Está en la página 1de 62

Término introducido a finales de los 60 y

principios de los 70, lo que le da una


ubicación en el siglo XX.

“Disciplina que estudia el desarrollo,


estructura, función, farmacología y
patología del sistema nervioso”.
Mora y Sanguinetti 1994
 Ámbito interdisciplinar que estudia
diversos aspectos del sistema
nervioso: anatomía, funcionamiento,
patología, desarrollo, genética,
farmacología y química, con el
objetivo último de comprender en
profundidad los procesos cognitivos
y el comportamiento del ser
humano.
(Mora y Sanguinetti, 1996)
 La Neurociencia estudia el sistema
nervioso desde un punto de vista
multidisciplinario mediante el
aporte de diversas disciplinas como
Biología, Neurología, Psicología,
Química, Física, Farmacología,
Genética o Informática.
A. CONDUCTUALES
1. Psicofisiología
2. Neurofisiología de la conducta
3. Fisiología de la conducta
4. Neurociencia cognitiva
5. Neurociencia Aplicada
6. Psicobiología
7. Neuropsicología
B. NO CONDUCTUALES
01. Neurociencia computacional
02. Neurodesarrollo
03. Neurotecnología
04. Neuroanatomía
05. Psicofarmacología
06. Neurología
07. Neuroimagenología
“Los hombres deben saber que el
cerebro es el único responsable de
las alegrías, placeres, risa y diversión;
y la pena, aflicción, desaliento y las
lamentaciones…adquirimos sabiduría
y conocimientos, vemos, oímos y
sabemos…lo que es bello, malo,
bueno, dulce…nos volvemos locos y
deliramos…esta víscera ejerce en el
ser humano, el mayor poder”
LA ULTIMA
FRONTERA DE LA
CIENCIA
 MONISMO
 DUALISMO
 DESCARTES: reflejos
 LUIGI GALVANI: contracción muscular
 JOHANNES MÜLLER: especificidad de
las vías nerviosas
 PIERRE FLOURENS: ablación
experimental
 PAUL BROCA: ablación
experimental en humanos
 CHARLES DARWIN: todas las
características de un
organismo tienen un
significado especial
1. El desarrollo de la neurología: sustenta
la unidad psicosomática y las bases de
numerosas reacciones psicológicas a
partir de la neurología y la neurología del
desarrollo.
2. El desarrollo de la psicofarmacología
(Delay y Denicker)
3.El poder económico de las
transnacionales farmacéuticas.
4.Los réditos económicos que implica la
farmacologización de la vida cotidiana.
5.El poder ideológico consecuencia de los
dos anteriores numerales.
6.La disponibilidad seudocientífica que
proporciona esta teoría reduccionista
7. La simplificación teórica de la
medicina contemporánea y la
psiquiatría, desde una especialidad
holística, biopsicosocial, apoyada en
la búsqueda de la teoría del sujeto.
Hacia una especialidad parcializada,
orientada al reduccionismo biológico
y dominada por un criterio de
adaptación social.
1. Dualismo Psicofísico:
(Descartes, Popper, Searle) las
relaciones psicosociales dependen
del predominio decisivo del espíritu
sobre la inteligencia, función
mecánica, inconsciente y artificial del
cerebro.
2. El conexionismo Behaviorista:
(Humm, Russel y Skinner) el paralelismo
psicofísico depende de una red
inconsciente de automatismos
psicosociales, conectados por una
inteligencia artificial, postulando un
reduccionismo materialista de la mente
respecto del cerebro.
3. Las ciencias cognitivas: ubican
una tercera posición entre las dos
anteriores, postulando una
complementariedad entre el
paralelismo psicofísico y psicosocial.
El cerebro NO es un órgano que
esté preocupado por la
especulación filosófica o con la
verdad o la realidad, sino que su
principal tarea es garantizar la
supervivencia del organismo
que lo alberga.
1. Fenómeno Visión Ciega
2. Fenómeno Cerebro Escindido
3. Principio Experimental Kindling
4. Hallazgos en Género
5. La Aplicación a:
a) emociones
b) sentimientos
c) funciones
HIPÓFISIS

(infundíbulo)

