Está en la página 1de 91

ADITIVOS PARA PLASTICOS

Centro de Investigación en Química Aplicada


Santiago Sánchez
ssanchez@ciqa.mx
A

Monómeros
Petróleo

ADITIVOS
Polímeros
Aditivos
Aditivos para plásticos
1.- INTRODUCCION

Usualmente los polímeros necesitan la ayuda de uno o


más aditivos o modificadores para cumplir con su
función, ya que casi nunca se utilizan en forma
individual y sin la presencia de estos aditivos, algunas
aplicaciones de los materiales plásticos no existirían.
En un principio, la función de los aditivos y modificadores fue vencer
algunas limitaciones en los materiales plásticos. Por ejemplo, para
convertir el PVC rígido en flexible, para proteger de los efectos de la
degradación producida por el calor y la luz así como para mejorar la
resistencia al fuego. Más tarde, los esfuerzos se enfocaron hacia el
procesamiento de plásticos, dando como resultado los lubricantes y
ayudas de proceso.
Más recientemente, los modificadores y aditivos son capaces de cambiar
la forma y función de los plásticos y mejorar sus propiedades físicas. Por
ejemplo, los agentes espumantes nos permite fabricar productos
celulares, los agentes de acoplamiento mejoran los enlaces interfaciales
entre resina y carga para aumentar las propiedades físicas y los
modificadores de impacto aumentan la resistencia de los plásticos.
Aditivos en plásticos
• Antiacidos
• Antioxidantes
• Colorantes
• Lubricantes
• Agentes nucleantes
• Antiestaticos
• Estabilizadores UV
• Otros
Desde la polimerización es importante el
uso de aditivos

Cuando se sintetiza un polipropileno se utilizan


catalizadores que frecuentemente dejan residuos
ácidos en la resina.
Por esa razón desde ese momento se le agregan
aditivos como:

ANTIACIDOS
• Los mas utilizados son estearato de
calcio o de Zn.
Efecto del antiácido sobre la corrosión
Los polímeros son muy sensible a la
degradación termo- oxidativa, debido a
su estructura química.
Por esa razón es importante utilizar
aditivos conocidos como:
ANTIOXIDANTES
Muchos productos son formulados con
colorantes
Los colorantes se dividen en
• Pigmentos
• Tintes
Pigmentos

Los Pigmentos son materiales orgánicos o inorgánicos, que


son prácticamente insolubles en el polímero donde están
dispersos. Esto significa que los pigmentos están siempre
presentes en la matriz polimérica en forma de partículas.

Tintes

Los tintes son colorantes solubles en el polímero se


encuentran dispersos en la matriz polimérica. Esto significa
que no hay partículas visibles en la pieza coloreada, lo cual
imparte transparencia.
Pigmentos
Pigmentos

Los pigmentos inorgánicos a base de plomo y cadmio


se han usado en gran cantidad en la industria del
plástico, debido a su bajo costo y sus buenas
propiedades.

No obstante su uso se ha limitado debido a problemas


ambientales.

Esta limitación ayudó al desarrollo de los pigmentos


orgánicos
Pigmentos
Existen diferentes familias de pigmentos orgánicos:

• Poli cíclicos (antraquinona, dioxazina)


• Compuestos azo (sales mono azo y diazo)
• Complejos metálicos (ftalocianina)
Tintes
Si el colorante se disuelve parcialmente
puede ocurrir migración, afectando las
características del producto.
Interacción con otros aditivos

Algunos pigmentos pueden cambiar su apariencia


al interactuar con otros componentes como son
agentes antiestáticos o compuestos metálicos
como estearato de zinc.
Concentrados y compuestos
• El concentrado (masterbatch) es una mezcla de
resina con una alta concentración de aditivos
Concentrados

El concentrado tiene las siguientes ventajas:

• Mejor mezclado de aditivos y resina

• Dispersivo y distributivo
Compuestos
• Compuesto: Mezcla de resina y aditivos con
la concentración del producto final.
Compactación de los aditivos
DISPERSION

Es la determinación de la cantidad y tamaño de partículas


por unidad de área del sistema mezclado, generalmente
esta determinación se efectúa mediante microscopía

Entre mejor disperso está un sistema, existe una mayor


uniformidad de distribución de las partículas.

