Está en la página 1de 62

Integrantes: Claros Juan Carlos

Ramírez Mayra
Rocha Israel
Soliz Jhoselin
Soto Jorge
Zúñiga Daniela

Docente: Giovanny La Fuente


1.- PREPARACION. Retirar objetos metálicos
ayuno de 6 horas.
2.- POSICION DEL PACIENTE. Decúbito dorsal
3.- TECNICA Y CENTRAJE. Simple/contrastado. Línea
orbitomeatal.
4.- LIMITES.-Inferior: base de cráneo
superior: vértice craneana
5.- PARAMETROS DE ADQUISICION.
Tipo: Axial
Intervalo de corte: 5mm y 10mm
Grosor de corte:5mm y 10mm
1.- PREPARACION. Retirar objetos metálicos
ayuno de 6 horas.
2.- POSICION DEL PACIENTE. Decúbito dorsal Y
ventral.
3.- TECNICA Y CENTRAJE. Simple/contrastado.
Unos mm por debajo de la Línea orbitomeatal.
4.- LIMITES.-
5.- PARAMETROS DE ADQUISICION
Tipo: axial y/o coronal
Intervalo de corte: entre 2 y5 mm.
grosor de corte: entre 2y 5 mm

Figura 1. TAC craneal en el


que se aprecia el aumento
de tamaño de la silla turca
ocupada por contenido
líquido.
 Recibir al paciente e informarle sobre la
prueba.
 Para el estudio, no se necesita preparación
ninguna, salvo la retirada de objetos y
elementos que pudieran producir
artefactos (ropa, pendientes,, gafas, etc.).
 Paciente en decúbito supino, cabeza hacia el
gantry, brazos abajo. Utilización de
almohadillas o reposacabezas de cráneo e
inmovilización del mismo.
Región -Axiales desde el paladar duro hasta la parte superior del seno
frontal
-Coronales desde el margen anterior del seno frontal hasta la
parte posterior del seno esfenoidal

Escanigrama Lateral

Medios de Contraste solo si se sospecha patologías tumorales o complicaciones a


(usualmente simple) patologías inflamatorias
100cc intravenoso no iónico 300mg/cc , 2cc/seg

Técnica -120kv, 200ma


-axial: paralelo a la línea orbitomeatal inferior
colimación 5mm
pitch 1,5
-coronal: perpendicular a la línea orbitomeatal inferior. (en prono)
colimación 3mm

Reconstrucción de las intervalo de reconstrucción:


Imágenes -axiales 5mm
-coronales 3mm
ventana nivel -200uh. Amplitud 2.000uh
en caso de que se administre contraste se realizan imágenes con
ventana de tejidos blandos.
Región Axiales: desde los senos maxilares hasta los senos frontales
Coronales: desde la pared anterior del seno frontal hasta la parte
posterior de la silla turca

Escanigrama Lateral

Medio de contraste 100 cc intravenoso no ionico de 300 mg/cc


(en caso de trauma sin 370mg/cc
contraste)
Tiempo de retardo 45 seg.

Velocidad de inyección 45 cc. 1 cc/seg.


45 cc. 0.5 cc/seg.

Técnica 120 Kv y MA máximo permitido


Inicialmente coronal: (perpendicular línea orbitomeatal inferior)
Colimación 3 mm
Pitch 1
Axial: (paralelo a la línea orbitomeatal inferior)
Colimación 3 mm
Pitch 1.5 por q en el nervio óptico se ocultan patologías

Reconstrucción de las Intervalo de reconstrucción coronal 3 mm


imágenes Intervalo de reconstrucción axial 5 mm
En ventana de tejidos blandos , en caso de tumor o trauma en ventana de
hueso
 Evaluación pre-post cirugía (tornillos de fijación)

 Tumores y metástasis

 Hernias de disco intervertebral

 Medición de la densidad ósea para valoración de futuras

 fracturas (osteoporosis)