SISTEMA ENDÓCRINO
 De reduccionismo biológico a
NEUROCIENCIAS
 Neurociencias o
PSICOCIENCIAS
 NEUROCIENCIAS: nuevo
capítulo científico
DEFORMACIÓN
EPISTEMOLÓGICA CON
FUNDAMENTOS Y EFECTOS
IDEOLÓGICOS.
 La Neurociencia surge con el
objetivo de entrelazar los
distintos estratos que conforman
la realidad humana, desde la
neurobiología molecular hasta la
cognición, permitiendo que
podamos entender qué nos hace
ser lo que somos
NEUROPSICOLOGÍA
 La Neurología es una de las
disciplinas que más ha contribuido al
desarrollo autónomo de la
Neuropsicología, ya que a partir de la
observación de las distintas
patologías causadas por daño
cerebral se empezó a comprender
mejor el comportamiento humano.
Al neurólogo le interesa el
comportamiento como medio para
conocer con mayor profundidad el
cerebro, mientras que el
neuropsicólogo –por el contrario– se
interesa en el cerebro para
comprender mejor la conducta.
Numerosas patologías
relacionadas con el sistema
nervioso no tienen una expresión
neuroanatómica y sólo es posible
identificar sus déficit mediante la
realización de exploraciones
neuropsicológicas.
 Elneurólogo es el responsable de los
tratamientos farmacológicos,
mientras que el neuropsicólogo se
preocupa de programar y administrar
tratamientos de rehabilitación
cognitiva de las funciones mentales
dañadas.
AGENDA:
 Características de la neuropsicología
 Desarrollo histórico y orientaciones actuales
 Ámbito de actuación
ETIOLOGIA DEL DAÑO CEREBRAL
 Trastornos vasculares
 Traumatismo craneoencefálico
 Tumores cerebrales
 Infección del sistema nervioso
 Epilepsia
 Trastornos del nivel de conciencia
 La Neuropsicología se interesa por el
estudio de las relaciones entre la
conducta y el cerebro, prestando
especial atención a las
consecuencias que provocan las
lesiones cerebrales sobre las
funciones cognitivas y el
comportamiento.
 Causa secuelas físicas, pero también:
trastornos cognitivos que afectan a funciones
mentales básicas como la memoria, el
pensamiento, el lenguaje o la capacidad para
regular el comportamiento.
 Efecto más discapacitante y devastador que
las secuelas físicas
 Muy pocas personas reciben rehabilitación
cognitiva
 La Neuropsicología es una Neurociencia,
estudia las relaciones entre el cerebro y la
conducta tanto en sujetos sanos como en los
que han sufrido algún tipo de daño cerebral.
(Kolb & Whishaw, 2002; Rains, 2003)
 Difiere de otras Neurociencias conductuales en
su objeto de estudio, ya que se centra de modo
específico en el conocimiento de las bases
neurales de los procesos mentales complejos.
1. Carácter neurocientífico
2. Estudia las funciones mentales superiores
3. Trata preferentemente de las
manifestaciones del córtex cerebral
asociativo
4. Estudia las consecuencias del daño
cerebral sobre los procesos cognitivos
5. Utiliza modelos humanos
6. Carácter interdisciplinar
 La Neuropsicología es una neurociencia
conductual que utiliza el método científico natural
para el estudio del cerebro y lo hace mediante el
procedimiento hipotético-deductivo (establece
hipótesis que son refrendadas o refutadas mediante la
realización de experimentos) o a través del método
analítico-inductivo (realiza experimentos para poner a
prueba la relación funcional entre variables
controladas).
 La neuropsicología, se centra
específicamente en el estudio de los
procesos cognitivos superiores:
pensamiento, lenguaje, memoria,
funciones ejecutivas, percepción y
motricidad. También estudia las
consecuencias del funcionamiento
cerebral sobre la conducta emocional.
Justificaciones:
A. La corteza asociativa es la principal
responsable de los procesos cognitivos.
B. Esta es una zona muy susceptible de
resultar dañada, lo que puede afectar a los
procesos cognitivos.
Otras áreas: cuerpo calloso, tálamo, GB,
amígdala, hipocampo o cerebelo también
pueden tener implicaciones sobre la
conducta, las FMS y la vida emocional.
 La Neuropsicología básica aborda el
estudio de las relaciones entre la
cognición y el cerebro en sujetos sanos.
 La Neuropsicología clínica estudia las
consecuencias del daño cerebral sobre la
conducta: trastornos del pensamiento,
síndrome disejecutivo, afasias, amnesias,
agnosias, apraxias y alteraciones
neuroconductuales.
 Aunque por dificultades deontológicas, no es
posible inducir lesiones experimentales del SN en
humanos, salvo en situaciones excepcionales en
las que hay que recurrir a la Neurocirugía
Terapéutica.
 La investigación con modelos animales aporta
valiosas informaciones en varios procesos básicos
del hombre, pero hay grandes limitaciones al
establecer generalizaciones excesivas, por las
diferencias en la actividad mental humana y
animal.
 Los neuropsicólogos ejercen su actividad
dentro de un ámbito interdisciplinar, en el
que atienden el daño cerebral junto a
otros profesionales como neurocirujanos,
neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, terapeutas del lenguaje,
psicólogos clínicos, trabajadores sociales
y neuropsiquiatras.
ORIENTACIÓN POSTULADO PARADIGMA
•Se inspira en la CEREBRO>CONDUCTA
Neurología.
• Pone mayor énfasis en el Riesgo: Neurologicismo
funcionamiento del • Ignorar la importancia de
NEUROPSICOLOGÍA cerebro y en la la conducta.
DE ORIENTACION localización de la lesión. • Concepción estática de la
NEUROLÓGICA • Considera secundario el Neuropsicología.
(Hasta 1970) papel de la conducta.
• Limita la función del
neuropsicólogo a la
evaluación de lesiones
cerebrales mediante
alguna prueba concreta.
ORIENTACIÓN POSTULADO PARADIGMA

