Está en la página 1de 21

OREALC/UNESCO SANTIAGO

TALLER DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES SOBRE


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL
PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA


MUNDIAL EN LA REGIÓN

SANTIAGO DE CHILE, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015


Características generales del cuestionario

 Objetivo: Realizar un relevamiento acerca de cómo la educación para la ciudadanía mundial


está siendo pensada, definida e implementada en el ámbito formal, no formal e informal de la
educación. Identificar los desafíos y lecciones aprendidas que surgen de su implementación, y
las oportunidades que, desde una perspectiva colaborativa, surgen para su desarrollo a nivel
nacional y regional.
 La sistematización de sus resultados contribuirá a delinear estrategias de acción que
conecten y articulen las necesidades y recursos de los países de la región para apoyar su
implementación.
 Estructura: Qué es la educación para la ciudadanía mundial; como se implementa; cuáles son
sus condicionantes/factores determinantes y desafíos; oportunidades para fortalecer su
implementación con una mirada regional.
 Circulación: vía correo electrónico y “survey monkey” en inglés, español y francés. Plazo: 7 y el
18 de Agosto.
353 participantes de 26 países del hemisferio y 9
países fuera del hemisferio (Europa, Asia y
Oceanía)

Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia,


Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, Nicaragua, México, Panamá, Perú, República
Dominicana, Saint Kitts and Nevis, Santa Lucia,
Venezuela y Uruguay.
Perfil de los participantes

AFILIACIÓN INSTITUCIONAL SECTOR EDUCATIVO


Gubernamental No gubernamental Intergubernamental
Internacional Institución Educativa Sociedad Civil Otros
Ed Informal 4%
Sector Privado Otros
9%
2%
9%
24%

Ed No
Formal
10% 36%

48% 1%
Ed Formal
6% 51%
Perfil de los participantes

Local Nacional Subregional Hemisférico Rural Urbano Semiurbano

Hemisférico 0%
7%
20%
Subregional 26%
13%
Local
37%

Nacional
43%
54%
Perfil de los participantes

Ámbitos de desempeño laboral de los participantes

199
170
Cantidad

150

95

Investigación Docencia Desarrollo y/o gestión de políticas Desarrollo y/o gestión de


públicas programas, proyectos o iniciativas
Actividades
¿Qué es la educación para la ciudadanía
mundial? Compartiendo ideas…..

¿Conoce el concepto de educación Habilidades, valores y actitudes


para la ciudadanía mundial?
Ser ciudadanos globales

Entender
0%
Conocer, contextos
39% valorar y locales,

respetar otras nacionales e
61%
No perspectivas y internacionales y
culturas como se
relacionan
Participación comprometida y
responsable en la resolución de
problemas (local, global)
Metas y Competencias

Metas Competencias
 Promover una educación más igualitaria e  El conocimiento y el respeto por los valores
inclusiva (57%) universales esenciales (la paz, los derechos
 Desarrollar en los estudiantes las competencias, humanos, la diversidad, la justicia, la
los valores y las actitudes que permiten a los democracia, la solidaridad y la no
ciudadanos llevar vidas saludables y plenas,
discriminación) (50%)
tomar decisiones con conocimiento de causa y  Las capacidades para actuar colaborativa
responder a los desafíos locales y mundiales y responsablemente en la búsqueda de
(55%) soluciones globales a retos mundiales y
procurar el bien común. (20%)
 Estimular que los estudiantes se interesen, se
involucren y asuman roles activos a nivel local y  Las habilidades cognitivas para desarrollar
global, para resolver desafíos mundiales y un pensamiento crítico, creativo e
convertirse en participantes proactivos de la innovador para la resolución de problemas
construcción de un mundial más justo, inclusivo, locales y globales, y la toma de decisiones
seguro y sostenible (50%) responsables (20%)
Integración en el curriculum escolar

¿Cómo está integrada en el ¿Cómo debería estar integrada en el


curriculum escolar? curriculum escolar?