 Fracturas traumáticas

 Orientar en procesos diagnósticos y de intervencionismo de


columna (biopsia, vertebroplastia, etc.)
 Despojarse de objetos metálicos
 Suministrar una bata al paciente
 Saber si el enfermo es alérgico a algún medicamento
o al contraste
 Ayuno por si fuera necesario utilizar contraste
 Analítica reciente (no más de 15 días) para saber la
función renal (creatinina no más de 1,2)
 En la mujer fértil preguntar la posibilidad de estar
embarazada
 Habitualmente decúbito supino

 Intentar que el paciente esté lo más cómodo posible

para evitar movimiento

 En algunos casos será precisa la inmovilización del

paciente

 Uso de protectores de bismuto (tiroides,…)


Centraje cervical:
 Decúbito supino, brazos a lo largo del cuerpo, línea
media del cuello y centrado por debajo de
clavículas
 Surview: dual (AP y lateral)
 Grosor de corte: 1,5 ó 2
 Intervalo: 0,75 ó 1
 Resolución: Standard
 Colimación: 10x0,75
 Picht: 0,7
 Tiempo de rotación: 0,5
 FOV: 300
 Filtros: hueso y partes blandas
 Matriz: 512x512
 Técnica: Z-Dom (120 KV y 280 MA)
TAC de columna cervical, vista axial. Fractura del borde posterior del
cuerpo vertebral de C3 con luxación posterior de C4, este fragmento y
el cuerpo vertebral produce gran disminución del canal medular (5
mm) en sentido antero-posterior.
Figura 1. TAC cervical con Figura 2. Cortes axiales del
reconstrucción tridimensional TAC cervical donde se
donde se observa la evidencia la luxación
subluxación traumática con facetaria C6-C7.
una listesis C6-C7 importante.
Imagen por TC de la columna cervical demuestra una fractura
aguda de la primera vértebra cervical. Las fracturas Jefferson
clásicas involucran los arcos anterior y posterior, lo que esta
ilustración revela claramente.
Las principales indicaciones son dos:
 a) apófisis mastoides y oído medio.

 b) peñasco para ver el CAI. (Conducto auditivo


interno).

a) se puede solicitar para el estudio de mastoiditis


o de otitis supurada crónica que puede conducir
a la aparición de un colesteoma (supuración
fétida a través de una perforación de la
membrana timpánica).
b) se puede solicitar para el estudio del CAI. en caso de
sospecha de tumores del nervio auditivo (neurinomas
del acústico).
Las pequeñas estructuras del hueso temporal, requieren
el
empleo de una técnica precisa de colocación del
paciente, así
como un equipo de Alta Resolución o helicoidal para la
visualización de dichas estructuras en caso de:
 Otoesclerosis
 Anomalías congénitas
 Traumatismos que puedan producir luxación de los
huesecillos del oído interno.
A) Estudio basal: Se retiran objetos metálicos del
cuello y cabeza
Normalmente son estudios sin cte. ITV. Pero hay
que valorar la indicación del radiólogo.
B) Estudio con cte IV. : Se realizara SIEMPRE previa
valoración del radiólogo/a.,
 Ayuno de 8 horas
 Solicitar información sobre antecedentes
alérgicas, enfermedades neumológicas y
cardiológicas y función renal(creatinina)
 Firma del paciente o representante legal del
consentimiento informado.
 Tipo: Cte yodado no iónico,

 Vía: intravenosa.

 Programa inyector: 80ml de cte. + 20 ml.


Suero retardo 50 seg. (Salvo indicación
radiológica) flujo: 2 ml/seg.
 Topograma: lateral
 KV: 120
 mAS: 250
 Colimación de corte: 1 mm.
 Grosor de corte: 1mm.
 Filtro: definido o muy definido
 Ventana: oído
 Tipo de rotación: 0,75seg
TAC de oído y de cráneo simple y contrastada en la que se informó oído medio
derecho ocupado por tejido de granulación en el ático, aditus y antro mastoideo;
rectificación del aditus y signos de osteítis a nivel de la cadena osicular;
afinamiento del canal semicircular horizontal y mastoiditis.
TC DE LA COLUMNA LUMBOSACRA
PREPARACION Px ingresa retirándose objetos de metal que
produzcan artefactos en la adquisición de imágenes,
proveer bata

POSICIONAMIENTO Px Decúbito dorsal: ingresan los pies hacia el gantry


(food first)
INGRESAR DATOS DEL Px Nombre, edad, sexo, medico solicitante, etc.