• Se inspira en la CEREBRO<CONDUCTA
Psicología Cognitiva.
NEUROPSICOLOGÍA • Pone mayor énfasis Riesgo: Psicologicismo
DE ORIENTACIÓN
en el estudio de la • (Ignorar la
PSICOLÓGICA importancia del
estructura de los
(A partir de 1970) sistema nervioso).
procesos cognitivos.
• Concepción estática
• Considera de la Neuropsicología.
secundario el papel
del sistema nervioso.
ORIENTACIÓN POSTULADO PARADIGMA
•Se inspira en la teoría de CEREBRO CONDUCTA
Luria.
• Pone mayor énfasis en la
NEUROPSICOLOGÍA interacción dinámica •Concepción dinámica de
DINÁMICA entre el cerebro y la la Neuropsicología.
(A partir de 1980) conducta, entrelazando
los procesos psicológicos
con los sistemas
cerebrales, y
preocupándose por los
efectos de las lesiones
cerebrales y la
naturaleza de los
procesos cognitivos que
subyacen en el
rendimiento en las
pruebas.
 Es muy amplio, y se relaciona
con diferentes contextos
sanitarios, educativos,
sociales o relacionados con la
investigación, básica o clínica
del cerebro.
1. Evaluación
2. Intervención
3. Prevención
4. Investigación
5. Orientación de las relaciones conducta-
cerebro, tanto en sujetos sanos como en
los que han sufrido algún de daño
cerebral.
 Proceso que utiliza test y procedimientos
estandarizados para valorar sistemáticamente varias
áreas:
 Inteligencia.
 Resolución de problemas y capacidad de
conceptualización.
 Planificación y organización.
 Atención, memoria y aprendizaje.
 Habilidades académicas.
 Habilidades perceptivas y motoras.
 También llamado de rehabilitación cognitiva
 Incluye metodologías de intervención
encaminadas a lograr la restauración de las
funciones superiores deterioradas por la lesión
cerebral
 Hace énfasis en el modo más personalizado
posible.
 Se debe centrar en el aprovechamiento de la
plasticidad cerebral junto a las variables
personales específicas al desarrollar los
programas de rehabilitación.
 “El
fracaso del éxito” de la medicina.
 Cuanto mayor es el número de
personas que sobreviven después de
haber tenido algún daño cerebral, se
produce un incremento del porcentaje
de personas con secuelas sensitivas,
motoras, cognitivas y
comportamentales.
 Prevención primaria del daño cerebral:

a) Participación en los programas de


prevención de accidentes de
tráfico.
a) Campañas de promoción de la
salud evitando el riesgo de
enfermedades vasculares cerebrales.
c) Prevención del fracaso escolar,
especialmente en los niños de riesgo
biológico con mayores probabilidades de
presentar disfunción cerebral y dificultades
de aprendizaje.
d) Programas de prevención del consumo
de drogas adictivas en la población,
alertando
sobre el riesgo elevado de que provoquen
daño cerebral.
Prevención secundaria
 Se ve favorecida por la mayor plasticidad
cerebral, especialmente en los casos en los que el
tratamiento se inicia de modo precoz.
 La atención al daño cerebral, en el plano cognitivo
ES asignatura pendiente, por desconocimiento
de la Neuropsicología, por insuficiente dotación de
neuropsicólogos y los prejuicios en muchos
profesionales que atienden a pacientes con daño
cerebral.
 Prevención terciaria:
 Es el menos estudiado, en los últimos años ha
cobrado más interés el realizar intervención
cognitiva incluso varios años después de que se
haya producido el daño cerebral.
 La estimulación intensiva de la actividad motora
en personas que han experimentado parálisis, por
más de veinte años desde el momento en el que
habían sufrido lesión, han mostrado un
incremento del flujo metabólico cerebral en áreas
dañadas.
a) Traducción y adaptación de pruebas
neuropsicológicas ya existentes.
b) Creación de nuevas herramientas para la
evaluación neuropsicológica.
c) Creación y desarrollo de nuevos programas de
rehabilitación cognitiva, con uso creciente de
programas de software.
d) Investigación sobre perfiles neuropsicológicos
de diversas patologías relacionadas con el daño
cerebral, aun no estudiadas.
 El progresivo incremento en el
número de personas con daño o
disfunción cerebral exige la
necesidad de realizar una
adecuada orientación personal y
familiar del daño cerebral.
 Psicoeducación
 Crucial para el desarrollo de la
Neuropsicología.
 Sus aportaciones, dentro de un enfoque
holístico está en dos leyes:
 La de Acción en Masa : las
consecuencias que tiene una lesión sobre
el comportamiento guardan más relación
con la cantidad de tejido nervioso dañado
que con su localización.
 El Principio de la Equipotencialidad: en su
formulación inicial afirmaba que cualquier Área
de la corteza cerebral es capaz de asumir el
control de cualquier tipo de comportamiento.
 Teoría del Campo Solapado, el funcionamiento
cerebral se asocia al de un holograma: en el
cerebro existen numerosos campos de
neuronas solapadas entre sí que se encargan
de cada función.
 Pribram reformuló el Principio de la
Equipotencialidad
¡¡SEGUIMOS!!

También podría gustarte