Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


PROGRAMA DE ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA
LABORAL - EPEL
CURSO: FUNDAMENTOS DEL DERECHO
PROFESOR: DR. VÍCTOR CARRILLO GONZALES

INTRODUCCION AL DERECHO
PREÁMBULO AL CURSO

Antes de iniciar el presente curso y dar las definiciones correspondientes es


necesario precisar la ubicación del derecho en nuestras vidas:

Podríamos empezar cuestionándonos el por qué del estudio del derecho en


una carrera que tiene que ver mas con los números que con las letras.
La respuesta es: "sí, el derecho tiene que ver con nuestras vidas”.

En primer lugar podríamos decir que, el derecho da origen a las reglas que
están presentes en cada instante de nuestra vida, como se puede comprobar
desde el momento en que tenemos uso de la razón y que nosotros aceptamos
como “reglas” para una mejor convivencia en sociedad.

Como veremos más adelante estas reglas no solo quedan instauradas en


nuestro hogar, escuela, centro laboral y entorno social, sino que van a ir
evolucionando y volviéndose más complejas.
REGLAS QUE DERIVARÁN EN LEYES

Como veremos estas reglas más complejas serán promulgadas por un grupo de
ciudadanos que cuentan con la aprobación del estado (Parlamento) que serán los
encargados de la creación de la normatividad jurídica o leyes y su aplicabilidad en
nuestra sociedad.

Allí está el punto principal de nuestro objetivo en el curso:

El dar a conocer al estudiante estas reglas, que van a regular la existencia de las
personas que forman parte de un estado.

Pues, en la vida cotidiana los seres humanos efectuamos con frecuencia actos o
nos hemos encontrado en escenarios que directamente o no (hechos) están
regidas por reglas.

Por ejemplo el simple hecho de subir a un medio de transporte, separar las


entradas para el cine, hacer compras en el mercado, son actos que tienen
consecuencia jurídica aunque en ningún momento hayamos reparado en ello.
EL DERECHO EN NUESTRO QUE HACER DIARIO

En otras circunstancias, la trascendencia jurídica de los acontecimientos es


más clara y determinante, como por ejemplo cuando somos víctimas de un
robo y de inmediato solemos acudir a la delegación de policía para que se
inicie una actividad dirigida a investigar y descubrir a los culpables del hecho
ilícito y darnos un documento que nos salvaguardará

U otro ejemplo tan de moda en estos tiempos, como la compra o venta de un


departamento y sobre todo cuando lo hacemos con un crédito hipotecario
sabemos de inmediato que contraeremos deudas ya sea con el propietario o
con el banco si nos lo ha financiado y de no pagar corremos el riesgo de ser
demandados ante las autoridades judiciales y en el peor de los casos perder la
propiedad y los demás bienes a nuestro nombre.
ORIGEN DE LA NORMA JURÍDICA

Debido a éstos argumentos la existencia del “derecho”, le da un soporte


jurídico a los hechos que se acaban de poner como ejemplo y en general, a
todos aquellos que nos ponen en contacto con la ciencia del derecho.

Esta ciencia no está sólo compuesta de normas de conducta o de


comportamiento sino por reglas que vienen a ser las “normas jurídicas” que
se distinguen de otras reglas de nuestro quehacer cotidiano.

Las “Normas jurídicas” se originan precisamente porque puede exigirse su


aplicación coactiva a través de órganos establecidos para ello (como los
fueros judiciales para poner un ejemplo) y que tienen los medios para
hacerlas cumplir, es decir son de cumplimiento obligatorio otras clases de
normas carecen de semejante respaldo, como veremos más adelante
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA INTRODUCCION

Antes de dar una definición al derecho, daremos el significado de la


palabra castellana “INTRODUCCIÓN”, pues la finalidad del curso es que el
alumno conozca el origen del derecho y su uso como herramienta en su
quehacer cotidiano.

Etimológicamente (origen) proviene del latín vulgar del adverbio intro y


del verbo ducere que en castellano como sustantivo se traduce en
inserción: Conducir – dentro” y como verbo transitivo y pronombre:
introducir sería; poner – dentro;

Físicamente que se puede interpretar en sentido figurado como introduce


a tema o materia; esto es: “Introducción a la materia del derecho”.
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO

El vocablo español “derecho”, proviene del latín “directum”, que es el


participio pasivo del verbo “dirigere”.
Que equivale al termino castellano “dirigir” que contiene el prefijo “ di
” de procedencia aria, formado por las raíces “ dh ” y “ dhr ” que
significa (1)“estabilidad y firmeza”; Seguido de la forma verbal latina
“regere” antecedido del “re” que procede de la raíz aria “rj,” que
significa en castellano (2)“guiar” , esto es “gobernar o conducir”;
teniendo en cuenta que el prefijo continuativo “di” expresa “la acción
continuada o acto continuo”, resulta por tanto la palabra “Derecho”
etimológicamente en su significado primigenio es:
“LA FORMA HABITUAL DE GUIAR Y CONDUCIR CON ESTABILIDAD Y
FIRMEZA”.
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA JUSTICIA

