Está en la página 1de 60

Parásitos

Algae
Slime molds
Flagelata
Sarcodina
Protista Protozoa Ciliata
Esporozoa

Cestodo
Playhelmintos
Trematode (digenea)
Helmintos
Nematoda
X
Animalia Acanthocephala
X
Arthropoda
X
Enfermedades Parasitarias
Las enfermedades parasitarias o parasitosis están ampliamente
distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes
problemas de salud pública que afecta principalmente a los países
en desarrollo.

Tienen una prevalencia persistentemente elevada e inalterada a


través del tiempo, ya que existe una endemicidad estable en las
parasitosis que es el resultado de un proceso dinámico de
reinfecciones repetidas.

La frecuencia de estas reinfecciones repetidas en la población


dependerá de la presión de infección y de la susceptibilidad del
hospedero.
Enfermedades Parasitarias
La Organización Mundial de la Salud (OMS), las considera una
de las principales causas de morbilidad, estrechamente ligada a
la pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal y de
los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de
provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente.

Infectan a personas de todas las edades, pero la sufren


principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el
crecimiento y desarrollo.

Según publicaciones de la OMS, más de la quinta parte de la


población mundial está infectada por uno o varios parásitos
intestinales y en muchos países de América Central y
Sudamérica el promedio de infecciones parasitarias es del 45%.
Tríada Ecológica

Parásito

Hospedero Medio ambiente


Enfermedades Parasitarias
Algunos datos de morbilidad y mortalidad

Parasitosis N° de infectados N° muertes/año

Malaria 500.000.000 1 – 2.000.000

Chagas 18.000.000 N/R

Ascaridiasis 1.472.000.000 60.000

Ancylostomiasis 1.200.000.000 65.000

Oncocercosis 13.000.000 45.000

Tricocefalosis 1.049.000 000 10.000

Schistosomiasis 200.000.000 20.000


Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
1. Muestra de materia fecal seriada, obtenida con purga
salina o espontánea

Análisis microscópico
Gota gruesa
Gota fina
Coloraciones
Húmedas
Permanentes

Análisis macroscópico
Tamizado

2. Hisopado anal
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
1. Muestra de materia fecal seriada, obtenida con purga
salina o espontánea

Análisis microscópico
Gota gruesa
Gota fina
Coloraciones
Húmedas
Permanentes

Análisis macroscópico
Tamizado

2. Hisopado anal
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

Para diagnosticar los enteroparásitos la muestra a examinarse es la


materia fecal, la que puede ser recogida de varias maneras:

MATERIA FECAL recogida luego de administrar un purgante salino

MATERIA FECAL recogida en forma seriada con conservantes

MATERIA FECAL recogida en forma espontánea


Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

MATERIA FECAL recogida luego de administrar un


purgante salino:

El paciente debe realizar una dieta que consiste en no


ingerir durante 2 días verduras de hoja, cítricos ni
legumbres. La noche anterior al día del análisis tomará
una purga salina (no oleosa). A la mañana siguiente el
paciente deberá recoger la 2° deposición y enviarla
rápidamente al laboratorio.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

La materia fecal recogida luego de la administración de un purgante


salino lleva sólo 2 días de recolección por lo tanto se llega más rápido al
diagnóstico, pero presenta el inconveniente de que no puede realizarse en
personas que presenten dolores intestinales, diarrea y en todos los casos en
que estén contraindicados los purgantes.
Por otra parte, la muestra debe ser procesada lo más rápido posible desde
su obtención.
Tiene como ventajas que permite ver la movilidad de los protozoarios y se
logra una mejor visualización de los macroparásitos ya que por la dieta en el
tamizado aparecen muy pocos restos.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

MATERIA FECAL recogida en forma seriada con


conservantes:

No es necesario realizar una dieta previa. El paciente debe


recoger una pequeña cantidad de materia fecal de todas
las deposiciones que realice durante 8 días
consecutivos que irá colocando en un frasco con
conservante ( formol 5%, formol 10%, SAF, etc).
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

