Está en la página 1de 150

ULTIMOS AVANCES EN LA PRODUCCION Y

ALIMENTACION DE POLLOS DE CARNE

Ing. MBA M.Sc. Marcial Cumpa Gavidia


Profesor Principal UNALM
INTRODUCCION
• Conocimiento de necesidades nutricionales en
sus etapas de crianza, es importante para
diseñar estrategias de alimentación, buscando
Máxima Eficiencia Productiva de las aves, sin
que esto signifique alcanzar máxima tasa de
crecimiento potencial.
Requerimientos
Nutricionales
Pollos de Carne
Línea Cobb
2008
Peso y Ganancia de Peso Pollos Cobb
Conversión y Consumo de Pollos Cobb
Aminoácidos (AA’s) esenciales

• Balance de AA’s en la dieta es un factor


importante que afecta Eficiencia de
Utilización de Proteína para producción de
carne.
• “Ley de los Mínimos” de Liebig: Baja
suplementación de un solo AA puede
inhibir las respuestas a aquellos que están
en adecuada suplementación.
Ley de Mínimos de Liebig

El aminoácido menos disponible limita la producción


Aminoácidos esenciales de las
aves

• Lisina • Glicina
• Triptofano • Leucina
• Metionina • Isoleucina
• Treonina • Histidina
• Valina • Fenilalanina
• Cistina • Arginina
Requerimiento de cada aminoácido
Requerimiento de cada AA es la Σ AA’s
requeridos para:
• Mantenimiento,
• Crecimiento (proteína corporal, músculos,
tejidos, renovación de uñas, piel y plumas) y
• Funciones (enzimas, proteínas del sistema
inmunitario, sangre, etc.)
Hembra

Macho
Pesos por edades en Machos Cobb y Ross
Requerimientos de Lisina

• Máximo rendimiento con 1.20% Lis. dig.;


s.e. requerimientos Lis. para maximizar
Ganancia de peso son menores que para
maximizar Conversión Alimenticia
(Rostagno et al., 2003)
Desempeño de pollos con diferentes niveles
de Lis. (22-42 ds.)
LIS (%) Consumo Ganancia Conversión
de alimento de peso alimenticia
(Kg.) (Kg.)
0.936 2.928 1.567 1.868
1.096 2.944 1.607 1.829
1.176 3.032 1.585 1.913
1.256 3.024 1.567 1.931
1.336 3.006 1.547 1.955

Perazzo et al. (2006)


Valores de carcasa en pollos con diferentes
niveles de Lis. (22-42 ds.)
LIS (%) Carcasa Pechuga Grasa
(%) (%) abdominal
(%)
0.936 75.56 28.45 1.70
1.096 76.84 28.76 1.66
1.176 76.21 28.85 1.66
1.256 75.57 28.56 1.70
1.336 74.91 28.30 1.73

Perazzo et al. (2006)


Requerimientos de Lis. para Ganancia de Peso
Requerimientos de Lis. para Conv. Alimenticia
Requerimientos de Lis. para Rend. de Pechuga
Cálculo de Requerimientos de AA’s
 Método para calcular Requerimientos para cuatro
funciones:
• Proteína de la ganancia corporal,
• Proteína corporal de mantenimiento,
• Ganancia. de Proteína en plumas y
• Proteína para Mantenim. de plumas
(Martin et al. 1994).
Cuadro 1. Comparaci ón de los Requerimientos Nutricionales del
NRC (1994) vs. Cobb (2006) para Pollos de Carne en Inicio
Nutriente (%) NRC (1994) Cobb (2006)
Proteína cruda 23 23
Li sina 1.10 1.40
Metionina 0.50 0.60
Met + Cis 0.90 1.04
Triptófano 0.20 0.23
Treonina 0.80 0.94
Leucina 1.20 1.54
Isoleucina 0.80 0.94
Valina 0.90 1.06
Ar ginina 1.25 1.47
Calcio 1.00 0.90
Fo sforo 0.45 0.45
disponible 0.20 0.20
Sodio 0.20 0.20
Cloro 0.30 0.65
Potasio 1.00 1.25
Acido linoleico 3200 3070
Energía (Kcal/Kg)
Cálculo de Requerimientos de AA’s

Proteína corporal: plumas y carcasa,


difieren en su composición de AA’s

Proteína de pluma ↓ Lis. ↑ Cis.

Resto del cuerpo ↑ Lis. ↓ Cis.


Composición de AA´s de proteína en carcasa y
pluma en comparación a req. de Mantenimiento
Carcasa Plumas Mantenimiento
Aminoácido % de N*6.25 % de N*6.25 % de N*6.25

Arginina 6.7 7.3 6.8

Histidina 2.0 0.6 0.0

Lisina 7.5 1.6 1.7

Triptofano 0.8 0.7 1.1

AA Aromaticos 6.4 8.0 3.4

Fenilalanina 4.0 5.5 1.5

AA Azufrados 3.6 7.9 5.1

Metionina 1.8 0.5 4.1

Treonina 4.0 4.7 4.2

Leucina 6.6 8.5 7.1

Isoleucina 4.1 6.4 4.1

Valina 6.7 8.9 3.5


Perfil de AA’s esencs. de componentes
que requieren proteína en broilers
Aminoácido Carcasa, % Plumas, % Mantenimiento, %
Arginina 6.9 7.2 6.6
Histidina 3.0 0.7 0.0
Lisina 8.0 1.9 1.7
Triptofano 0.0 0.7 1.7
AA Aromáticos 7.6 7.8 3.4
Fenilalanina 4.6 5.1 1.5
AA Azufrados 3.0 9.1 5.1
Metionina 2.7 0.7 4.1
Treonina 4.6 4.6 4.2
Leucina 9.0 8.1 7.1
Isoleucina 4.4 5.0 4.1
Valina 5.4 7.7 2.7
Perfil de AA’s de proteína corporal y de plumas y
las necesidades de mantenimiento de broilers
(en paréntesis: Ratios con Lisina)
Proteína corporal Proteína de Plumas g/16 Mantenimiento mg/Kg
Aminoácido g/16 g N gN PV/d

Lisina 7.5 (100) 1.8 (100) 29 (100)

Metionina 2.5 (33) 0.6 (33) -

AA Azufrados 3.6 (48) 7.6 (420) 113 (390)

Treonina 4.2 (56) 4.4 (240) 74 (250)

Triptófano 1.0 (13) 0.7 (39) 19 (66)

Arginina 6.8 (91) 6.5 (360) 120 (410)

Valina 4.4 (59) 6.0 (330) 61 (210)

Leucina 7.1 (95) 7.0 (390) 124 (430)

Isoleucina 4.0 (53) 4.0 (220) 72 (250)


Cuadro 1. Requerimientos de aminoácidos según la temperatura
ambiental (% aminoácidos/ Kcal. EM) (Thomas et al., 1992)

AA´s (%) 1 a 21 dias 22 a 42 dias 43 a 55 dias


o o o o o o
27 C 32 C 27 C 32 C 27 C 32 C
Li sina .359 .368 .318 .336 .241 .259
Metionina .150 .154 .146 .155 .114 .123
Met + Cis .264 .273 .255 .268 .209 .223
Treonina .232 .241 .232 .246 .191 .205
Triptofano .073 .073 .054 .059 .050 .050
Arginina .386 .400 .368 .391 .300 .319
Cuadro 2. Requerimientos de aminoácidos según el sexo (%
aminoácidos/Kcal EM) (Thomas et al., 1992)

