Está en la página 1de 28

DIFERENCIA ADMINISTRACION

PUBLICA Y GESTION PUBLICA

Gestion Publica
I.P.V.G.
Gestión Pública Es la toma de . La Administración Pública es
decisiones desde la alta dirección persona jurídica y un conjunto de
(decisores), es más práctica para organizaciones que tienen una
alcanzar los objetivos de un fin estructura piramidal y jerárquica, como
colectivo de la ciudadanía. los ministerios, municipalidades, etc.
Están integradas y marcadas por
cambia con los gobiernos principios de legalidad, eficiencia y
cambia su carácter político e eficacia, subordinadas al gobierno de
ideológico turno, ara canalizar y atender las
demandas sociales

perdura en el tiempo
Se conforma por “cuoteo político”
Pueden primar los intereses
políticos sobre el bien común
GESTION PUBLICA IPVG

BREVE RESEÑA HISTÓRICA


ESTADO PRE-BUROCRATICO

Independencia:
Federalistas : Cabildo Valdivia, Concepción
Se dieron dos tendencias y Coquimbo
Centralista : Santiago (Limita el crecimiento)

Se generaron dos F. Liberal


facciones F Conservadora

En batalla de Lircay, triunfa el ala conservadora e


imponen el Estado Portaliano, que representa a los
comerciantes nacionales y extranjeros fomentando la
apertura comercial. El Estado es sostenido por la Clase
Política Militar (CPM) y la Clase Política Civil (CPC)

En 1891, vuele a existir una definición y logran vencer


los mismos intereses sobre una posición mas
nacionalista planteada por Balmaceda
Características:

Autoritaria
Con énfasis en la Jerarquía
De formalismo Legalista
En 1925 el Estado era el gran empleador de Chile
En 1925 las Comisión Kemmerer obliga a una reestructuración
y alteración de Rol
BUROCRATICO O NO PATRIMONIAL

1929: La crisis obliga a reorganizar el Estado que


asume una función reguladora en lo laboral, financiero,
gasto publico, vivienda, salud, educación, dando pie al
movimiento Burocrático que fortalece a la Clase
Política Militar (CPM)y la Clase Política Civil (CPC).

1938: Triunfa el Frente Popular y el Estado asume un


rol en las funciones de producción, iniciando las
bases del Estado Benefactor. Este enfoque plantea
Impulsar el crecimiento hacia adentro (ISI)
Enfrentar el colapso de la Segunda Guerra
Mundial
Centra el bienestar en lo urbano marginando
al campesinado y a los pobres.

1960 – 1973 Los Gobiernos de Frei Montalva y de


Allende buscan el desarrollo de mecanismos
redistributivos
Características

Ddesarrollo del Estado Empresario


Desarrollista, y
Social benefactor
Productor
Surgen un eficiente grupo de gerentes públicos
Se crea la CORFO
REFORMAS DE PRIMERA GENERACION

1973: Cambio de Gobierno a través de un Golpe Militar. La Clase


política Civil y Militar, en alianza con propietarios y parte de la clase
media, establecen y legalizan el Régimen Militar.

Cambia el Rol del Estado y reduce la función social del Gobierno bajo
preceptos como:
Apertura económica a los mercados internacionales
Una Desregulación por el Neoliberalismo que expande la
empresa
Reduce las empresas Publicas
Reduce la Burocracia
Da origen al régimen Subsidiario
Plantean también las reformas de primera Generación que

Utilizando una política de liberalización económica, se


orientaron a lograr un crecimiento económico

Implicaba una redefinición y reducción del tamaño del


Estado,

Transfirió algunas de sus más importantes


responsabilidades al mercado .

Las políticas económicas internacionales conocidas de la


era de Reagan y Thatcher, pretendían que el mercado
funcionara eficientemente mediante la reducción de los
costos de transacción

Buscaba la modernización de la administración pública


REFORMAS DE SEGUNDA GENERACION

Estaban basadas en el desarrollo de organizaciones de


gobierno según dos principios:
eficiencia y
eficacia
Los cuales, eran propios de modelos del sector privado.