• La palabra justicia, íntimamente ligada a la


palabra derecho, proviene del latin “jus”
“iustium” o “justum” y “justitia” en castellano
“ justicia” y esta relacionada con las palabras
griegas: “ jungo” “jovis” “jubeo” y ”juvo” que
significan juntar, mandar, proteger o ayudar.
DEFINICIÓN DE DERECHO

En su acepción (significado) usual o corriente, derecho quiere decir


aquello que es recto, directo, contrario a lo que es torcido y también lo
que se hace de un mismo modo.

Así se puede expresar “este camino es derecho”. El concepto rectitud no


sólo significa que se sigue la misma dirección, sino adecuarse a una regla o
a una norma.

Por ello, el derecho es una elaboración cultural del ser humano, “Un
sistema de normas o leyes con características propias para la vida social
del hombre”; forma parte de nuestra conciencia colectiva; surge como
una necesidad para regular su conducta, y es creado por el hombre con el
fin de alcanzar ideales y valores que se orientan hacia la consecución de
un orden social justo.
Derecho y derecho

• Antes de seguir con las definiciones del curso debemos tener en cuenta los
siguiente:

• Derecho: escrito con mayúsculas se refiere al derecho como ciencia, la que hemos
estudiado los juristas que están plasmados en los textos jurídicos y quehacer del
abogado no tanto como reglas sino a las materias que se derivan de su estudio.

• derecho: escrito con minúsculas viene a ser prácticamente la razón de ser de


nuestro curso el conjunto de reglas que toda persona debe conocer para el libre
albedrío en sociedad
SEMANTICA DE LA PALABRA DERECHO

 Tomando del diccionario de la Real Academia Española, los significados


semánticas de la palabra “derecho” que tienen relación con el campo jurídico,
tenemos las siguientes:

◦ Derecho: en su acepción del sistema normativo, equivalente a Derecho objetivo


o Derecho positivo.

◦ Derecho: en su significación de facultad o derecho subjetivo.

◦ Derecho: referido a la ciencia del derecho.

◦ Derecho: referente a la justicia, esto es conforme a lo justo.

◦ Derecho: referido a tasa; pago por un servicio.

◦ Derecho: en relación con la profesión: Abogado.


ACEPCIONES DEL DERECHO EN EL ORDEN JURÍDICO

En el orden jurídico derecho se emplea para designar lo que


legítimamente pertenece a una persona, en otros términos, lo que es
suyo. También se llama derecho al conjunto de las disciplinas jurídicas o
ciencias del derecho o a cada una de ellas en particular, finalmente, se
denomina derecho a un tributo o pago debido legítimamente a alguien.

 Cuatro son las significaciones que atribuye Fernández Galiano a la Voz


Derecho:

 Como norma o conjunto de normas vigentes (sentido objetivo),


 Como facultad atribuida a un sujeto de hacer, no hacer o exigir algo
(derecho subjetivo),
 Como ideal de justicia o su negación (lo justo) y
 Como saber humano aplicado a la realidad (derecho como ciencia).
CONOCIMENTO DE LA CIENCIA DEL DERECHO (1)

El derecho se clasifica en las siguientes ramas:

EL DERECHO POSITIVO.- Es el conjunto de normas legales escritas vigentes “ ley


vigente” dictadas por el poder legislativo “Congreso” de aplicación obligatoria para
los ciudadanos y que éstos deben cumplir, sin poder alegar su desconocimiento
luego de publicarse.

DERECHO SUSTANTIVO.- El derecho sustantivo es el conjunto de leyes, reglas y


normas de conducta, sustentados en la doctrina (libros, tratados) y principios
generales del derecho (ideas o postulados).

DERECHO ADJETIVO.- Es la manera de designar al derecho procesal es por tanto


las normas que regulan la forma y manera del ejercicio de la actividad judicial del
Estado.
CONOCIMENTO DE LA CIENCIA DEL DERECHO (2)

DERECHO OBJETIVO:
Es el conjunto de reglas, normas o leyes, escritas o no, aplicables a las
personas y que también pueden formar parte del ordenamiento jurídico
vigente y regula las relaciones jurídicas entre las personas para establecer
un orden justo para la convivencia humana

DERECHO SUBJETIVO:
Es la facultad del hombre de hacer o no hacer, de realizar u omitir acto o
cosa, es el derecho inherente a una persona conforme a las limitaciones y
prerrogativas impuestas por el Derecho Objetivo
REGLAS DE CONDUCTA

• Siendo los actos de los hombres variados y múltiples en su convivencia


social y el hombre poseedor de su libertad de conducta, es que surge la
necesidad de disciplinar la conducta de los hombres mediante normas de
Derecho para lograr un orden social que favorezca la obtención del fin
último y supremo que es la realización integral de la persona humana, en
justicia.