AA ´s (%) 1 a 21 dias 22 a 42 dias 43 a 55 dias


M H M H M H
Li sina .368 .345 .318 .304 .241 .227
Metionina .154 .140 .145 .131 .114 .100
Met + Cis .273 .273 .254 .227 .209 .186
Treonina .241 .227 .232 .214 .191 .173
Triptofano .073 .068 .054 .050 .050 .045
Ar ginina .400 .377 .368 .323 .300 .268
• Como consecuencia de la mejora en el
desempeño y en el rendimiento de
carcasa, el pollo de carne tiene cada vez
mayores exigencias nutricionales, esp.
Lisina, utilizada para síntesis de proteína
(carne). Rostagno et al. (2006)
Cuadro 3. Productividad de Pollos de carne y
exigencia nutricional de Lisina digestible de 1986 a 2005
Parámetros 1986 1996/1999 2005
Edad, dias 49 41 38
Peso vi vo, g 2125 2109 2110
Consumo EM, Kcal 13.430 11.673 10.151
Consumo dieta, g/día 88.4 91.8 86.2
Ganancia de peso, g/día 42.5 50.4 54.4
Exigencia de Lis. Di g. 0.808 0.937 1.004
,g/día 0.914 1.021 1.165
% Li s Di g. Dieta
Proteína Ideal
• Balance exacto de AA’s esenciales,
capaz de satisfacer, sin deficiencias ni
excesos, las necesidades absolutas de
todos los AA’s requeridos, para
Mantenimiento y una máxima
deposición muscular, expresado cada
AA como %, con relación a otro AA de
referencia.
• Proteína ideal es mezcla de AA´s con
total disponibilidad para digestión y el
metabolismo, cuya composición es
idéntica a exigencias para Mantenimiento
y Crecimiento del animal.

• Ningún AA se suministra en exceso en


comparación con el resto: Retención de
Proteína es máxima y excreción de
Nitrógeno es mínima.
Composición de AA’s de proteína ideal
influenciada por:
• Tasa de crecimiento
• Sexo
• Genotipo
• Manejo
• Mantenimiento
• Función de producción
• Eficiencia de Utilización de AA’s
• Status de Salud
• Nivel de otros nutrientes
• Cambios en requerimientos de Lis.
para mantenimiento
• Distribución de proteína corporal.
Aplicación de la proteína ideal
• Lis. se usa como AA de referencia, aunque es el
segundo AA limitante después de Met.
• Análisis de Lis. más fácil que el de Met. y Cist.
• Lis. es exclusivamente usada para deposición de Prot.
corporal y no está implicada en caminos metabólicos
diferentes en relación con Mantenimiento o emplume.
Perfil ideal de aminoácidos para pollos
durante el período de inicio
NRC 1984 Boorman 1985 Baker 1994

Lisina 100 100 100


Arginina 120 108 105
Aa’s azufrados 78 76 72
Treonina 67 63 67
Valina 68 79 77
Isoleucina 67 72 67
Leucina 113 126 109
Triptófano 19 17 16
Histidina 29 40 32
Fenilalanina+Tirosina 112 121 105
• Reducción en polución por Nitrógeno mediante
reemplazo de parte de la Proteína dietaria por
uno o más AA’s limitantes.
• Formulación en base a Prot. Ideal determina
reducción en excreción de Nitrógeno a un nivel
mínimo, por reducción en cantidad de
Nitrógeno consumido y mayor Eficiencia de
Utilización de AA’s.
Seguimiento de Nitrógeno en
Broilers

Feed N = 100%
AMONIACO
YACIJA
18.3% 30.6%
Litter
51.1% Carcass
NH3-N

CARCASA
• Se puede formular dietas aplicando concepto
de Proteína Ideal solo para AA’s más limitantes:
Lis., Met + Cis., Treo, Glic. + Ser. y Val.
• Mediante la suplementación de AA’s sintéticos
como Lis., Met., Treo. y Tript. se puede reducir
significativo exceso de AA’s esenciales y no
esenciales en dietas.
• Esto puede caracterizar la aplicación práctica de
la Proteína Ideal, pues solo con la disponibilidad
comercial de todos los AA’s esenciales será
posible aplicar este concepto.
Máximo margen es alcanzado donde la diferencia entre
costo de alimento e ingresos es el más grande
Mediciones de pechuga
Factores involucrados en la
determinación de los
requerimientos de energía
metabolizable en Pollos de
Carne
• Energía representa la necesidad mas
importante de los animales, pues 70 - 90%
de la dieta está constituida por sustancias
que se convierten en precursores de la
energía o en moléculas conservadoras de
la misma.
• Sakomura et al. (2005) refieren que la
selección genética de los broilers ha
causado cambios en la performance y en
los ratios de deposición de grasa y
proteína en la carcasa.
• Estos cambios causan modificaciones en
los requerimientos de nutrientes para
expresar el máximo potencial genético.
• Mayor conocimiento de requerimientos de
energía y de eficiencias reales de
utilización de energía para deposición de
proteína y grasa es importante para
formular dietas que promuevan reducción
en deposición de grasa en cuerpo.
• Muchos nutrientes entre ellos Energía no
pueden ser considerados como fijos, ya que
existe un interrelación entre ellos, como es el
caso de la relación Energía : Proteína
(Junqueira y Araujo, 2006)
• Considerar gran número de programas de
alimentación y de edad al beneficio de los
pollos de engorde, pues Mercado exige pollos
con diferentes pesos en función de la forma en
que será vendido (entero, brasa, congelado,
refrigerado, asado, en partes, deshuesado,
etc.).
• Para fijar el nivel energético de una ración en
broilers considerar:
 Precio de materias primas
 Edad al sacrificio
 Linea utilizada
 Dificultades ligadas a fabricación,
almacenamiento y conservación de dietas ricas
en grasas
 Engrasamiento de canales > 6 sems. edad.
 Incremento del precio de la caloría de EM para
los niveles energéticos altos
• Si edad de sacrificio >6 sems. y pollos
son alimentados con niveles energéticos
de 2.8 - 3.2 Mcal EM/Kg, un incremento
de 100 Kcal. en alimento en >4 sems. de
edad supone un depósito suplementario
de grasa corporal igual al 2% del peso de
la canal.
• En broilers un aumento del nivel
energético de la ración supone siempre
una mejora del índice de conversión.
• Ghaffari et al. (2007) con dietas entre
2575 a 3175 Kcal EM/Kg obtuvieron
ganancias de peso significativamente
mayores, y mejores conversiones con
mayores niveles de EM.
• Cuando Grasas son incluidas en dietas
para pollos en crecimiento, la eficiencia de
utilización de la energía consumida es
mejorada comparada con pollos con
dietas bajas en grasa.
• 10 a 15% mas de energía fue depositado
en carcasa de pollos con dietas con 5 a
10% de grasa vs. dietas similares bajas en
grasa.
• Mejora en eficiencia energética puede ser
atribuido a menor incremento de calor con
dietas conteniendo grasa.
• Este efecto fisiológico se da con grasa
animal, aceite de maíz o de soya, pero no
con aceite hidrogenado de coco (Scott; et
al., 1982).
• Junqueira y Araujo (2006) mencionan que
con niveles de 3.2 a 3.6 Mcal/Kg de 43 a
54 dias de edad hay rendimientos de
carcasa y pechuga significativamente
superiores con mayor nivel de energía.
• Rodrigues de Oliveira (2000) con dietas
isoproteicas y diferentes niveles de E. M. (2.85
a 3.15 Mcal/Kg) en broilers de 22 a 42 dias de
edad hallaron ganancias de peso y
conversiones significativamente mejores con
mayores niveles de EM.
• Hay mayores consumos de EM a mayores
niveles de EM, pero no hubo diferencias en
consumo de proteína. A mayores niveles de EM
se obtuvo menores rendimientos de carcasa, y
no hay diferencias en rendimiento de pechuga y
de grasa abdominal.
Cuadro 1 Performance de pollos de carne de 22 a 42 dias de edad
mantenidos en ambiente termoneutro, recibiendo raciones con diferentes
niveles de energía metabolizable