Forma parte de una Formar parte de una


asignatura existente asignatura existente

Es una asignatura 2% Ser una asignatura


independiente 22% aparte
28% 31% 30%
Es transversal Ser transversal
9%
4%
14% Es el espíritu o cultura Ser el espíritu o cultura
del sistema educativo del sistema educativo
23% 37%

No está integrado Impartirse solo en el


ámbito no formal
La Educación para la ciudadanía
mundial en el curriculum
- Áreas tradicionales con las que se debería vincular: Ciencia Sociales,
Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Artes.
- Temáticas en las cuáles debería incluirse:

Educación en Derechos Humanos (70%)


Educación para la sostenibilidad
medioambiental (60%)
Educación para la ciudadanía Educación para la Paz (55%)
mundial Educación Ciudadana (52%)

Educación Cívica (27%)


Globalización
(15%)
Conocimiento sobre prácticas de
políticas, programas e iniciativas
 65% de los participantes mencionó que no conoce prácticas en los ámbitos formal, no formal o
informal de la educación.
 Aquellos que sí conocen, mencionaron de una forma proporcionada prácticas locales, nacionales y
subregionales, en temas tales como:
-Educación para la Paz
Ejemplos
-Educación en Derechos Humanos
-Convivencia  Programas de formación docente
-Educación para la Sostenibilidad Medioambiental.
 Proyectos de sociedad civil dentro y fuera
del sistema educativo
-Educación cívica y ciudadana. (Participación Juvenil)  Iniciativas subregionales
-Educación Sexual  Estudios de Investigación
-Equidad de Género  Evaluación
 Diseño curricular
-Aprendizaje-Servicio  Planes Nacionales
¿Cuál es el grado de desarrollo en el
ámbito formal de la educación?
do de des arrollo

Alto Medio Bajo Sin desarrollo


Elementos –
Lineamientos curriculares claros para cada nivel educativo 17.13% 29.17% 37.96% 15.74%

Educación formal
Oferta de formación específica para docentes (inicial y/o 13.95% 15.35% 47.91% 22.79%
continua) diferenciada por niveles educativos
Oferta de formación específica para autoridades escolares 10.80% 14.08% 44.13% 30.99%
diferenciada por niveles educativos
Oferta de formación específica para hacedores de política en 11.06% 18.27% 45.67% 25.00%
el diseño, implementación y/evaluación de políticas
educativas en este ámbito
Oferta de materiales y recursos educativos de calidad y 11.21% 25.23% 47.20% 16.36%
adecuados a los diferentes niveles educativos
Apoyo de las autoridades educativas 14.62% 20.28% 46.70% 18.40%

Apoyo, motivación y compromiso de las autoridades escolares 12.62% 23.30% 47.57% 16.50%

Instancias para promover el involucramiento y participación de 11.37% 15.17% 52.61% 20.85%


las familias y de las comunidades
Financiamiento público (como parte del presupuesto público 13.27% 15.17% 43.13% 28.44%
educativo)
¿Cuál es el grado de desarrollo en los
ámbitos no formal e informal de la
educación?
do de des arrollo

Alto Medio Bajo Sin desarrollo


Elementos –
Oferta de formación específica para educadores 11.68% 17.76% 47.66% 22.90%

Oferta de formación específica para técnicos que lideran y/o 9.39% 15.96% 48.83% 25.82%
gestionan iniciativas
Oferta de materiales y recursos educativos de calidad y 10.43% 19.43% 49.29% 20.85%
adecuados a los diferentes niveles educativos

Alianzas multisectoriales que apoyan institucional y 8.10% 24.76% 42.86% 24.29%


financieramente la implementación de iniciativas

Apoyo institucional y financiero de autoridades educativas 11.85% 9.00% 50.24% 28.91%


nacionales o locales
Apoyo financiero de donantes no públicos (empresas, 6.67% 15.71% 54.29% 23.33%
agencias de cooperación, entre otros)

Apoyo y compromiso de familias y comunidades 12.32% 16.11% 48.82% 22.75%


¿Cuáles son los actores más involucrados en
la educación para la ciudadanía mundial?

Actores
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
¿Cuáles son los principales retos de la
educación para la ciudadanía mundial?
Con alta prioridad
 Formación de docentes y autoridades escolares (64%)
 Capacidad de integración de las familias, organizaciones de la sociedad civil,
comunidad general, en los ámbitos formal, no formal e informal de la educación
(52%)

Con más baja prioridad


 La capacidad de educadores y líderes de proyectos de implementar sistemas
de evaluación en los ámbitos formal, no formal e informal de la educación
 La capacidad de elaborar materiales educativos de calidad para la enseñanza
de la educación para la ciudadanía mundial en todos los ámbitos educativos
¿Cuáles son las condiciones que facilitan la
enseñanza de la educación para la
ciudadanía mundial?
 Una adecuada integración de la GCEd en el sistema educativo (60%)
 Contar con alternativas de formación continua para docentes (53%)
 Contar con una cantidad suficiente de docentes y autoridades escolares con
formación teórica y práctica específica (52%)
 Puesta en práctica de modelos pedagógicos centrados en el alumno, innovadores y
transformativos (52%)
 El involucramiento de múltiples actores dentro y fuera de la comunidad educativa
(50%)
 El desarrollo de materiales educativos de calidad para todos los niveles, y la existencia
de mecanismos apropiados que aseguren su acceso por parte de estudiantes y
docentes (49%)
¿Qué acciones deberían llevarse adelante
para impulsar una Agenda Regional?