La heces recogidas en forma seriada pueden aplicarse a cualquier tipo de


paciente y si tenemos en cuenta que la eliminación de quistes y/o huevos
muchas veces no es continua, al recoger durante 8 días aumenta la
posibilidad de recuperar los parásitos.
Podríamos considerar como desventajas que es tediosa la recolección por
parte del paciente y por otro lado al no tener la necesidad de realizar una
dieta que contenga pocos residuos, se hace más complicado el tamizado de
la materia fecal ya que encontraremos muchos restos que en algunos casos
pueden interferir o dificultar la observación de macroparásitos.
Por otro lado el formol inmoviliza a los protozoarios y aunque muchos
conservan su morfología típica lo cual hace posible su diagnóstico, otros
como Entamoeba histolytica y Trichomonas hóminis la pierden, lo cual hace
imposible su identificación en este tipo de muestras.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

MATERIA FECAL recogida en forma espontánea:

Si el paciente presenta una diarrea muy importante,


deposiciones líquidas, heces con moco y sangre y NO
está tomando ningún antidiarreico como carbón, crema
de Bismuto, hierro, sustancias baritadas, se podrá
analizar una muestra de materia fecal que deberá ser
remitida lo antes posible al laboratorio. Rara vez se
analizan muestran espontáneas de heces formadas.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
1. Muestra de materia fecal seriada, obtenida con purga
salina o espontánea

Análisis microscópico
Gota gruesa
Gota fina
Coloraciones
Húmedas
Permanentes

Análisis macroscópico
Tamizado

2. Hisopado anal
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
El examen microscópico de materia fecal consiste en la realización de montajes
húmedos. La observación microscópica puede ser directa sin y con coloración y
frotis coloreados permanentes.

Montaje húmedo directo

Se usa principalmente para observar las características morfológicas de los


protozoarios y detectar la movilidad de los mismos en su forma de trofozoito. El
frotis directo se prepara con una pequeña cantidad (una gota) de materia fecal
entre porta y cubre, no debe ser mayor porque resultaría demasiado espesa para
el examen, ni menor porque disminuiría la posibilidad de encontrar parásitos. La
observación se realiza utilizando un objetivo de 10x aumentos y ante un elemento
sospechoso se examina con 40x aumentos.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
El examen microscópico de materia fecal consiste en la realización de montajes
húmedos. La observación microscópica puede ser directa sin y con coloración y
frotis coloreados permanentes.

Para poder observar con más detalle la morfología de los protozoarios


(especialmente los núcleos) se puede hacer un montaje húmedo coloreado,
colocando una gota de colorante en el borde del portaobjeto o se prepara un nuevo
montaje. Varios tipos de soluciones de yodo son recomendadas, por ejemplo de Lugol
y de Dobell y O´ Connor y otras como solución de eosina o azul de metileno.
Los trofozoitos y quistes de protozoarios, huevos o larvas de helmintos y ooquistes de
Isospora belli pueden ser identificados en el frotis directo. Los ooquistes de
Cryptosporidium difícilmente son observados, salvo en grandes infecciones, al igual
que las esporas de Microsporidium que son muy pequeñas y de forma semejante a
restos en materia fecal.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
El examen microscópico de materia fecal consiste en la realización de montajes
húmedos. La observación microscópica puede ser directa sin y con coloración y
frotis coloreados permanentes.

Frotis coloreados permanentes


La detección y la correcta identificación de la mayoría de los protozoarios
intestinales depende del examen de estos frotis observados con un aumento de
100x. La utilización de frotis permanentes no solamente nos proporciona un archivo
permanente de los protozoarios, sino que pueden ser utilizados, cuando la
identificación es dificultosa, para consultar con especialistas
El método más clásico es la hematoxilina férrica de Heidenhain, pero la mayoría de
los laboratorios seleccionan técnicas más breves como la coloración Tricrómica.
Es importante mencionar que la mayoría de las dificultades en las coloraciones de
trofozoitos y quistes se deben a una fijación inadecuada, al uso de preparados muy
densos o por materias fecales muy viejas.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
Coloraciones