Variable Nivel de EM (Kcal/Kg)


3000 3075 3150 3225 3300
Ganancia de peso (g) 1391 1461 1467 1519 1518
Conversión alimenticia 2.03 1.93 1.92 1.85 1.86
Consumo EM (Kcal/Kg) 8454 8670 8861 9047 9315
Consumo PB (g) 552 553 551 550 553
Rendimiento de carcasa 78.44 77.28 76.84 76.34 76.70
(%) 26.96 26.44 26.63 26.65 26.36
Rendimiento de pecho (%) 1.60 1.56 1.49 1.65 1.67
Grasa abdominal ( %)
• Miranda de Oliveira et al. (2000) con dietas
isoproteicas y niveles de E. M. de 2.85 a 3.15
Mcal/Kg en broilers de 1 a 21 días de edad
sometidos a estrés calórico encontraron
ganancias de peso y conversiones
significativamente mejores con mayores niveles
de E.M. También mayores consumos de EM
(Kcal/Kg) con mayores niveles de EM: No hubo
diferencias en consumo de P.B.
• Mayor rendimiento de carcasa, mayor
deposición de proteína y grasa en carcasa, y
mayor grasa abdominal con mayores niveles de
E.M.
Cuadro 2 Performance de pollos de carne de 1 a 21 dias de edad
mantenidos en estrés de calor, recibiendo raciones con diferentes
niveles de energía metabolizable

Variable Nivel de EM (Kcal/Kg)


2850 2925 3000 3075 3150
Ganancia de peso (g) 559 576 581 606 611
Conversión alimenticia 1.41 1.37 1.37 1.32 1.30
Consumo EM (Kcal/Kg) 2240 2299 2392 2444 2497
Consumo PB ( g) 183 183 185 185 184
Rendimiento de carcasa (%) 75.59 76.23 75.94 75.92 76.03
Deposición prot ./carcasa (g) 72.03 74.92 77.40 80.12 82.09
Deposición grasa/carcasa (g) 34.87 38.45 39.52 40.22 41.63
Grasa abdominal (g) 3.58 3.96 4.13 4.32 4.22
MANEJO DEL REUSO DE CAMA EN UNA
CRIANZA DE POLLOS DE ENGORDE
Viruta
CONCEPTO

La degradación microbiana de sólidos


orgánicos por medio de una
respiración aerobia que pasa por una
fase termofílica conocido como
compostaje.
Articulo 33°.-Buenas prácticas en el
manejo de aves muertas, guano de aves,
productos condenados, plumas vísceras,
en establecimientos avícolas

Se prohíbe arrojar o abandonar aves


muertas, guano de ave, productos
condenados, plumas, vísceras en la vía
o lugares donde pueda ocasionar
daños a otros establecimientos
agrícolas, a la salud pública o al medio
ambiente.
Articulo 34°.-Buenas prácticas en el
manejo de plumas, vísceras, sangre,
guano o productos de desecho, antes de
salir de un establecimiento avícola con o
sin ocurrencia de enfermedad notificable:
Las plumas, vísceras, sangre, guano o productos de
desecho que se generan de un establecimiento
avícola deberán recibir un tratamiento que inactive el
riesgo de transmisión de enfermedades en el
establecimiento y antes de salir al lugar de destino,
si es que las aves hubieran estado afectadas por
una enfermedad notificable.
Si en la granja hubo ocurrencia de Enfermedad de
Newcastle, Influencia aviar, el guano deberá ser
inactivado y enterrado dentro del establecimiento o
en otro lugar autorizado por SENASA.
CONSIDERACIONES
• DESCANSO DE GRANJA.
• ESTADO SANITARIO
• MANO DE OBRA
• MAQUINARIA
• AMONIACO
• MICROORGANISMOS
Muestra de un reuso de ocho
campañas
MUESTRA CAMA AL INICIO CAMPAÑA

Recuento de Coliformes Recuento de Mohos y Recuento de Aerobios


y E. Coli (UFC/gr) Levaduras (UFC/gr) Mesofilos (UFC/gr)

Cama Nueva 1980 < 25 450000


Cama Reusada < 25 < 25 54000
|

MUESTRA CAMA AL FINAL CAMPAÑA

Recuento de ColiformesRecuento de Mohos y Recuento de Aerobios


y E. Coli (UFC/ gr) Levaduras (UFC/ gr) Mesofilos (UFC/ gr)

Cama Nueva 3 x 105 < 25 189x105


2 5
Cama Reusada 2 x 10 < 25 380 x 10
Manejo del Reuso

COMPOSTAJE
VENTA FINAL CAMA

3 DIAS 14 DIAS

PREPARACION
CRIANZA
DE AREA DE
POLLO
CRIANZA
46 DIAS
7 DIAS
ULTIMO DIA DE VENTA

(O DIA)

APLICACIÓN DEL INSECTICIDA

(1 DIA)

FLAMEADO GENERAL

(DIA 3)

PREPARACION DEL TERRENO PARA EL


ROTURADO

(DIA 4)

(4 DIA

ROTURA DE CHAMPAS ( DIA 4)


JUNTANDO DEL GUANO DE LOS BORDES DEL TERCIO CENTRAL

(DIA 6)

TRASLADO DE GUANO CENTRAL A LOS EXTREMOS


(RUFADO)

(DIA 6)

FORMACION DE RUMAS – APLICACIÓN DE AGUA

(DIA 7)

SEGUNDA APLICACIÓN DE INSECTICIDA

(DIA 11)
200m

´
TERCIO CENTRAL
CAMA NUEVA
CAMA AREA CAMA
12 m REUTILIZADA RECEPCION REUTILIZADA
TENDIDO DE LAS
RUMAS DE GUANO

(DIA 14)

RECEPCION DE
MATERIAL DE CAMA

(DIA 15 -16 )

INGRESO POLLO BB

(DIA 21)
Cuadro 5. .Parámetros Productivos de una Crianza de Pollos de Engorde en la zona
Norte de Lima Noviembre – Diciembre, 2008

CAMA NUEVA TERCER REUSO


( viruta) (viruta)
PARAMETROS PRODUCTIVOS
TIPO DE CAMA VIRUTA VIRUTA
Galpones G1 G2 G3 G4 G5 G6

Edad/ Días 44 44 44 44 44 44
Peso Promedio(Macho/Hembra) 2.7 2.74 2.82 2.72 2.84 2.69
Kg
Mortalidad 5.10% 4.82% 4.24% 3.71% 4.25% 3.35%
Consumo Alimento acumulado 5.28 3.94 5.44 4.99 5.09 5.07
kg
Ganância de Peso Promedio Gr / 63 60 64 63 62 63
Dia
Conversión de Alimento 1.92 1.94 1.91 1.93 1.95 1.96
Uniformidad (42 días) 89% 86% 88% 87% 89% 88%
Eficiencia 319 321 335 320 331 312
Autor Vejarano , 2005 Baptista ,2005