• Así como el conocimiento es la adecuación de la cosa al intelecto agente;


“Adequatio Rei et Intellectus”; el derecho es la adecuación o ajuste de la
vida a la regla que le es propia,
EL HOMBRE DE DERECHO

Para el jurista nacional, Mario Alzamora Valdez, Hombre de Derecho es


aquel que “cultiva, investiga, difunde y aplica los conocimientos de la
Ciencia del Derecho”, esto último con el propósito de alcanzar la justicia
y los demás valores jurídicos.

Por ello, el abogado, el juez y el fiscal – en sus diversas categorías – el


maestro de derecho el funcionario del estado, son claros ejemplos de ser
Hombres de Derecho.
SOCIEDAD Y DERECHO

Según, el doctor Iván Rodríguez Chávez, hay sin duda, una relación muy
estrecha entre Derecho y sociedad.
Radica en la propia naturaleza del derecho que es eminentemente social.
El derecho es una creación de la sociedad y consecuentemente, forma
parte de ella.

De este modo y juntando las perspectivas de la naturaleza social del


Derecho y del ser humano, puede afirmarse(…)que así como no es factible
pensar en una sociedad sin el ser humano tampoco es admisible pensar en
una sociedad sin derecho.
DERECHO COMO VALOR

• El Derecho pertenece al mundo de la cultura, y sólo puede ser


comprendido mediante conceptos culturales.
• Siendo cultura todo aquello producido por la actividad del
hombre, según fines valorados; tales como: el lenguaje, la
técnica, el arte, la religión, la filosofía, la ciencia; el Derecho.
• Producto de esa actividad el hombre realiza conductas que se
dirigen hacia bienes y fines que vendrían a ser los valores.
LA NORMA JURÍDICA

Es un mandato de carácter lógico-jurídico.

Y en este sentido, diremos que la norma jurídica es un mandato de que a


cierto supuesto debe seguir lógico-jurídicamente una consecuencia,
estando tal mandato respaldado por la fuerza del estado para el caso de
su eventual incumplimiento.

La norma jurídica. Es la regla de conducta indispensable para hacer


posible la convivencia humana en sociedad, en un lugar y momento
determinada, contenida en el derecho objetivo, (ley costumbre,
principios generales del derecho etc.) que prescribe a los individuos
derechos y obligaciones cuya observancia puede ser impuesta
coactivamente.
LA NORMA JURÍDICA (2)

 Mario Alzamora Valdez, manifiesta que la Norma Jurídica,


pertenece a la categoría de los objetos culturales, constituye una
estructura lógica que expresa el debe ser de una conducta dirigida
hacia determinado valor o valores. Formalmente la norma es un
juicio a que se traduce mediante una proposición, su contenido
está formado por los objetos que menciona.

Para Hans Kelsen, la norma jurídica, tiene forma de juicio


hipotético, que expresa el enlace específico de una situación de
hecho condicionante con una consecuencia condicionada. Ejemplo:
Si A (antecedente) tiene que ser B (consecuencia), dice la norma
jurídica A debe ser B.
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA (1)

Previamente recordemos que la función de la norma consiste en


prescribir cierta conducta como debida, que cierta conducta debe ser.
Esto no significa que aquella tenga que ser necesariamente, puesto
que depende del arbitrio humano

Desde el punto de vista formal la norma es un juicio hipotético cuya


formula es “dado A debe ser B”.
En dicho juicio se enlazan dos elementos, mediante un vínculo o
cópola:
El primero de tales elementos es una Hipótesis, supuesto o
condición,
El segundo una Consecuencia.
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA (2)

HIPÓTESIS:
Supuesto o presupuesto de hecho (dado A...) menciona un hecho
tomado del mundo real que tenga consecuencias jurídicas conducta
humana mientras que la consecuencia (....B) es de derecho. La
norma indica que realizado tal hecho debe ser una determinada
consecuencia de derecho.

CONSECUENCIAS DE DERECHO:
Es el efecto atribuido por el derecho, pueden consistir en la
atribución de facultades, poderes, autorizaciones, o en la
imposición de deberes u obligaciones, sanciones (penas), o en la
creación de instituciones y situaciones jurídicas o en la creación,
modificación, regulación o extinción de relaciones jurídicas.
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA (3)

Se entiende pues que entre el supuesto de hecho (Hipótesis) y su


consecuencia jurídica se encuentran vinculados por un Nexo jurídico.
(diferencia entre la ley natural y la jurídica) llamado Cópola o vínculo, que
no está expresado en palabras y no consta de la redacción del precepto
jurídico sino que es obtenido mediante una abstracción lógica jurídica.