Solución de Lugol
Solución de Dobell y O´ Connor Húmedas
Azul de metileno amortiguado
Colorante eosina
Coloración Tricrómica
Coloración de hematoxilina férrica (Spencer – Monroe)
Coloración de Kinyoun modificada
Coloración de Ziehl Neelsen modificada
Coloración de Safranina
Coloración May Grünwald Giemsa
Coloración de Giemsa
Coloración de azul de toluidina
Coloración Tricrómica modificada
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
1. Muestra de materia fecal seriada, obtenida con purga
salina o espontánea

Análisis microscópico
Gota gruesa
Gota fina
Coloraciones
Húmedas
Permanentes

Análisis macroscópico
Tamizado

2. Hisopado anal
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
1. Muestra de materia fecal seriada, obtenida con purga
salina o espontánea

Análisis microscópico
Gota gruesa
Gota fina
Coloraciones
Húmedas
Permanentes

Análisis macroscópico
Tamizado

2. Hisopado anal
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

Para completar el análisis parasitológico es conveniente realizar un


HISOPADO ANAL SERIADO. Esta es una técnica específica para la
detección de Enterobius vermicularis que es un nematelminto cuya hembra
coloca los huevos en las márgenes del ano y no en la luz intestinal; esto
hace que los exámenes micro y macroscópicos de materia fecal presenten
una baja sensibilidad para este parásito. Para realizar este tipo de hisopado
se entregan aproximadamente 8 gasas estériles y un frasco con conservante
(formol 10%). El paciente, a la mañana apenas se levanta y sin higiene
previa deberá pasar una gasa seca por la zona perianal y colocarla en el
frasco con líquido conservador. Una vez que el material llega al laboratorio el
líquido se centrífuga, descartando el sobrenadante hasta agotarlo. En el
sedimento se buscarán con 100x y 400x aumentos los huevos del parásito.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
Conservante Ventajas Desventajas

* Fijador multipropósito: buen * Inadecuado para preservar la


conservante de la morfología de trofozoitos
morfología de huevos de como los de Entamoeba
helmintos, larvas, quistes histolytica.
de protozoos y coccidios.
* No es aconsejado para
* Fácil preparación. algunas coloraciones
permanentes como
* Larga duración. tricrómica (TC).
Formol al 10 %
* Adecuado para las técnicas de * Puede interferir con PCR,
concentración y de la especialmente luego de un
microscopía de tiempo prolongado de
epifluorescencia. fijación.
* Adecuado para coloración * Puede interferir con la
ácido-alcohol resistentes capacidad tintorial de
(safranina) y Tricrómica Ciclospora cayetanensis y
modificada. microsporidios intestinales.

* Compatible con inmuno-


ensayos.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

Conservante Ventajas Desventajas

* Los componentes fijan y * No es aconsejado para


colorean al mismo tiempo coloraciones permanentes
como TC.
* Fácil de preparar.
MIF * Conservante inadecuado para
* Útil para trabajos de campo. la morfología de trofozoitos.
Mertiolate
Iodo * Vida media prolongada. * El iodo interfiere con técnicas
Formaldehido * Adecuado para técnicas de que utilizan colorantes de
concentración. fluorescencia y puede
distorsionar a los protozoos.
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)

Conservante Ventajas Desventajas

* Buen conservante de la *Inadecuada conservación de la


morfología de trofozoitos y morfología de huevos, larvas,
quistes. coccidios y microsporidia.
* Fácil preparación de frotis * Contiene compuestos mer-
PVA para coloraciones permanentes curiales.
(la solución preserva los
Alcohol polivinílico organismos y los adhiere al *Difícil de preparar en el
preparado). laboratorio y difícil y caro de
eliminar.
* Vida media larga a
temperatura ambiente. * Menos aplicable para técnicas
de concentración.
* Las muestras conservadas
permanecen estables por varios * No es compatible con
meses. inmunoensayos.
* No es adecuado para
coloraciones como safranina
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
Conservante Ventajas Desventajas
* Útil para el estudio de * No es fijador.
coccidios.
Solución de dicromato de
potasio * Apropiado para la
esporulación.
* Impide el crecimiento
bacteriano.