Tipo de cama Nueva Reutilizada Nueva Reutilizada

Peso promedio 3.923a 3.875a 2.373a 2.536a


Kg

Consumo de 8.126a 8.088a 4.313a 4.425a


Alimento Kg

Conversión 2.07a 2.09a 1.85a 1.77a


alimenticia

Eficiencia 367.21a 363.77a 283.81a 316.26a

Uniformidad % 88.67a 90a

Mortalidad % 4a 3.2a 5.56a 5.56a

Reuso 5 3
COSTOS DE PRODUCCIÓN CON CAMA NUEVA

INGRESO DE POLLOS 174,000


POLLOS PRODUCIDOS 167,198

KILOS CARNE 449,506.48

COSTO
S/. /POLLO
COSTO/ KG %

COSTOS VARIABLES
POLLOS BB. 174,000.00 1.04 0.387 10.64%
ALIMENTO 1,152,496.35 6.89 2.564 70.51%
CALEFACCION 26,503.00 0.16 0.059 1.62%
MATERIAL DE CAMA 100% nueva 29,952.00 0.18 0.067 1.83%

VACUNAS - MEDICINAS -DESINFEC. 54,549.00 0.33 0.121 3.34%


MANO OBRA DIRECTA 34,713.00 0.21 0.077 2.12%
PREPARA. DE GALPON 16,820.00 0.10 0.037 1.03%
TRANSPORTE DE AGUA 10,599.00 0.06 0.024 0.65%
TOTAL COSTO VARIABLE S./ 1,499,632.35 8.97 3.336 91.74%
COSTOS FIJOS
ALQUILER DE GRANJA 30,173.38 0.18 0.067 1.85%
DEPRECIACIÓN 1,123.70 0.01 0.002 0.07%
COSTOS INDIRECTOS 103,692.69 0.62 0.231 6.34%
TOTAL COSTO FIJO S./ 134,989.77 0.81 0.300 8.26%

COSTO DE PRODUCCIÓN S/. 1,634,622.12 9.78 3.636 100.00%


DATOS PRODUCTIVOS
CAMA NUEVA
RESULTADOS TECNICOS

EDAD PROMEDIO DIAS 43.77


% PRIMERA 94.93
% DESCARTE 0.82
% MORTALIDAD GRANJA 4.25
PESO PROMEDIO 2.688

GANANCIA DE PESO DIARIO 61.420

CONSUMO ALIMENTO(kg) 853,701

CONSUMO.ALIMENTO.x POLLO 5.106

CONVERSION.ALIMENTICIA 1.899
EFICIENCIA 309.64
COSTO DE PRODUCCION REUTILIZANDO CAMA

NUMERO DE CAMPAÑAS:CAMA REUTILIZADA 4


INGRESO DE POLLOS 86,400
POLLOS PRODUCIDOS 83,192
KILOS CARNE 229,437.70

COSTO
S/. COSTO/ KG %
/POLLO

COSTOS VARIABLES
POLLOS BB. 86,400.00 1.04 0.38 10.56%
ALIMENTO 586,542.60 7.05 2.56 71.70%
CALEFACCION 13,160.00 0.16 0.06 1.61%
MATERIAL DE CAMA 33% nueva 4,992.00 0.06 0.02 0.61%
VACUNAS - MEDICINAS -DESINFEC.
27,086.00 0.33 0.12 3.31%
MANO OBRA DIRECTA 17,881.74 0.21 0.08 2.19%
PREPARA. DE GALPON 8,352.00 0.10 0.04 1.02%
TRANSPORTE DE AGUA 6,690.00 0.08 0.03 0.82%
TOTAL COSTO VARIABLE S./ 751,104.34 9.03 3.27 91.82%
COSTOS FIJOS
ALQUILER DE GRANJA 15,479.58 0.19 0.07 1.89%
DEPRECIACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS INDIRECTOS 51,464.16 0.62 0.22 6.29%
TOTAL COSTO FIJO S./ 66,943.74 0.80 0.29 8.18%
DATOS PRODUCTIVOS REUTILIZANDO
CAMA
RESULTADOS TECNICOS

EDAD PROMEDIO DIAS 43.77


% PRIMERA 94.93
% DESCARTE 0.82
% MORTALIDAD GJA. 4.25
PESO PROMEDIO 2.688
GANANCIA DE PESO DIARIO 61.420
CONSUMO ALIMENTO(kg) 853,701
CONSUMO.ALIMENTO.x POLLO 5.106
CONVERSION.ALIMENTICIA 1.899
EFICIENCIA 309.64
CONCLUSIONES

• Tratamiento térmico como medio para reutilización de


cama reduce el número de UFC/gr de coliformes.
• Reuso proveniente de crianzas sin historia de
problemas infecciosos, y con un correcto manejo de
las condiciones medio ambientales del galpón puede
ser empleado de una manera segura.
• Beneficios del reuso de cama son: reducción de los
costos, menos problemas en obtener materiales para
la cama a un buen precio y un mercado para la cama
como fertilizante.
• Parámetros productivos en el reuso y cama nueva no
difieren significativamente.
MEDIOS NUTRICIONALES Y NO
NUTRICIONALES PARA MEJORAR LA
SALUD INTESTINAL DE LOS POLLOS
DE CARNE
• Propiedades de algunos aditivos en prevención de
problemas digestivos se pueden agrupar en los
siguientes mecanismos de acción y productos:
• Uso de la exclusión competitiva bien a base de
prebióticos o de probióticos.
• S.e. hay que considerar que estimulación de bacterias
beneficiosas por su producción de ácidos como
Lactobacillus y/o Bifidobacterium, también estimulan
producción de sustancias y acciones depresoras del
crecimiento, como compuestos fenólicos y aromáticos,
actividad ureásica y desconjugación de las sales biliares
(Anderson et al., 1999).
Probióticos/Prebióticos/Simbióticos
Producto Definición Referencia Constituyentes
Suplemento alimenticio compuesto
Lactobacillus
por micoorganismos vivos, que
Bifidobacterias
Probiótico afectan benéficamente al hopedero Fuller (1989)
Enterococcus
por la mejora del balance
Streptococcus
microbiano intestinal
Ingredientes nutricionales no
Inulinas,
digeribles que afectan
Gibson y fruto-
benéficamente al hospedero,
Prebiótico Roberfroid oligosacáridos,
estimulando selectivamente el
(1995) galacto-
crecimiento o actividad de bacterias
oligosacáridos
benéficas.
Fruto-
oligosacáridos
Gibson y
+
Simbiótico Mezcla de pro y prebióticos Roberfroid
Bifidobacteria ,
(1995)
Lactitol +
Lactobacillus
PROBIOTICOS
• Cultivos de microorganismos vivos (la mayoría de ellos lactobacilos) que

colonizan el tracto intestinal de los animales que los consumen, y cuyo

objetivo es asegurar el normal equilibrio entre las poblaciones de

bacterias beneficiosas y peligrosas del aparato digestivo.

• Cuando la flora normal es destruida o debilitada por el uso indiscriminado

de antibióticos es el momento en el que los gérmenes oportunistas que

normalmente infectan a un ave sana empiezan a multiplicarse de forma

rápida, originando enfermedad en el animal.