 Como un elemento constante e invariable a diferencia de los otros


elementos de la norma jurídica.

 Se concluye pues que la estructura de la norma se halla conformada por


Hipótesis Supuesto de Hecho o presupuesto, consecuencia y nexo
jurídico.
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA (4)

• EJEMPLO:

• Vamos a dar un claro ejemplo de la “Estructura de la Norma Jurídica o de la


unión de estos tres elementos lo podemos encontrar en la Tipificación del
delito de homicidio”, el Código Penal señala:
• ”El que mata a otro será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de seis ni mayor de 20 años”.
• Entonces, encontramos:

• Hipótesis: matar a otro


• Nexo o cópola: será
• Consecuencia jurídica: pena privativa de la libertad
CLASES DE NORMAS

Imperativas (Obligatorias),
Dispositivas (que pueden ser cumplidas parcialmente) .

Rígidas: (llamadas de derecho estricto, tienen un contenido concreto e


invariable).
Flexibles: (de carácter variable).

Supletorias: (que se usa a falta de ley expresa sobre un determinado


asunto se recurre a ellas).

Legislativas (emitidas por el Congreso),


Consuetudinarias (por la Costumbre) y
Jurisprudenciales (Jurisprudencia, fallos del TC por ejemplo.)
VALIDEZ DE LA NORMA

¿CUÁNDO ES VÁLIDA UNA NORMA?


En principio la Norma es solo válida si sigue determinados cánones (reglas) de forma y fondo.

a) FORMA: Los que prescribe la configuración de las fuentes del Derecho dentro de cada
sistema jurídico particular.
b) Fondo: La norma es válida cuando no resulta incompatible con otras de rango superior
conforme lo dispone nuestra Constitución.

Podemos partir de aquí una diferencia entre norma vigente y norma válida:

A) NORMA VIGENTE Es aquella que ha sido producido de acuerdo a derecho, que ha cumplido
con todos los requisitos y trámites necesarios y por tanto en principio debe regir y ser
obedecida.

B) NORMA VÁLIDA es aquella que en adición a estar vigente, cumple con los requisitos de no
incompatibilidad con otras de rango superior tanto en forma como en fondo. En
consecuencia toda norma válida es por definición vigente.
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA

 Interpretar una norma jurídica de acuerdo al tratadista alemán Ludwing


“Enneccerus”, quiere decir:

“Esclarecer su sentido” y precisamente aquel sentido que es decisivo para la vida


jurídica. y, por tanto también para la resolución legal del mismo.

 “Consiste en desentrañar el verdadero significado de la norma”.

 Interpretar entonces es desentrañar el significado último del contenido de las


normas jurídicas cuando su sentido normativo no queda claro, es oscuro o
ambiguo

 Clases de Interpretación. Se puede distinguir una interpretación legislativa,


judicial y doctrinaria, la legislativa es la denominada auténtica porque proviene del
propio legislador, la judicial se denomina jurisprudencial y la doctrinal es realizado
por los juristas de renombre.
CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
JURÍDICA
Se puede distinguir una interpretación legislativa, judicial y doctrinaria,

• A) Legislativa es la denominada auténtica porque proviene del propio


legislador,
B) Judicial se denomina jurisprudencial y la

C) Doctrinal es realizado por los juristas de renombre.

De acuerdo a la evolución de la normatividad


jurídica, se da la “Creación del Estado”

ESTADO Y PODERES

De acuerdo a la evolución de la normatividad jurídica, se da la “Creación del


Estado”

Estado: Es la organización política y jurídica de la sociedad que se establece en un


territorio determinado sobre el cual, a través de un gobierno, se establece
soberanía sobre los habitantes del mismo.

FINES DEL ESTADO: De acuerdo al artículo 44 de la Constitución son los siguientes:


a) Defender la soberanía nacional
b) Proteger a la población de las amenazas a su seguridad
c) Promover el bienestar general
d) Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
PODERES DEL ESTADO

• El estado está organizado en tres poderes:

• 1) PODER LEGISLATIVO: Representado por el Parlamento o Congreso elegidos


constitucionalmente que consta de cámara única y 120 Congresistas y ese el
poder encargado de promulgar las leyes o normas jurídicas que regirán la reglas de
convivencia del estado.

• 2) PODER EJECUTIVO: Su función es la de gobernar el estado representándolo y el


de aplicar y ejecutar las leyes aprobadas por el congreso y las resoluciones del
poder judicial, personifica a la nación a y administra el estado través de los
servicios públicos.

• 3) PODER JUDICIAL: Es el encargado de administrar justicia y hacer cumplir la leyes


a través de los órganos jurisdiccionales jerárquicos del país. (carácter coercitivo o
sancionador).

También podría gustarte