Fijador de Schaudinn * Buena conservación de la * Poco adecuado para técnicas


cloruro de mercurio saturado morfología de trofozoitos y de concentración.
quistes.
* Contiene componentes
* Fácil preparación de frotis mercuriales.
para coloraciones permanente
* Inadecuada conservación de
la morfología de huevos,
larvas, coccidios y
microsporidia.
* Escasa adhesión de muestras
mucosas o diarreicas a
portaobjetos
Diagnóstico Parasitológico (enteroparásitos)
Métodos de concentración
Sedimentación espontánea
Método de Sedimentación sencilla
Método de Lumbreras modificado
Método de Baermann- Moraes

Sedimentación por centrifugación


Método de Charles Barthelemy modificada por Bacigalupo y Rivero
Método de formol- éter o de Ritchie
Método de Acetato de Etilo (macro y micro método)

Flotación
Método de Faust o de sulfato de Zinc 33%
Método de Willis Molloy o de solución saturada de cloruro de sodio
Método de Sucrosa de Sheather

Técnicas cuantitativas para huevos


Técnica de Beaver de recuento directo de huevos
Técnica de recuento de huevos por dilución de Stoll- Hausheer
Método de dilución de Stoll modificado
Técnica de Kato- Katz
Restos no Parasitarios
Tejido conjuntivo: Al microscopio sus fibras se entrecruzan en una red muy fina. El tejido conjuntivo
de la carne cocida es atacado en el estómago y por el jugo pancreático. La aparición de fibras
intactas en la heces puede estar asociado a una deficiencia gástrica o una evacuación demasiado
rápida.

Carne: Las fibras musculares están unidas por trabéculas conjuntivas y su degradación por enzimas
proteolíticas sólo es posible después de la degradación de esta cubierta conjuntiva. Las fibras de
carne insuficientemente digeridas son de tamaño variable, de forma rectangular de ángulos bien
marcados, de color marrón y presentan una neta estriación doble, longitudinal y transversal. Las
fibras de carne bien digeridas presentan formas más redondeadas, de color marrón más claro a
amarillo pálido y sin estrías. También se pueden observar morfologías intermedias (con algunas
esquinas redondeadas y otras en ángulo recto) correspondientes a fibras semidigeridas.

Elementos vegetales:

Almidón: se presenta en células de reserva amilácea constituyendo lo esencial de la masa de los


tubérculos y raíces comestibles, así como en los granos de las leguminosas. El grado de digestión del
almidón se determina por la coloración que toma con el colorante lugol, que varía del azul oscuro,
cuando el almidón está intacto, al rosa pálido, cuando está totalmente digerido, pasando por tonos de
marrón para los otros estadíos de degradación.
Fibra muscular sin digerir 400X
Fibra muscular parcialmente digerida 400X
Fibra muscular totalmente digerida 400X
Restos no Parasitarios
Tejido conjuntivo: Al microscopio sus fibras se entrecruzan en una red muy fina. El tejido conjuntivo
de la carne cocida es atacado en el estómago y por el jugo pancreático, en tanto que si está crudo
sólo es atacado en el estómago. La aparición de fibras intactas en la heces puede estar asociado a
una deficiencia gástrica o una evacuación demasiado rápida.

Carne: Las fibras musculares están unidas por trabéculas conjuntivas y su degradación por enzimas
proteolíticas sólo es posible después de la degradación de esta cubierta conjuntiva. Las fibras de
carne insuficientemente digeridas son de tamaño variable, de forma rectangular de ángulos bien
marcados, de color marrón y presentan una neta estriación doble, longitudinal y transversal. Las
fibras de carne bien digeridas presentan formas más redondeadas, de color marrón más claro a
amarillo pálido y sin estrías. También se pueden observar morfologías intermedias (con algunas
esquinas redondeadas y otras en ángulo recto) correspondientes a fibras semidigeridas.