PROBIOTICOS

• Es normal que las aves que estén recibiendo antibióticos como

tetraciclinas desarrollen infecciones secundarias por hongos

(micosis); esto ocurre porque las tetraciclinas destruyen las

bacterias que mantenían a raya a los hongos, pudiendo éstos

crecer ahora sin obstáculo alguno.

• Si con la administración de probióticos conseguimos mantener

una flora intestinal en equilibrio evitaremos problemas tan

frecuentes en las aves de jaula como son las diarreas.


PROBIOTICO IDEAL

1. Que aporte unos microorganismos idénticos a la flora


intestinal normal de esa especie en concreto.

2. Otra característica importante es que no resulte


dañino ni productor de sustancias tóxicas.

3. Los microorganismos que los componen deben de


adherirse fácilmente a la pared intestinal y crecer
rápidamente.
Acción de los Probióticos
¿Cómo actúan los Probióticos? La flora digestiva aportada beneficia a
las aves de diferentes formas:
a. Produciendo ácido láctico- los lactobacilos son bacterias que
pueden transformar la lactosa en ácido láctico, consiguiéndose así
tal acidez en el tubo digestivo que se le hace la vida imposible a
ciertas bacterias dañinas.
b. Elaborando vitaminas, beneficiosas y necesarias para el ave.
Acción de los Probióticos

c. Produciendo sustancias (ejemplo: acidolinas) que atacan a las


bacterias perjudiciales.
d. Fabricando enzimas que ayudan a la digestión.
e. Por la simple presencia física: evitan que su lugar sea ocupado
por microorganismos no deseados.
PROBIOTICOS
¿Cuál es la composición de los Probióticos?
• Los microorganismos más usados son los siguientes:
• - Lactobacillus sp
- Sreptococcus faecium
- Bacillus subtilis
- Bacillus cereus
- Bacillus licheniformis
- Bacillus t
- Sacharomyces cerevisiae
PROBIOTICOS

• Los lactobacilos son quizás los más conocidos por los avicultores,
se trata de bacterias que pueden transformar la lactosa en ácido
láctico. Este aumento de ácido láctico hace disminuir el pH
intestinal a unos niveles tan bajos que se hace imposible la
supervivencia de microorganismos tan peligrosos corno E. coli
Pseudomonas sp., Proteus sp., Salmonella sp. y Stafilococus sp.
PROBIOTICOS

• Los lactobacilos crecen rápidamente en el intestino, siendo los más


utilizados: Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus bífidu y
Lactobacillus acid Este último es capaz de fabricar vitaminas del
grupo B.
• Son también productores de peróxido de Hidrógeno, una sustancia
que impide el crecimiento de ciertas bacterias (anaerobias).
PROBIOTICOS

• Los lactobacilos pueden transformar la lactosa


en ácido láctico.
• Este aumento de ácido láctico hace disminuir el
pH intestinal a unos niveles tan bajos que se
hace imposible la supervivencia de m.o. corno
E. coli Pseudomonas sp., Proteus sp.,
Salmonella sp. y Stafilococus sp.
PROBIOTICOS

• Lactobacilos crecen rápidamente en el intestino:


Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus bífidu y
Lactobacillus acid, que es capaz de fabricar
vitaminas del grupo B.
• Son productores de peróxido de hidrógeno,
que impide el crecimiento de ciertas bacterias
(anaerobias).
PREBIOTICOS
• Son una alternativa para los antimicrobianos,
pues su uso puede eliminar problemas como
resistencia bacteriana y residuos de antibióticos
en los productos avícolas, además de mejorar la
imagen de la avicultura frente al mercado
consumidor.
• Uno de los oligosacáridos más investigados por
su acción prebiótica es el mananoligosacárido
(MOS), derivado de la pared celular de la
levadura Saccharomyces cerevisiae.
PREBIOTICOS

• Glucomananos presentes en la pared celular,


resistentes a la degradación de las enzimas y
bacterias del aparato digestivo, son capaces de
aglutinar bacterias específicas en el lumen
intestinal de animales domésticos.
• De esta forma, las enterobacterias no son
capaces de adherirse a los puntos específicos
de la mucosa intestinal del hospedante, paso
necesario para su posterior colonización.
PREBIOTICOS

• Otras propiedades específicas de los


MOS incluyen la modificación de la flora
intestinal y la reducción de la tasa de
renovación de la mucosa intestinal
(turnover).
• Estas propiedades presentan un gran
potencial para mejorar el desempeño y
reducir la mortalidad en los pollos de
engorde
Prueba con MOS en broilers de 1 - 42
días de edad

CR: Consumo de Alimento VC: Viabilidad


GP: Ganancia de Peso FP: Factor de Producción
CA: Conversión Alimenticia
Inulina
• Carbohidrato de almacenamiento presente en
muchas plantas, frutas y cereales. A nivel
industrial, se obtiene de la raíz de la achicoria.
• Prebiótico por su capacidad selectiva de
estimular el crecimiento de bacterias en el colon
(bifidobacterias y lactobacilos), con la
consecuente disminución de E. coli y
Clostridium spp.
• Refuerza funciones inmunológicas (ante cáncer
o tumores), aumenta biodisponibilidad de
minerales, mejora del metabolismo de las
grasas y de la respuesta glicémica.
• Se evalúo en broilers (1 – 34 días) 3 concentraciones
de inulina (0, 5, y 10 g / kg de dieta) y 2 tipos de grasa:
aceite de palma (PO) y aceite de girasol (SO) (90 g / kg
de dieta).
• La inulina de la dieta disminuyó la concentración de
lípidos totales en el hígado (P = 0,003) y la de los
triglicéridos y la lipoproteína de muy baja densidad del
colesterol (hasta un 31%) en el suero sanguíneo en
comparación con los grupos control.
• Resultados apoyan uso de inulina para aumentar la
capacidad de SO para mejorar relación de ácidos
grasos polinsaturados: ácidos grasos saturados de la
grasa IM en pollos de engorde.
• Poult Sci (2010) Vol. 89:1732-1736
• Se recomienda uso de aditivos en situaciones
en que estén presentes patógenos intestinales.
 a. Ácidos orgánicos de cadena corta y/o de
cadena media con las funciones de disminuir la
contaminación microbiana del pienso
facilitadores de la disminución del pH a nivel de
buche y de estómago actividad antimicrobiana a
nivel digestivo
 b. Bloqueadores de adhesión de bacterias
patógenas a la pared intestinal:
mananooligosacáridos.
c. Algunos extractos de plantas y aceites
esenciales con actividad antimicrobiana
d. Enzimas
e. Algunos silicatos
 f. Inmunoglobulinas
 g. Antioxidantes, bioflavonoides.
Enzimas utilizadas en alimentos

Sindiracoes, 2005
Uso de Enzimas Exógenas
• Compuestos orgánicos, de origen proteico, que actúan como
catalizadores biológicos de los procesos digestivos y metabólicos.

• Estos incluyen todas las reacciones de síntesis y digestión –


degradación que ocurren en el animal, convirtiendo a las enzimas
en el motor que mueve la actividad de todas las células del
organismo controlando así, todas las funciones de mantenimiento,
crecimiento y reproducción de los animales.
Uso De Enzimas Exógenas
• Se caracterizan por su marcada especificidad debido a que
existe una forma de enzima particular para cada tipo de
sustrato.