Conllevó una etapa de la administración con una mayor


descentralización de las decisiones,

Una flexibilización de los sistemas de administración

Las reformas se orientaron al desarrollo y perfeccionamiento


democrático institucional del sistema político burocrático
GESTION PUBLICA IPVG

CONCEPTUALIZACION DE LAS
ETAPAS DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA
ENFOQUE PATRIMONIAL O PREBUROCRÁTICO,

Se caracteriza fundamentalmente porque denotaba una muy poca capacidad


para separar los beneficios privados de los de carácter social.
En consecuencia, este modelo limitaba el alcance de un orden administrativo
basado en la cooperación con nuevos actores, desarrollando por el contrario,
uno que se fundamentó en los derechos y privilegios por lealtad, que generó a
su vez una alta dominación política y el enriquecimiento económico a favor de
clases gobernantes.
El declive del modelo patrimonial, hizo surgir una serie de reformas centradas
en una estrategia de crecimiento económico: la sustitución de importaciones.
Estas reformas, propias de los modelos de industrialización basados en la
protección de los mercados internos, procuraban una transformación estatal
orientada a la construcción de un Estado con tendencia liberal.
Lo anterior condujo a la construcción de un Estado más de tipo social
democrático, donde las entidades estatales dirigían una política social de
bienestar
MODELO BUROCRÁTICO O NO PATRIMONIAL

Esta centrado en la racionalidad normativa, cuya direccionalidad se enfocaba


en la racionalización de políticas y recursos, para la obtención justa y equitativa
del ingreso.
Este enfoque racional de burocracia, fortaleció estructuras verticales y una
cultura clientelar.
La crisis de los años ochenta y el consecuente debilitamiento del Estado
benefactor construido con el modelo burocrático, facilitaron la aparición de otro
grupo de reformas, conocidas como de “primera generación”, las que ,
utilizando una política de liberalización económica, se orientaron a lograr un
crecimiento económico que incluía una redefinición y reducción del tamaño del
Estado, lo que generó una transferencia de algunas de sus más importantes
responsabilidades al mercado .
Las políticas económicas internacionales conocidas de la era de Reagan y
Thatcher, pretendían que el mercado funcionara eficientemente mediante la
reducción de los costos de transacción y la modernización de la administración
pública, con una consecuente reducción del rol del Estado en la administración
de lo político.
Se concebía como el principal obstáculo al Estado, porque generaba altos
niveles de déficit fiscal. De tal manera que sus propulsores, buscaban la
reducción de su intervención en la economía y la privatización de empresas
del sector público, entre otros aspectos.
LAS REFORMAS DE “SEGUNDA GENERACIÓN” O
INSTITUCIONALISTAS

Son aplicadas a partir de la década de los noventa, y procuraban


desarrollar las instituciones estatales, mediante una gestión pública con
impacto en el sistema político democrático, en el Estado de derecho y en la
relación entre el Estado y la Sociedad. Es precisamente por esta condición
que dicho grupo de reformas fue conocida como “ institucionalistas ” los
que abogan por un modelo de nueva gestión pública.
Se discutió si el modelo estaría basado en la “administración” o la
“gerencia” de lo público. Como resultado, la discusión permitió una sana
inclusión de un modelo basado en el desarrollo de organizaciones de
gobierno según dos principios: eficiencia y eficacia los cuales, eran propios
de modelos del sector privado. Esta segunda generación conllevó una
etapa de la administración con una mayor descentralización de las
decisiones, una flexibilización de los sistemas de administración, donde las
reformas se orientaron al desarrollo y perfeccionamiento democrático
institucional del sistema político burocrático
RESUMEN

A partir de la década de los años setenta, la preocupación por las ineficacias


en forma de “fallos de intervención estatal”, favorecieron la pérdida de
credibilidad en el sector público, de su rol como gestor del bienestar
ciudadano. Esto provocó en los años ochenta, límites de estrategias
económicas basadas en un activismo estatal y consecuentemente, en los
noventa, un giro al desarrollo de estrategias orientadas casi plenamente por
las fuerzas del mercado. De esta forma, los procesos de reacomodo de los
ámbitos de operación y funcionamiento tanto de los gobiernos, así como de
mercados, afianzaron con mayor propiedad el dilema “Gobierno Mercado” y
“Estado Economía”.
Como producto de este proceso reformista del siglo pasado, la
administración pública se caracterizó por un modelo tradicional, mantenido
hasta épocas recientes, constituido por cuatro grandes elementos:
• Un enfoque burocrático.
• Preeminencia del criterio jurídico técnico.
• Separación entre política y administración.
• Estructuras altamente jerarquizadas y centralizadas.
GESTION PUBLICA IPVG

ESTADO, GOBERNANZA Y NUEVA


GESTIÓN PÚBLICA
El Estado, ha sido visto como la institución elemental que favorece el
crecimiento y desarrollo económico de las naciones, pero a su vez,
como la fuente de inestabilidad, estancamiento y declive de las
economías. La dicotomía sobre el rol estatal, tiene una enorme relación
con las reformas mencionadas anteriormente, alimentadas por el dilema
“gobierno -mercado”, y otras dicotomías como “ más gobierno, menos
mercado” versus “ más mercado, menos gobierno” en la definición de
los modelos de desarrollo estatales.
La “gobernanza”,se enfoca en una nueva manera de gobernar, que
busca el desarrollo económico, social e institucional a partir de un
equilibrio: Estado, Sociedad Civil y Mercado. Joan Prats, al respecto de
este término menciona:
“La eficacia y legitimidad del actuar público se fundamenta en la calidad
de la interacción entre los distintos niveles de gobierno y entre éstos y
las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Los nuevos
modos de gobernar en que esto se plasma tienden a ser reconocidos
como gobernanza”.
GESTION PUBLICA IPVG