INDICACION AL Px Recomendar inmovilidad al Px


REALIZAR IMAGEN DIGITAL DE POSICIONAMIENTO Denominada scano top, surview, scoutview de
acuerdo a las características de cada aparato, en
incidencia sagital

PLAN DE CORTE Axial siguiendo la orientación del cuerpo vertebral y


Coronal en la búsqueda de alteraciones del hueso
sacro

ESPACIO DE EXPLORACION Desde la primera vértebra lumbar hasta la


visualización completa del sacro/coxis
TECNICAS DE ESTUDIOS
TECNICA ESTANDARD KV: 150Kv a 200Kv
MA: 200mA a 450mA
Espesor de corte: 2 a 5mm
Incremento de mesa: 2 a 5mm
Filtro: partes blandas
FOV (CAMPO): 200mm
TECNICAS EN NIÑOS KV: 100Kv a 150Kv
MA: 150mA a 350mA
Espesor de corte: 2.5mm
Incremento de mesa: 2.5mm
Filtro: partes blandas
FOV (CAMPO): 200mm
TECNICA HELICOIDAL KV: 90Kv a 150Kv
MA: 100mA a 450mA
Espesor de corte: 2 a 5mm
Incremento de mesa: 2 a 5mm
Filtro: óseo
FOV (CAMPO): 200mm
PITCH: 1 o 1.5
TECNICAS EN RECONSTRUCCION 2D y 3D KV: 150Kv a 200Kv
MA: 200mA a 450mA
Espesor de corte: 2.5mm
Incremento de mesa: 2.5mm
Filtro: óseo
FOV (CAMPO): 200mm
EXAMEN DE LA COLUMNA LUMBOSACRA
VARIANTE DE INDICACION TECNICA CONTRASTE
Traumatismo (óseo, articular y Standard con filtro óseo y Inyección = No
muscular) reconstrucción en 2D (MPR) y 3D

Degeneración (óseo, articular y Standard con filtro óseo y de partes Inyección = No


muscular) blandas con reconstrucción en 2D (MPR)
y 3D con angulacion siguiendo el eje del
disco intervertebral

Infecciosa (óseo y articular) Standard con filtro óseo y de partes Inyección = Si


blandas con reconstrucción en 2D (MPR) Cantidad = 100cc
y 3D Inyección manual, obtención de
imágenes inmediatas
Tumoral (benigno y maligno), (óseo y Standard con filtro óseo y de partes Inyección = Si
articular) blandas con reconstrucción en 2D (MPR) Cantidad = 100cc
y 3D Inyección manual, obtención de
imágenes inmediatas
Variante anatómica (óseo, articular y Standard con filtro óseo y de partes Inyección = No
muscular) blandas con reconstrucción en 2D (MPR)
y 3D con angulacion siguiendo el eje del
disco intervertebral

Hemáticas, metabólicos y endocrinos Standard Inyección = No


(óseo, articular y muscular)

Osteonecrosis Standard con filtro óseo y Inyección = No


reconstrucción en 2D (MPR) y 3D
 Sirve como complemento en el diagnostico
de tórax después que la radiografía no ha
sido concluyente.
 Las indicaciones mas comunes son:
 Lesiones mediastinicas e hiliares.
 Aneurismas
 Abscesos o quistes
 Enfermedad cardiaca
 Procesos patológicas de tórax
 Disección de la aorta
 Traumatismos
Región Desde clavículas hasta hemidiafragmas.
Escanigrama 120 Kv, 50-100 mA

Medio de 120cc. Intravenoso no Iónico.