• Esto ayuda para ejercer efectos específicos sobre la


digestibilidad de algún nutriente en particular (proteasas,
peptidasas, carbohidrasas y lipasas), sin afectar al resto.
Logrando una digestión eficaz y completa, mejorando
substancialmente la absorción de nutrientes.
Uso De Enzimas Exógenas

• Al facilitarle al animal la digestión del alimento mediante el efecto


hidrolítico que tienen las enzimas, mejora la biodisponibilidad y la
absorción en el tracto digestivo del alimento, resultando en un
ahorro de energía que se refleja en una mejor conversión y
ganancia de peso; con el consiguiente impacto favorable en los
costos.
Uso de Enzimas Exógenas
• Uso de enzimas en alimentos para aves se ha enfocado
predominantemente a la hidrólisis de la fibra o de la
fracción de polisacáridos no amilolíticos (B – glucanos y
arabinoxylanos) de los granos de cereales, que no
pueden ser digeridos por enzimas endógenas de aves.

Nutrientes (%/DM) Trigo Centeno Maíz Cebada T soya


Almidón 65-68 60-63 68-72 54-68 3
Proteina 11-16 10.5-14 8.5-11.5 11-12 52
PNA 11 11 9 16 22
Uso De Enzimas Exógenas

• Williams (1997) señala que las enzimas son empleadas con el


propósito de suplementar el suministro de enzimas endógenas y
mejorar la capacidad digestiva.
• Sin embargo, una consideración muy importante para seleccionar
el tipo de enzimas y emplearla en los alimentos de los animales es
la naturaleza de los sustratos donde estas trabajaran, ya que los
principales componentes de los granos de cereales son el almidón,
proteínas, grasas, polisacáridos no – almidón, hemicelulosas y
pentosas.)
Uso De Enzimas Exógenas

• Estos componentes cuando son digeridos completamente,


constituyen una fuente esencial de nutrientes, sin embargo, cuando
son parcialmente digeridos, estos podrían constituir problemas
específicos, tales como una utilización pobre de nutrientes y la
presencia de camas húmedas (Avila, 2002).
Prohibición sobre uso de antibióticos en
alimentación

• Unión Europea prohibe: Avoparcina, tilosina,


bacitracina, espiramicina, virginiamicina.
• “La evidencia de que el uso rutinario de niveles
muy bajos de antibióticos en el alimento de los
animales destinados para consumo humano ha
contribuido al problema de la resistencia a los
antibióticos en medicina humana es muy escasa
o inexistente” Cervantes, Héctor. 2006
• Al margen de límites legislativos, aves deberán
producirse en el futuro con dietas libres, o con
concentraciones muy limitadas, de antibióticos y
otros productos farmacéuticos (Leeson, 2006)
• Cuando promotores se eliminan de dieta, se
pone de manifiesto que su misión es controlar
exceso de crecimiento microbiano, esp.
Clostridios.
• Para ello se han diseñado varias estrategias
que incluyen uso de probióticos, aceites
esenciales, ácidos orgánicos y, más
recientemente, de triglicéridos de cadena media.
ACIDIFICANTES

• Compuestos naturales o sintéticos cuya principal función es


mejorar la disponibilidad y calidad de los nutrientes suministrados a
las diferentes especies y mantener un buen balance microbiano en
el tracto digestivo de los animales.

• En situaciones de estrés: traslados, vacunaciones, temperaturas


extremas, cambios en dieta y enfermedad, las aves comienzan a
hiperventilar causando una alcalosis en el organismo.

• Esta alcalosis causa mala absorción de nutrientes y


medios aptos para el crecimiento de microorganismos como E. coli.
Beneficios de los Acidificantes
 Mantienen un adecuado balance microbiano

 Estimulan absorción de proteínas de origen vegetal.

 Mejoran respuesta a tratamientos con antibióticos.

 Estimulan apetito de las aves.

 Mejoran asimilación de oligoelementos y vitaminas.

 Reducen la morbilidad y mortalidad producida por diarreas.

 Disminuyen efectos nocivos del estrés.

 Mejoran estado sanitario de las aves.

 Mejoran relación económica costo beneficio de explotación.


• Ácidos grasos de cadena corta, o ácidos grasos
volátiles se emplean en la acidificación del
alimento o del agua de bebida.
• Ácido acético y el ácido propiónico tienen
capacidad para limitar crecimiento de hongos en
alimento, y son también antibacterianos.
• En cuanto a uso de acidificantes en el agua
parece que reducción o el control del pH del
agua incrementan los rendimientos productivos,
especialmente en situaciones en las que no se
usa antibióticos.
• Ácidos grasos de cadena corta son
frecuentemente considerados como
acidificantes del contenido digestivo; s.e.
datos que apoyan esta relación son muy
escasos, ya que páncreas tiene una
sorprendente capacidad para secretar
grandes cantidades de bicarbonato sódico
en respuesta a condiciones ácidas en
contenido duodenal.
• Por tanto, si se pretende alterar el pH
intestinal debe emplearse ácidos grasos
de cadena corta ‘protegidos’ para que
puedan ejercer su función en el lugar
deseado del contenido intestinal.
• Ácidos grasos con 4-8/10 átomos de
carbono se describen normalmente como
ácidos grasos de cadena media. Estos
ácidos grasos fueron ignorados por su
poco valor como fuente de energía.
• Acido butírico (C4) es un potente estimulador
del crecimiento y desarrollo del intestino,
especialmente en aves jóvenes.
• Acido butírico es un producto natural de la
fermentación de la fibra en el aparato digestivo
de todas las especies animales.
• El interés actual por el uso de fibra en nutrición
humana está en parte relacionado con la acción
asociada del butírico producido.
• En nutrición de aves la presencia de
polisacáridos no amiláceos (PNAs) en el
alimento se considera un aspecto negativo.
• Sin embargo, probablemente se demostrará que
niveles moderados de PNAs, a través de su
fermentación a butirato, resultan beneficiosos
para aves jóvenes.
• Desgraciadamente, el ácido butírico desaparece
muy rápidamente en el buche y la molleja de los
pollos, por lo que su acción beneficiosa es
escasa.
• El uso de butirato requiere por tanto de
protección para que sea liberado en el
intestino delgado. Esta protección puede
conseguirse mediante el suministro de
mezclas de triglicéridos que contienen
butirato.
• Leeson (2006) comparo uso de la
tributirina vs. Virginiamicina y Bacitracina:
Cuadro 1. Rendimientos productivos de pollos broiler recibiendo dietas
con glicéridos butíricos o virginiamicina hasta los 42 días de edad
Tratamiento Peso vivo Consumo Conversión Peso de Producción
(g) (g/ave) alimenticia canal de pechuga
(g) (g)
Control 2583 4659 1.83 1997 464
Virginiamicina 2552 4551 1.81 1972 466
0.2% glicérido butírico 2642 4690 1.80 2013 475
0.4% glicérido butírico 2591 4588 1.80 2012 473
Cuadro 2. Rendimientos productivos de pollos broiler recibiendo
dietas con glicéridos butíricos o bacitracina hasta los 4 2 días de edad

Tratamiento Peso Consumo Conversión Peso Producción


vivo (g) (g/ave) alimenticia de de pechuga
canal (g)
(g)
Control 2694 4549 1.72 2097 466
Bacitracina 2850 4697 1.67 2146 486
0.2% glicérido butírico 2708 4347 1.63 2063 465
0.4% glicérido butírico 2710 4471 1.68 2185 506
Antioxidantes
• Los Antioxidantes son compuestos sintéticos o naturales cuya
principal función es estabilizar o reducir las reacciones de
oxidación que afectan y destruyen componentes de alimentos con
alto valor nutritivo y económico como Aminoácidos, Grasas,
Aceites, Carbohidratos, Vitaminas y todos aquéllos compuestos
cuya susceptibilidad a la oxidación es alta.
Antioxidantes

• Las reacciones de oxidación ocasionan cuatro problemas básicos


en los alimentos y sus componentes: Formación de aldehídos,
reacciones entre carbohidratos y aminoácidos, formación de
peróxidos y formación de polímeros.
Antioxidantes

• Estos problemas causan grandes pérdidas por el deterioro de la

capacidad nutricional de los alimentos y la formación de

sustancias nocivas para la salud de los animales.