Elementos vegetales:

Almidón: se presenta en células de reserva amilácea constituyendo lo esencial de la masa de los


tubérculos y raíces comestibles, así como en los granos de las leguminosas. El grado de digestión del
almidón se determina por la coloración que toma con el colorante lugol, que varía del azul oscuro,
cuando el almidón está intacto, al rosa pálido, cuando está totalmente digerido, pasando por tonos de
marrón para los otros estadíos de degradación.
Célula de papa 400 X
Célula de papa 400 X
Célula de papa 400 X
Célula de papa 400 X
Restos no Parasitarios

Almidón crudo: se presenta bajo la forma de granos organizados en capas concéntricas


alrededor de un hilo excéntrico con gran refringencia.

Celulosa no digerible: su presencia en las heces no indica patología, pero su morfología puede
conducir a diagnósticos erróneos. Por ejemplo los vasos espiralados de legumbres verdes
aparecen como resortes cuando están de perfil y de frente se presentan como elementos
redondeados de doble contorno cuyo interior puede estar lleno o vacío.

También encontramos los pelos vegetales, alargados, rígidos de paredes gruesas y muy
refringentes presentando en el medio un canal medular. Los restos de pólenes y esporas de
hongos con estructuras semejantes a huevos de parásitos es importante distinguir. Los tejidos de
revestimiento de los vegetales aparecen con formas complejas como por ejemplo las células en
empalizada.

Grasas

Grasas neutras aparecen como glóbulos muy refringentes

Ácidos grasos aparecen con aspecto de finas agujas a veces agrupadas en masas
Espirales vegetales 100X
Pared vegetal 400X
Pelo vegetal 400X
Tejido vegetal 400X
Tejido vegetal (revestimiento) 400X
Restos no Parasitarios
En material fecal también suelen encontrarse cristales:

Cristales de oxalato de calcio cuya presencia en grandes cantidades puede significar una
insuficiencia en el ataque gástrico (deficiencia en la secreción o tiempo de permanencia demasiado
breve).

Cristales de fosfato amónico-magnésico los que aparecen por contaminación de las heces por
orina o putrefacción albuminoide.

Cristales de Charcot-Leyden o agujas de brújula. Provienen de la destrucción de los eosinófilos y


testimonian un estado alérgico de la propia mucosa intestinal sin estar necesariamente asociado a
una hipereosinofilia sanguínea.

También suelen aparecer células endógenas como los leucocitos, los que pueden observarse
aislados con morfología conservada o alterados o en grupos denominados piocitos. En una materia
fecal también se pueden encontrar hematíes y células epiteliales de distinto tipo. Las células del
epitelio anal son poliédricas, alargadas, poco refringentes y con núcleo alargado u ovoide y gruesas
granulaciones, mientras que otras células de la mucosa intestinal pueden aparecer redondeadas o
alargadas.
Sería imposible enumerar y reconocer todos los restos no parasitarios que pueden aparecer en una materia fecal y
además muchos de ellos se destruyen apareciendo bajo la forma de detritus. Lo importante es saber que estos restos
constituyen el fondo donde vamos a buscar a los verdaderos parásitos.
Cristales de oxalato de calcio
Cristales de fosfato amónico-magnésico
Cristal 100X
Cristal 100X
CLÍNICA DE LAS PARASITOSIS