Contraste
Tiempo de 30 segundos (después de iniciar la
Reparto inyección)
Técnica 120 Kv, 200 mA, Inspiración
Colimación: 8 mm
Pich: 1,5
Reconstrucción Intervalo de reconstrucción 8mm en
de las imágenes ventana pulmonar y tejidos blandos
 Serequiere un topograma en proyección AP,
luego se planifica los cortes
 LATOMOGRAFIA DE ABDOMEN SE INDICA PARA
DIFERENTES PATOLOGIAS ENTRE ELLAS:

 Sospecha de Metástasis

 Patologías abdominales

 Abdomen agudo

 Sospecha de absceso abdominal

 Trauma abdominal
Región Desde los Hemidiafragmas hasta la sínfisis del
pubis.
Medio de Contraste 120cc Intravenoso No Iónico……
1000cc Oral Disolución yodada 60min antes del
examen o solución baritada 90min antes del
examen (en 3 o 4 dosis fraccionada)
Tiempo de Reparto 60 segundos

Velocidad de inyección 2.5cc/seg.

Técnica 120 Kv,175-300 mA, Matriz 512, Inspiración.


PRIMERA ADQUISICION
-Colimación 8mm
-Pitch 1,5
-Dirección cráneo-caudal
SEGUNDA ADQUISICION
-COLIMACION 8MM
-Pitch 1,5
-Direccion cráneo-caudal: esperando 5 min
después del inicio de la administración del
contraste, para garantizar la presencia del contrste
en la vejiga.

Reconstruccion de las Imágenes Intervalo de reconstrucción 8mm para ambas


adquisiciones en ventana de tejido blando.
 Serequiere un topograma en proyección AP,
luego se planifica los cortes
 Nombre y apellidos correctos
 Edad o fecha de nacimiento
 Antecedentes clínicos
- Qué dolencia padece (dolor, edema, claudicación,
fiebre, etc.) y desde cuando.
- Si tiene otros exámenes (Rx, Tc, etc.)
- Tiene antecedentes alérgicos.
- Es enfermo renal.
 Definir el tipo de examen a realizar
- simple o contrastado.
 Explicar al pac. en qué
consiste el examen.
 Decúbito dorsal.
 Pies primero.
 Acomodar
simétricamente la
espalda, caderas, muslos,
piernas y pies.
 Fijar al paciente.
 PREPACION: Retirar objetos metalicos . Ayunas oral e
I.V.
 TOPOGRAMA: en AP, toda la pelvis
 PARAMETROS DE ADQUISICION:
 TIPO: AXIAL
 INTERVALO DE CORTE: 5 a 10 mm.
 GROSOR DE CORTE: 5 a 10 mm.
 Kv.: 120-140
 Tiempo de rotación 0,5-1 seg.
 Espesor 3,2 x 1,6 mm.
 LIMITES.-
 INFERIOR:SINFISIS
DEL PUBIS.
 SUPERIOR:CRESTA
ILIACAS.
 Nombre y apellidos correctos
 Edad o fecha de nacimiento
 Antecedentes clínicos
- Qué dolencia padece (dolor, edema, claudicación,
fiebre, etc.) y desde cuando.
- Si tiene otros exámenes (Rx, Tc, etc.)
- Tiene antecedentes alérgicos.
- Es enfermo renal.
 Definir el tipo de examen a realizar
- simple o contrastado.
TECNICA
PREPARACION: Retirar objetos
metalicos.Ayuna de 6 a 8 hr.
POSICION DEL PACIENTE: Decubito
dorsal
CENTRAJE: Face simple o contrastado a
nivel de la comisura bucal.
LIMITES: INFERIOR: Primera vertebra
toracica.
SUPERIOR: Primera vertebra cervica
TIPO:Axial
GROSOR:4.5 U 8 mm.
Tecnicas especiales: laringe

1.- cortes alta resolución.


2.- cortes en fonación.
3.- abarca regiones glotica,
supra e infra glótica.
4.- corte axiales (paralelos al
ventriculo laríngeo )y
coronales.
Masa
supraglotica

También podría gustarte