Vitaminas
• Vitamina A aumenta la respuesta de las células T.
Estimula la producción de anticuerpos. Afecta el peso
del timo y del bazo.
• Vitamina D es inmunomodulador, estimula la fagocitosis
y la inmunidad específica. Esta vitamina se centra más
en la inmunidad inespecífica, al haberse detectado
receptores para esta vitamina más en monocitos y
macrófagos, que a nivel de linfocitos.
• Resultados recientes en pollos indican que una
deficiencia de vitamina D (dietas maíz-soya sin vitamina
D suplementaria) afecta a la inmunocompetencia
mediada por células T, y al peso del timo sin influir a la
inmunidad humoral.
Vitaminas
• Algunos carotenoides (β-caroteno,
cantaxantina, astaxantina), vitamina E y
ácido ascórbico actúan como
antioxidantes y protegen a la membrana
del ataque de los radicales libres y de los
peróxidos.
Vitaminas
• En esta acción antioxidante de protección de las
células huésped colaboran Cu, Fe y Se a través
de sus funciones en la superóxido dismutasa
(previene la formación del radical hidróxilo,
altamente activo), en la catalasa y en la glutatión
peroxidasa (eliminan peróxidos de la célula
evitando así su transformación a radical
hidroxilo), así como la vitamina C.
• Vitamina E reduce la liberación de PGE2 y
modula la producción de citoquinas, y en
consecuencia afecta a la inmunidad humoral y
celular.
Vitaminas
• Vitamina C interviene a nivel de inmunidad inespecífica
(en los neutrófilos se encuentra la mayor concentración
de esta vitamina de todo el organismo, para regenerar la
vitamina E utilizada frente a los procesos oxidativos
propios de la acción de los neutrófilos) como específica,
al frenar la acción inmunosupresora producida por los
corticoesteroides propios de la respuesta al estrés .
• Tiamina, riboflavina, piridoxina, ácido pantoténico y
biotina, estimulan la producción de anticuerpos;
adicionalmente el ácido fólico y la vitamina B12
intervienen en la producción de anticuerpos y ácidos
nucleicos.
Vitaminas
• Se ha visto que la capacidad de resistencia de las aves
a ciertas enfermedades aumenta cuando se añaden
altas concentraciones de vitamina E en la dieta (de 150
a 300 UI/kg).
• En un experimento en broilers se observó que un
implante que liberaba 15 mg de vitamina E durante un
periodo de 21 días, mejoraba marcadamente el estatus
antioxidante y disminuía el índice de mortalidad de
broilers por ascitis. El aporte “extra” de vitamina E que
proporcionaba el implante era equivalente a unas 25
UI/kg de alimento (suponiendo un 100% de absorción) y
el alimento contenía 10 UI de vitamina E/kg.
Vitaminas
• El uso de vitamina E en aves disminuye los
indicadores de estrés oxidativo como la
concentración de glutatión total, presente en
síndrome de hipertensión pulmonar o síndrome
ascítico.
• De otro lado, el estrés por calor es un factor que
afecta la produción avícola, estimulando la
liberación de catecolaminas y la activación de la
lipoperoxidación en las membranas celulares,
incluyendo las membranas de los linfocitos T y
B.
Selenio

• Lagana (2005) menciona que selenio


presenta importantes funciones actuando
como antioxidante, como componente
enzimático (enzima glutatión peroxidasa) y
también aumentando la respuesta inmune
a través de una mayor leucocitosis de
patógenos y una mayor respuesta
humoral y celular.
• El Selenio como componente enzimático protege de los
daños causados por los radicales libres y por los
lipoperóxidos.
• Muchos estudios sugieren que la vitamina E y el selenio
actúan sinergicamente como antioxidantes preliminares.
• El selenio tiene un efecto protector de los daños
oxidativos en el tejido pancreático, y esto permite que el
páncreas funcione correctamente, inclusive en la
secreción de enzimas, mejorando con eso la
digestibilidad de los nutrientes y consecuentemente el
desempeño.
Cua d r o 1 . Infl ue nc i a d el niv el de s upl e me nta c ió n v i ta mí ni c a s o bre
l os re nd i mi e nto s pr od uc ti vo s de p oll os d e c ar ne s o me ti do s a
d is ti nto s ni v ele s d e es tré s ( Co el ho , 1 99 5)
a . Ni v ele s d e s upl e me nta c ió n v i ta mí ni c a e mp l ea da
N RC 25 % Bajo M e di a 5 % Alto 25 % Alto
Vi t . A (U I/ K g) 794 640 .4 811 .3 1014 .1 1267 .6
Vi t . D3 (U I/ K g) 200 203 .9 256 .8 308 .6 385 .8
Vi t E ( U I/ K g) 6 .28 9 .48 15 .76 23 .89 29 .86
N i aci na (m g/ K g) 22 .16 26 .97 43 .54 60 .34 75 .43
Ac . P antot . (m g/K g) 8 .82 8 .40 10 .91 12 .47 15 .59
Ri bof l avi na m g/K g) 3 .42 5 .00 6 .44 7 .71 9 .65
M e nadio na ( m g/ K g) 0 .50 0 .90 1 .63 2 .82 3 .53
Ti am i na / m g/ K g) 0 .22 0 .85 1 .40 2 .19 2 .74
Pir i do xi na ( m g/ K g) 1 .54 0 .95 2 .25 3 .72 4 .65
Ac . Fó lico ( m g/ K g) 0 .000 0 .46 0 .75 1 .07 1 .33
Biot i na (m g/K g) 0 .121 0 .029 0 .070 0 .126 0 .157
Vi t . B12 (m g/K g) 0 .010 0 .009 0 .012 0 .017 0 .021
b . Res ul tad os pr od uc ti vo s a l os 4 2 d ías de ed ad
N i vel Peso vi vo ( g) Indi ce de co nve rsió n Mo rt al i dad (%)
Vi t ami n. Est rés Est rés Est rés Est rés Est rés Est rés Est rés Est rés Est rés
bajo m e dio al to bajo m e dio al to bajo m e dio al to
NRC 2002 1827 1837 1 .97 2 .12 2 .09 6 .88 11 .61 11 .29
Bajo 25 % 2122 2036 1871 1 .85 1 .89 2 .04 3 .96 9 .23 10 .99
Medio 2148 2088 1869 1 .82 1 .87 2 .01 2 .50 8 .33 9 .07
Alto 5% 2176 2085 1896 1 .82 1 .84 2 .02 3 .54 7 .44 9 .98
Alto 25 % 2190 2088 1909 1 .79 1 .83 2 .00 3 .33 6 .99 9 .88

