primera inversión cuyas


fundamentales se mueven por segundas ascendentes o
descendentes.

Acorde napolitano

Acorde con función de subdominante. Se contruye como


un II grado rebajado sobre el que colocamos un acorde
perfecto mayor.
Inversiones: Solo primera y se duplica el bajo
Cifrado: EF-b5 1ªINV b6
B
Acorde de 6ª aumentada

Se coloca sobre el VI grado del modo menor o sobre el VI


grado alterado descendentemente un semitono del modo
mayor.

Resuelve sobre el V grado en estado fundamental, o cifrado


con acorde de sexta y cuarta (segunda inversión de tónica).
La nota que forma con el bajo el intervalo de sexta
aumentada, resuelve ascendiendo de segunda menor.

Acorde alterado

Se altera uno de los sonidos, generalmente la 5ª. El acorde


más utilizado es el de dominante, esta alteración consiste
en alterar o disminuir la 5ª en vez de la 5ª justa habitual. La
tendencia de una nota alterada ascendentemente subirá, y
si está hacia abajo, bajará.
Disposición del acorde: se evita la 3ª disminuida y ponemos
6ª aumentada o 10ª disminuida.
Bibliografía:

Apuntes de armonía 3º grado medio- David Vendrell

Apuntes de armonía 4º grado medio- Mariano García

El sapo sabio.

También podría gustarte