LA NUEVA GESTION PUBLICA


Este nuevo paradigma se instaló en la discusión tanto académica como
profesional, en un contexto de transformaciones un poco más amplias,
entre las que sobresale la caída del Estado de Bienestar, el llamado
ajuste estructural, la desregulación de las economías, y en general
profundas transformaciones en el pensamiento económico mundial. Es el
tiempo en que se produce el paso de la visión estadocéntrica a la visión
mercadocéntrica.
En definitiva, el Estado perdió protagonismo frente al mercado y a las
grandes empresas transnacionales que vinieron a sustituir parte de sus
funciones. Muchas de aquellas empresas, también comenzaron a
competir con el Estado y a dejar obsoletos los servicios, procedimientos
y tecnologías que éste generaba.
En el ámbito de la política se criticaba al Estado. Así desde las derechas
se señalaba que el Estado había sido incapaz de generar las libertades
necesarias para un adecuado funcionamiento de los mercados y las
empresas y desde las izquierdas se reclamaba la incapacidad del Estado
para superar la pobreza y las inequidades.
A lo anterior se debe sumar el descontento de la ciudadanía por los
servicios prestados desde el aparato gubernamental, y los crecientes
costes internos para mantener un modelo de Estado en amplia retirada,
lo cual obligó a la búsqueda de fórmulas nuevas y diferentes. Se volvió
la mirada al sector privado.
Las transformaciones que se llevaron a cabo en las administraciones
públicas, a partir de las propuestas que se agruparon y conocieron con
la denominación de NGP. El caso chileno para el efecto ofrece la
peculiaridad de un conjunto de reformas llevadas a cabo en un país
donde el ajuste estructural de la economía se llevó a comienzos de los
ochenta y donde la administración debió adecuarse rápida y
tempranamente.
El concepto de NGP, se deriva del estudio llamado “A Public Management For
All Seasons” de Christopher Hood. En este trabajo, escrito en 1991, se
declaró la ruptura de las tendencias internacionales desde las cuales se
entendió a la Administración Pública. Ruptura, identificada a partir de las
reformas llevada a cabo en el Reino Unido, específicamente en la
modernización de su Administración y que según Hood, incluyeron cuatro
grandes tópicos:
•“Esfuerzos por disminuir o reversar el crecimiento del gobierno en lo
referente a provisión de personal y gasto público
•El cambio hacia la privatización o cuasi privatización con renovado
énfasis en la subsidiariedad de la provisión de servicios.
•El desarrollo de la automatización, particularmente en tecnologías de la
información, producción y distribución de servicios públicos, y
•El desarrollo de una amplia agenda internacional, enfocada e
incrementada en los grandes temas de Administración Pública, diseño de
políticas, estilos de decisión y cooperación internacional”.
Lo que Hood denominó NGP consistió en una corriente, que vino a dominar la
agenda pública durante los años ochenta en Estado Unidos, Gran Bretaña,
Australia, Nueva Zelanda, Canadá, y Japón por lo menos, para luego
expandirse por el resto del mundo
Sus propuestas e innovaciones provinieron de la práctica y del sector
privado más que de los centros de investigación .
Es un desarrollo del movimiento internacional de la administración
científica, con su preocupación por eliminar el desperdicio y medir los
productos del trabajo como una condición del control efectivo
NGP proviene tanto de la especialización académica como de la
actividad gubernamental
De las propuesta se deduce la NGP busca:
•la experiencia del sector privado
•profesionalizar lo público
•establecer la orientación a resultados
•modificación de la matriz estructural,
•competencia.

Ello con la intencionalidad de generar


•responsabilización,
•ser eficiente y optimizar los productos, a través de la incorporación de
prácticas e instrumentos más o menos desconocidos hasta el momento,
tales como
•Incentivos
•contractualización,
•cuantificación y
•cambiar del estilo tradicional (“militar”) de la administración
jerárquica, por una flexibilización que incluye una mayor disciplina
laboral.
Las sugerencias se presentan definidas en torno a
•La privatización de servicios públicos,
•Reducción presupuestaria y
•La aplicación de la idea de subsidariedad del estado.

También podría gustarte