Age nte s e s tre sa nte s: d e nsi da d , e xp o sic ió n a c oc ci di osi s,


e xp o si ci ó n a E. c oli , re us o de c a ma , p er ó xid o s de gr as a , de ns id ad
nu tr i tiv a d e l a d ie ta .
c. Infl uenci a sobr e la composi ci ón y cali dad de la ca nal
NRC 25 % Bajo Me dio 5 % Alto 25 %
Al to
Rendimiento de canal 68 .53 69 .32 69 .89 70 .19 70 .56
Rend. Pechuga (%) 14 .87 14 .93 15 .08 15 .17 15 .34
Grasa abdom (%) 2 .05 2 .02 1 .94 1 .87 1 .85
Desgarros piel +0.5 cm 5 .4 4 .9 4 .6 4 .3 3 .6
Pérdida liquidos a 12 dias 1 .27 1 .25 1 .12 1 .12 1 .09
Bacterias ext. En piel 6 dias 2 .17 1 .79 1 .38 1 .29 0 .88
Bacterias ext. En piel 12 dias 3 .95 3 .50 2 .92 2 .92 2 .21
Sanitizantes en el agua de
bebida en Pollos de Carne
AL AGUA
Sanitizantes en el agua de bebida
• Penz (2004) con concentración de 2 a 3 ppm de cloro
libre disponible, encontro concentraciones de m.o. de:
 A 8 horas de 3 x 102 UFC/ml y de 11 x 105 UFC/ml,
 A 11 horas de 11 x 104 UFC/ml y 156 x 105 UFC/ml,
 A 14 horas de 65 x 104 UFC/ml y 110 x 106 UFC/ml y
 A 17 horas de 215 x 104 UFC/ml y 163 x 106 UFC/ml de
bacterias para agua con y sin cloro, respectivamente.
• Agua clorinada reduce número de UFC/ml de bacterias
que ayuda a disminuir transmisión horizontal de
bacterias entre aves que consumen agua del mismo
bebedero.
• Barros et al. (2001) evaluaron demanda de
Cloro en agua liberada por bebederos
pendulares. Hubo detección de coliformes
totales, coliformes fecales, estreptococos
fecales, E. coli, m.o. mesófilos, Salmonella sp.
• Luego de 1o semana aumentó contaminación
m.o. excediendo niveles máximos permisibles.
• No se aisló ninguna cepa de Salmonella
posiblemente porque no habían aves infectadas.
• Demanda de concentración de Cl aumentó
debido a mayor acumulación de materia
orgánica en bebederos, alcanzando nivel
máximo en 5º - 6º sem.
• Valias y Silva (2001) evaluaron Bebederos chupón y
pendular, sobre calidad microbiológica del agua en
broilers. Muestras de agua: 1, 14, 28 y 42 días de
crianza.
• Experimento 1: 1 ppm de cloro libre y en Exp. 2: 2
ppm de cloro libre en agua de bebida, desde día
10.
• En Exp. 1, bebederos presentaron contaminación
por coliformes fecales sobre límites establecidos y
conteo de hongos y levaduras fue mayor en
bebederos pendulares que chupón.
• En Exp. 2, cloración continua (días 14, 28 y 42),
mejoró calidad microbiológica del agua de beber
para coliformes totales y fecales en bebederos
y, conteo de mesófilos aeróbicos estuvo fuera
de los parámetros establecidos, siendo el de
tipo chupón el que presentó mejor desempeño.
• Bebederos chupón con menores índices de
contaminación de agua que pendulares, aún así
se encontraron niveles fuera de parámetros
establecidos.
• Estudios muestran mejoras en peso corporal,
ganancia de peso y conversión alimenticia en
pollos con agua clorada, debido a una mejor
condición de intestinos para absorber los
alimentos.
• Algunos estudios dan resultados negativos con
altos niveles de cloro; p. ej. a 30 ppm se redujo
significativamente consumo de alimento, y a 40
ppm disminuyo consumo de agua.
• Otras investigaciones han demostrado que
lmejores resultados se lograron con un máximo
de 5 ppm (Ojeda, 2007).
• Vegas (2001) con peróxido de hidrógeno
en agua redujo notablemente UFC de
mesófilos aerobios. Con muestras de
agua a nivel de tanque y a nivel de último
bebedero.
• Análisis m.o., antes y 2 horas después de
aplicación con peróxido de hidrógeno, con
similares resultados para muestras a nivel
del tanque (184 UFC/ml) y a nivel del
último bebedero.
• Hubo reducción de 1000 a 92 UFC/ml.
• Se evaluó, en 3 granjas de pollos, el
peróxido de hidrógeno al 50% en el agua, vs.
un control (agua sin tratamiento).
• Peróxido de hidrógeno al 50% fue dosificado
a nivel del tanque a razón de 30 ppm.
• En granja A se tomaron muestras a nivel del
tanque y de bebederos y, en B y C a nivel
de bebederos.
• En A, a nivel del tanque, en recuento total
de mesófilos aerobios fue
significativamente menor con la adición de
peróxido de hidrógeno. No hubo presencia
de coliformes en ambos tratamientos.
• A nivel de bebederos, recuento total de
mesófilos y de coliformes fue significativamente
menor con adición de peróxido de hidrógeno.
• En granja B se muestreo el agua dosificada
constantemente con peróxido de hidrógeno al
50% tras 5 días de la primera dosificación,
arrojando 72 UFC/ml y 23 NMP/100 ml de
mesófilos aerobios y coliformes totales, resp.
(San Agustín, información personal, 2007).
• Cordero (2003) evalúo potabilizadores de agua.
• T1: Ácidos orgánicos con peroxidisulfato de
potasio, 1 kg/1000 l. de agua, T2: Peróxido de
hidrógeno y ácidos orgánicos 300 cc/1000 l. de
agua, T3: Cloro (15 g/1000 l. de agua) y T4:
Testigo.
• Menor mortalidad en T2 y T3.
• Consumo de alimento menor en T2,
encontrándose dentro del rango normal.
• Mayores ganancias de peso en T2 y T1.
• Mejores conversiones alimenticias con T2 y T3.
• T2 mayor utilidad neta, 4 veces más que testigo.
• Penz, (2004) clorinaron agua de beber ( 5
ppm) en broilers de 1 a 49 días.
• Consumo de agua: 9686 ml y 10526 ml y
Ganancia de peso: 2316 g y 2258 g en
aves que bebieron agua con y sin cloro,
resp.
• Con 5 ppm de cloro disminuye consumo
de agua, pero mejora ganancia de peso.
• Se evaluó adición de peróxido de hidrógeno al
50%, a una concentración de 30 ppm, en agua
de beber.
• Reducción microbiológica a 8 horas fue: 8 x
105 y 3 x 102 UFC/ml. A 12 hs., 43 x 106 y 82 x
103 UFC/ml. A 16 hs., 65 x 106 y 37 x 103
UFC/ml. A 20 hs., 201 x 106 y 463 x 103 UFC/ml
para Control y Tratamiento con peróxido de
hidrógeno.
• Consumo de agua (1- 50 ds.) fue 10520 ml y
9697 ml. Ganancia de peso fue 2258 g y 2328 g
para control y tratamiento con peróxido de
hidrógeno.
Muchas Gracias

También podría gustarte