La escala de examinación se refiere al tamaño de las


muestras tomadas en un análisis, esta escala debe ser
tomada de acuerdo a la naturaleza del material mezclado.
ETAPAS EN EL PROCESO DE MEZCLADO

Mezclado Dispersivo
En esta etapa hay una reducción en el tamaño de las
partículas a la vez que se distribuyen

. ..................
Mezclado ..............................
.....................
.......
Dispersivo
El mezclado dispersivo tiene por objetivo disminuir el tamaño de las
partículas o aglomerados que se están mezclando. En este caso sí se
requiere de mayores esfuerzos, lo cual producirá un aumento en la
temperatura del plástico, y puede causar degradación.

Egan

Maddock

Cavidades
ETAPAS EN EL PROCESO DE MEZCLADO

Mezclado Distributivo
En esta etapa no hay cambio en el tamaño de las
partículas, solamente se incrementa su distribución en el
polímero

Mezclado

Distributivo
El mezclado ocurre en la zona de plastificación y en la zona de bombeo.
Muchos husillos incluyen una zona específica para mejorar el mezclado.
El mezclado distributivo tiene por objetivo distribuir todas las partículas que
se están mezclando. En este caso, no se requiere de altos esfuerzos para
lograr un buen mezclado.

Pins

Piña
La dispersión es esencial para obtener buenas
propiedades

Los defectos causados por no tener una buena dispersión


pueden ser:

 Variabilidad del color


 Perdida de propiedades mecánicas.
 Defecto de la pieza inyectada.
DISPERSION DE UNA CARGA EN
UN POLIMERO
EQUIPOS DE MEZCLADO

MEZCLADORES TIPO LOTE (BATCH)


• Mezclador interno Banbury
• Mezclador intensivo
• Molino de rodillos

MEZCLADORES TIPO CONTINUO


• Mezclador estático
• Extrusor monohusillo con cabezal de mezclado
• Extrusor monohusillo reciprocante
• Extrusor doble tornillo
MEZCLADOR BANBURY

Consta de dos rotores que giran en direcciones opuestas y


a distinta velocidad, generándose cambios en el patrón de
Flujo.

Se alcanzan grandes esfuerzos de corte en este equipo,


por lo que provee un mezclado dispersivo y distributivo

Los materiales se alimentan a presión mediante una tolva


neumática, o de peso constante, siendo muy importante el
factor de llenado.
MEZCLADOR INTERNO
MOLINO DE RODILLOS ABIERTO

Es un sistema abierto de rodillos que giran a diferentes velocidades


calentados mediante resistencias eléctricas ó vapor y variándose la
abertura y produciéndose ahí los esfuerzos de corte.

Este equipo de mezclado se utiliza en la elaboración de compuestos


en la industria hulera, ya que produce un mezclado adecuado para
los aditivos y cargas en los hules
MEZCLADOR INTENSIVO

El mezclador intensivo está diseñado para mezclar polímeros


en polvo con cargas y aditivos (aditivos líquidos inclusive),
consiste de un sistema de aspas de diseño especial que se
encuentran dentro de un recipiente montadas en un eje central
que generan calentamiento por fricción y con sistema de
enchaquetado par calentar ó enfriar

Vienen equipados con controladores para regular la velocidad


de 400-600 rpm a 900-1400 rpm. El material es mezclado
creándose un efecto de remolino. Se obtiene una distribución y
dispersión de los componentes de la mezcla.
2.- Degradación por acción del
calor
Todos los polímeros sufren reacciones de
degradación en presencia de oxígeno a altas
temperaturas durante:
 Polimerización
 Transformación y reciclado
 En almacen
 Su uso
Para proteger a los polímeros contra la Termo-oxidación, se emplean
aditivos llamados ANTIOXIDANTES
•Polímeros estables: PS, PMMA
•Polímeros sensibles: poliolefinas (PP), hules
•Polímeros muy sensibles: PVC, poliacetales
La TERMODEGRADACIÓN se manifiesta mediante cambios
en:
> Color
> Superficie
> Transparencia
> Prop. mecánicas (Flexión, tensión y elongación)
> Fluidez
Los cambios físicos se deben a cambios químicos:

• Aumento en peso molecular


• Disminución en peso molecular
Ruptura de
cadenas

Hay una disminución en peso


molecular debido a una ruptura de
cadenas.
El aumento en peso molecular se
debe a la formación de geles
Mecanismos de la degradacion
termo-oxidativa

AO

Polímero

AO AO
ESTRUCTURAS DE POLIOLEFINAS
POLIETILENO

POLIPROPILENO
Cuando un polímero se degrada, ocurren cambios en
FLUIDEZ.