 Crear una red regional de líderes de instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad
civil, del sector privado y/o de universidades 68%
 Desarrollar programas de formación en línea y/o presenciales regionales para docentes, formadores
de docentes, autoridades escolares, y/o funcionarios públicos 67%
 Generar instancias para promover el diálogo e intercambio de prácticas con otros continentes.
Conocer experiencias a nivel mundial 75%
 Organizar talleres y foros regionales para intercambio intersectorial 74%
 Crear instancias para promover un mayor diálogo político entre los Ministerios y Secretarías de
Educación de los países de la región 47%
 Crear una plataforma/repositorio virtual de prácticas promisorias de América Latina y el Caribe 46%
 Llevar adelante estudios de investigación 44%
 Elaborar materiales educativos de carácter regional para distintos niveles educativos 44%
 Realizar campañas de sensibilización multisectoriales sobre la importancia de esta temática 39%
 Implementar iniciativas de cooperación de diferentes modalidades: horizontal, sur-sur, entre otras
39%
¿Qué acciones debería llevar adelante
UNESCO para impulsar una Agenda Regional?

 Organizar talleres y foros regionales para intercambio intersectorial 28 %

 Crear una red regional de líderes de instituciones del sector público, organizaciones de la
sociedad civil, del sector privado y/o de universidades 25%

 Desarrollar programas de formación en línea y/o presenciales regionales para docentes,


formadores de docentes, autoridades escolares, y/o funcionarios públicos 20%

 Crear instancias para promover un mayor diálogo político entre los Ministerios y Secretarías de
Educación de los países de la región 17%

 Otros: implementar evaluaciones; establecer vinculación entre instituciones del sistema de


Naciones Unidas; producir materiales educativos y estrategias de formación para poblaciones
indígenas; proveer financiamiento a proyectos y contribuir a su divulgación.
Reflexiones abiertas de los
participantes
 Condicionantes para la práctica: desarrollo de mecanismos de participación dentro y fuera del
sistema educativo; reducción de la desigualdad social, vulnerabilidad, discriminación y violencia;
reformas educativas; reconocimiento al trabajo comunitario; sensibilización previa a la acción;
articulación intersectorial; superar el individualismo y el localismo.
 Conceptualización: no es una “rama” o asignatura adicional. Debe ser una “perspectiva”, una
filosofía que abarca a todo el sistema educativo.
 Integración multisectorial: Es un tema no sólo de la escuela, sino de toda la sociedad; incorporar a las
universidades.
 Edades: La enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial debe comenzar en la primera
infancia.
 Experiencias: Impulsar más proyectos de campo; promover evaluación y sistematización.
 Política: “no inventar nada nuevo”; Impulsar la práctica; relacionar con metas ya existentes/marcos
nacionales e internacionales.
 Alcance: mayor acceso a la información sobre el tema; “descentralizar la implementación”:
involucramiento de actores locales, grupos locales y poblaciones indígenas.
Muchas gracias!!

Romina Giselle Kasman


Consultora en Educación
Conclusiones finales

Progreso en la conceptualización (consolidación) Retos:


¿Cómo definir y reconocer una práctica en este
Mayor conocimiento
ámbito? (Relación entre educación para la
Aumenta el diálogo e intercambio de experiencias ciudadanía mundial con temáticas vinculadas)

Priorización politica ¿Cómo crear nuevas oportunidades para la


acción-abordajes y mecanismos- que
apalanquen nuevos recursos (no solo evitar
Mayor sensibilización
duplicar los existentes)
Aumenta
intersectorialidad ¿Cómo hacer la educación para la ciudadanía
mundial transformativa, que promueva una
Prácticas: Innovadoras, legítimas y efectivas educación igualitaria e inclusiva? (metas).
Escalar, Adaptar y Replicar Trabajo con poblaciones en situación de
pobreza, marginalidad y vulnerabilidad.
Se incrementa la cooperación

También podría gustarte