Aunque el diagnóstico de las parasitosis se realiza mediante pruebas de


laboratorio, éstas frecuentemente no hacen más que confirmar las
sospechas que se tuvieron a partir del interrogatorio, la exploración y las
consideraciones estadísticas basadas en datos epidemiológicos.
Las enfermedades por parásitos conforman un gran grupo heterogéneo de
trastornos que pueden afectar virtualmente a todos los órganos, aparatos y
sistemas, de tal manera que la clínica de las enfermedades parasitarias
está lejos de ser específica.
Las manifestaciones clínicas variadas de las enfermedades producidas por
parásitos no son más que la expresión de la diversidad de los parásitos, su
capacidad de invadir distintos tejidos y de despertar diferentes tipos de
respuestas en los hospederos.
En las zonas endémicas y en las situaciones epidémicas, los clínicos
deben estar al acecho y considerar que virtualmente cualquier síntoma o
conjunto sintomático puede ser producida por parásitos.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS
SÍNDROME DIARREICO
Probablemente la diarrea es una de las principales manifestaciones de
enfermedad parasitaria, varios de los parásitos intestinales la pueden
provocar. Se suele distinguir: diarrea aguda: es autolimitada, dura unos
cuantos días y diarrea crónica.

SÍNDROME DISENTÉRICO
Se distingue por la presencia de evacuaciones con moco y sangre, no siempre
hay
No un aumento
siempre losdeparásitos
líquido en las causan
que evacuaciones
diarreaaunque sí unen
aparecen aumento de su
un examen
número.
parasitológico convencional y a veces se tienen que pedir pruebas
especiales de acuerdo a lo que se sospeche.
Muchas veces ni siquiera el paciente reconoce la presencia de heces sino tan
solo del moco y sangre, a veces solo el moco (“disentería blanca”).
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS

SÍNDROME DISENTÉRICO

La presencia de moco en heces traduce el involucramiento de la


mucosa del intestino grueso (puesto que éste es el único órgano que
genera evacuaciones con moco),
Si está involucrado el recto, lo cual es frecuente, además existe la
sensación de que no se ha vaciado por completo el intestino sino de
que ha quedado todavía sin evacuar (tenesmo) y la sensación de un
cuerpo extraño en el recto.
Este cuadro se vincula con la amebiasis intestinal. En zonas
endémicas (Mexico) es suficiente para decidir un tratamiento
antiamebiano, a veces sin corroborar la presencia de amebas.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS

SÍNDROME DISENTÉRICO

Este cuadro puede deberse a menudo a una enfermedad no parasitaria


llamada “colitis ulcerativa crónica inespecífica” (CUCI), de etiología
desconocida y proporcionalmente menos frecuente en los países en
desarrollo.

También pueden producir disentería bacterias del genero Shigella y


algunas cepas de Escherichia coli, pero en estos casos se acompaña de
más diarrea y frecuentemente de fiebre.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS
SÍNDROMES CONVULSIVOS

Las convulsiones son consecuencia de descargas neuronales,


frecuentemente corticales, involuntarias y paroxísticas, que pueden deberse
a la irritación de estas células por cuerpos extraños en su vecindad.
Éstos pueden ser tumores, malformaciones, cicatrices u otro tipo de
anormalidades, pero también a cisticercos.
La cisticercosis cerebral puede pasar inadvertida como lo demuestra su
hallazgo en un número considerable de autopsias, pero dependiendo de su
localización, puede provocar convulsiones o bloqueo de la circulación del
LCR.
Cualquier tipo de convulsiones debe tener algún estudio de imagen
cerebral.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS

SÍNDROME ANÉMICO

Varios parásitos son capaces de producir anemia, sea por interferir en la


nutrición, producir hemólisis y sobre todo por provocar pérdidas crónicas de
sangre por el aparato digestivo.
Ante un paciente anémico cuya causa no está clara y dependiendo de
consideraciones epidemiológicas, debe analizarse la posibilidad de una
tricocefalosis (Trichuris trichiura), sobre todo si la anemia es microcítica
hipocrómica por deficiencia de hierro y se encuentra sangre oculta en heces.
Algunos helmintos pueden interferir en la absorción intestinal de vitamina B12.
El paludismo produce una destrucción de los eritrocitos y por lo tanto anemia
hemolítica con leve ictericia.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS
ERITEMA MIGRATORIO
La presencia de áreas eritematosas que van cambiando de posición en el
curso de horas o días, acompañadas de dolor y prurito, sugiere un parásito
que va trasladándose por debajo de la piel y que se denomina larva migrans
cutánea.
Las larvas de Ancylostoma-Necator y de Toxocara se han visto involucradas
en este síndrome.

SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO
En los casos de enfermedades parasitarias en los que el parásito se pone
en contacto con el sistema inmunitario, la eosinofilia es característica.
El hallazgo casual de una eosinofilia en una citología hemática obliga a
buscar una parasitosis oculta cuando no se trata se una enfermedad
alérgica.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS

SÍNDROME MIOPÁTICO

Las larvas de Trichinella spiralis se alojan en los músculos y producen


una miositis.
Se produce dolor muscular con eosinofilia acompañada de edema facial,
fiebre y a veces hemorragias subconjuntivales, retinianas o subunguales,
precedidas unos días por dolor abdominal, estreñimiento, náuseas y
vómitos.
Los músculos más alterados son los extraoculares, el bíceps, la
mandíbula, el cuello y la espalda.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS

DOLOR ABDOMINAL
El dolor abdominal inespecífico es uno de los síntomas más comúnmente
relacionados con enfermedades parasitarias.
Casi todos los parásitos intestinales se asocian con dolor abdominal, aunque
éste es un síntoma frecuente asociado a múltiples patologías.

SÍNDROME FEBRIL
La fiebre es una manifestación inespecífica de muchas enfermedades.
Los protozoarios que parasitan las células sanguíneas producen como
manifestación única o predominante la fiebre.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS
DESNUTRICIÓN
La relación entre la desnutrición y las parasitosis es bidireccional. En
personas inmunocompetentes, con alimentacion balaceada, las
enteroparasitosis no sueles producir desnutrición.
Giardiasis puede interferir con la absorción intestinal y provocar una
desnutrición secundaria.

PRURITO
El principal síntoma de Enterobius vermicularis y de Trichuris trichiura es
el prurito anal.
El prurito puede ser el síntoma predominante en las enfermedades por
ectoparásitos: como la escabiosis (Sarcoptes scabiei, sarna) y las
pediculosis, las miasis (larvas de mosca ) y las picaduras de insectos.
El prurito vaginal puede ser de la tricomoniosis.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS
SÍNDROMES RESPIRATORIOS (INFILTRADOS PULMONARES)
Áscaris lumbricoides en su fase de migración pulmonar puede originar una
respuesta inflamatoria, lo que se conoce como síndrome de Löeffler.
Algo parecido ocurre en el ciclo vital de Ancylostoma duodenale y Necator
americanus.
Paragonimus westermani y Schistosoma mansoni tienen tropismo por los
pulmones en donde también provocan infiltrados radiológicamente visibles.

SÍNDROMES CARDÍACOS
La enfermedad de Chagas producida por Trypanosoma cruzi puede afectar el
corazón en su forma crónica provocando cardiomegalia (miocardiopatía
dilatada), trastornos de la conducción, arritmias y tromboembolias.
La triquinosis puede involucrar no solo a los músculos esqueléticos sino al
músculo cardíaco y producir miocarditis con taquiarritmias o insuficiencia
cardiaca, deviniendo en casos de alta gravedad.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS

ENFERMEDAD FETAL
Toxoplasma gondii es un protozoario capaz de producir enfermedad congénita
y puede provocar hidrocefalia.

LINFOEDEMA
Varias filarias tienen predilección por los vasos linfáticos cuya circulación
bloquean y provocan linfedema, a veces monstruoso como en las elefantiasis.

SÍNDROME ESOFÁGICO
El esófago es un órgano afectado por la Enfermedad de Chagas que en su
manifestación mayor se constituye en un megaesófago.
SÍNDROMES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES
CAUSADAS POR PARÁSITOS

OTRAS MANIFESTACIONES MENOS FRECUENTES

Hay muchos ejemplos de ascariosis masivas que puede provocar una


obstrucción intestinal y si penetran la vía biliar común, una ictericia
obstructiva que se puede resolver quirúrgicamente.

Hay casos de Áscaris que migran erráticamente con localizaciones en el


riñón, el conducto auditivo externo y la vejiga.

También podría gustarte