•La ruptura de las moléculas provoca un aumento de


INDICE DE FLUIDEZ
(Ej. el PP)

•El entrecruzamiento de cadenas provoca una


disminución en indice de fluidez(Ej. LDPE)
Responsables de la termo- oxidación.
• Calor
• Esfuerzos mecánicos
• Oxígeno

Para proteger a los polímeros de la termo-


oxidación se emplean aditivos ANTIOXIDANTES

ANTIOXIDANTES

•PRIMARIOS (Capturan radicales libres)

•SECUNDARIOS (Destruyen peróxidos)


ANTIOXIDANTES PRIMARIOS
• BHT
• Fenólicos
• Aminas
• Lactonas
Polímeros con antioxidantes
fenólicos pueden sufrir decoloración
ANTIOXIDANTES SECUNDARIOS

• FOSFITOS
• TIOETERES

Los antioxidantes secundarios deben emplearse


combinados con un Primario.
Antioxidantes
TABLA 3

Efecto de diferentes fenoles y fosfitos sobre el Indice de fluidez de Polipropileno homopolimero


durante extrusiones múltiples a 280 oC. Estabilización base 0.05 % de Estearato de Calcio.

Indice de fluidez, extrusiones múltiples


Antioxidante

1 5

Fenolico (0.15%) 7 25
Fosfito (0.10%) 6.5 17
Fenolico (0.04%) + 5.5 13.5
Fosfito (0.06%)
TABLA 4
DEGRADACION DE UN POLIPROPILENO EN ESTUFA CON
CIRCULACION DE AIRE CALIENTE.

Aditivo Días sin alteración a 150ºC.


----------------------------------------------------------------------------------------------------
Dilauril tiodipropionato (0.25% DLTDP) < 1
Antioxidante fenólico (0.1%) 30
Antioxidante fenólico (0.5%) 90
Antioxidante fenólico (0.1%) + DLTDP (0.25%) 115
TABLA 7

Efecto de diferentes fenoles sobre el Índice de fluidez de LLDPE tipo octeno


durante extrusiones múltiples a 220 y 260 oC. Estabilización base 0.12 % de
Estearato de calcio.

Índice de fluidez
(Extrusiones múltiples)
Antioxidante
220 oC 260 oC

1 5 1 5

Sin aditivo 0.9 0.7 0.5 0.3

0.03 %FO 1.0 0.7 0.7 0.4

0.03 %FO+ 1.0 0.9 1.0 0.7


0.12%FF
TABLA 8

Efecto del reprocesado sobre el peso molecular de PS cristal.

Estabilización Numero de Extrusiones Mn Mw D

Sin aditivos 0 105,000 335,000 3.2


7 78,000 210,000 2.7
0.1% AO fenólico
(añadido en el 0 105,000 335,000 3.2
proceso de 7 90,000 280,000 3.1
obtención)
Vitamina E

Ventajas:

> Mantiene la fluidez y el color durante el procesado


> Buena resistencia ala extracción
> Niveles bajo de aditivos
Desactivadores de iones metálicos

Los iones metálicos que frecuentemente se encuentran en los polímeros


como impurezas, promueven la degradación termo-oxidativa porque
catalizan la descomposición de los hidroperóxidos en esta forma:

(A) ROOH + M + ----------> RO . + HO - + M ++


(B) ROOH + M ++ -----------> ROO . + H + + M +

Los iones más activos son los de:

Fe, Co, Ni, Mn, Ti, V, Cu.


y promueven la termo-oxidación de los polímeros reduciendo
drásticamente la efectividad de los antioxidantes.

El caso más grave es el de los cables telefónicos, donde los iones de


cobre que libera el conductor al pasar la corriente, causan fallas por
degradación del recubrimiento de polietileno.
En otras aplicaciones los artículos moldeados que se usan a
temperaturas altas como por ejemplo cafeteras de polipropileno,
se ha observado que en general los rellenos minerales como el
talco, la mica, los caolines, el asbesto y el carbonato de calcio
reducen drásticamente la estabilidad del producto hacia la termo-
oxidación. Esto se atribuye a la presencia de impurezas metálicas
en esos rellenos de origen natural.

Chemtura: www.chemtura.com
Ciba: www.cibasc.com
Antianimales
Estabilizadores térmicos
Estabilizadores termicos
para PVC

Se presentan los siguientes defectos:

 Ramificaciones

 Insaturaciones

 Grupos que contienen oxígeno

 Grupos finales
Estabilizadores termicos para
PVC
2.3.2.- ESTABILIZADORES TERMICOS Y SU ACCION.

Los estabilizadores térmicos para PVC actúan de diferentes maneras:


 Neutralizando el HCl, evitando así su acción catalítica no solamente sobre la
dehidrocloración, sino también sobre el entrecruzamiento del polímero.

 Corrigiendo los defectos en las moléculas del PVC, al sustituir los cloros activos por
grupos más estables.

Estabilizadores de plomo
Los estabilizadores de plomo se usan principalmente en PVC
plastificado en recubrimiento de cables. Asimismo, en menor escala,
se emplean para otros productos flexibles opacos y para PVC
expandido. Otra aplicación importante de los estabilizadores de plomo
es la fabricación de tubería rígida para drenaje.
2.3.4.- ESTABILIZADORES DE BARIO-CADMIO Y CALCIO- ZINC.

Los estabilizadores de bario/cadmio y Ca/Zn actúan


corrigiendo los defectos en las moléculas de PVC al sustituir
cloros activos por grupos más estables:
2.3.5.- ESTABILIZADORES DE ESTAÑO

Se pueden clasificar en dos categorías (dependiendo de la naturaleza del


grupo Y):

 Mercapturos y sulfuros de estaño.


 Carboxilatos y maleatos de estaño.
Las ventajas de estos compuestos son:

 Los cloruros de estaño que se forman no atacan al


polímero como lo hacen los de cadmio y zinc.

 Su compatibilidad con el PVC y con casi todos los


plastificantes y otros aditivos, lo cual permite obtener
productos transparentes que además cuentan con la
aprobación para usarse en contacto con alimentos.
2.3.5.- COSTABILIZADORES.

Existen otros aditivos conocidos como coestabilizadores. Tal es el caso de los


fosfitos orgánicos, los cuales son capaces de sustituir cloros activos, pueden
inactivar peróxidos y neutralizan el HCl. También pueden inactivar iones
metalicos por lo que se usan en combinación con los estabilizadores de Ba /
Cd y Ca / Zn. Otro coestabilizador conocido son los aceites epoxidados de
soya, los cuales inactivan los cloruros de Cadmio o de zinc y pueden
neutralizar el HCl.
Anticorrosion
ESTABILIZADORES
UV
ESTABILIZADORES
UV
ESTABILIZADORES
UV - Absorvedores

Benzofenona Benzotriazol
ENVEJECIMIENTO ACELERADO
Tabla 3.3
Cintas de PP (30 micras) expuestas a envejecimiento natural en el estado de
2
Arizona (790 KJ/cm año). Estabilización base: 0.1 % AO fenólico

2
Estabilizador Energía recibida KJ/cm
UV hasta alcanzar 50% de
tensión retenida.
Sin aditivo 80
0.5 % Absorbedor 170
0.5 % Niquel 210
0.25 % Hals 1020
Fig. 3.2 Exposición de ABS en Suiza
Fig 3.3. Envejecimiento acelerado de HIPS
Fig. 3.4. Envejecimiento acelerado de PC
Fig. 3.5 Envejecimiento acelerado de PC/ABS
POLIURETANO

Fig 3.6 PU sometido a 500


horas de exposición
Vida de anaquel
Agentes antifog
•Glycerol esters
•Polyglycerol esters
•Sorbitan esters
•Ethoxylated sorbitan
esters
 Antioxidantes
 Desactivadores metálicos
 Estabilizadores UV
 Estabilizadores térmicos
 Lubricantes
 Plastificantes
 Ayudas de proceso
 Agentes de nucleación
 Modificadores de impacto
 Rellenos y reforzantes
 Agentes de acoplamiento
 Retardantes de flama
 Agentes antibloqueantes
 Deslizantes
 Agentes Espumantes
 Biocidas
 Colorantes

También podría gustarte