Está en la página 1de 17

La Atención Integral de

En la última década se han Salud es la provisión


implementado diversos Las limitaciones que se han continua y con calidad de
programas en diferentes presentado en el camino una atención orientada
regiones del país, que a para llevar a cabo la hacia la promoción,
prevención, recuperación y
manera de experiencias implementación incluyen la rehabilitación, para las
pilotos llevaron a la fragmentación de las personas en el contexto de
formulación del Modelo de atenciones y el privilegio a su familia y comunidad.
Atención Integral de Salud las actividades Dicha atención está a cargo
en 2003 y posteriormente recuperativas y de del personal de salud
en 2011 al Modelo de rehabilitación, así como un competente, quienes
Atención Integral de Salud sistema de información trabajan como un equipo
Basado en Familia y deficiente. coordinado y contando con
Comunidad. la participación de la
sociedad.
En relación a los servicios de En relación a la acción sobre
salud, el MAIS-BFC ayuda a las prioridades sanitarias, el
organizar la provisión de modelo de atención integral
cuidados en salud de modo articula la movilización
que se cumpla el objetivo de nacional en salud con el
cubrir las principales objetivo de modificar los
necesidades de la persona en principales determinantes de
todas las etapas de su ciclo la salud en el país y así
vital (desde su nacimiento mejorar la calidad de vida de
hasta su muerte natural), en la población y alcanzar
el contexto de su familia y impacto sobre los principales
comunidad. problemas de salud pública.

El individuo y sus necesidades La familia y la vivienda


son el centro del MAIS-BFC, no constituyen el entorno
así los daños o enfermedades. inmediato de la persona. La
El individuo es un ser comunidad por su parte se
multidimensional, inmerso en considera un organismo social
un complejo sistema de vivo y dinámico, conformado
relaciones políticas, sociales, por el conjunto de familias y
culturales, laborales y tiene un ambiente que le
biológicas. rodea.
Integralidad del individuo: como ser multidimensional y biopsicosocial.

Integralidad de los espacios de atención


Universalidad: como derecho que garantiza el acceso a un sistema de salud
expresado en servicios, producción de bienes y cobertura, para cubrir sus
necesidades de salud sin distinción de clase social, raza, credo, género u otra
condición.

Calidad: que promueve el óptimo desempeño de la institución y la búsqueda


permanente de la mejora continua de la atención de salud.
Principios y Valores
Fundamentales

Corresponsabilidad: es la participación de la persona, familia y comunidad


garantizando el “deber” como socios activos en la toma de decisiones para lograr
y mantener un adecuado estado de salud.

Equidad: adecuada y oportuna distribución de recursos y servicios que garantizan


la atención justa a las personas, familias y comunidades en función de sus
necesidades de salud.

Solidaridad: que permita satisfacer las necesidades de salud de la población más


vulnerable.

Eficiencia: en un contexto de restricción y limitación de los recursos humanos y


financieros, procurándose en las actividades de atención que deben orientarse a
los grupos más vulnerables, y en los mecanismos y procedimientos para asignar
los recursos y para usarlos en la ejecución de actividades.
Configuración general del MAIS-BFC
El modelo establece que las necesidades de
salud de la persona, familia y comunidad,
El MAIS-BFC concibe las acciones de deben ser cubiertas a través de los paquetes de
atención de la salud en función de las atención integral.
siguientes definiciones:

Los espacios-objetivo de intervención son la


persona, la familia y la comunidad. Los paquetes de atención integral
de salud que cubren un conjunto
de necesidades específicas para
Las situaciones-objeto de intervención son cada espacio-objetivo son:
las necesidades de atención de salud y los Es
importante
determinantes de la salud. desarrollar y
fortalecer
además los
espacios de
Las dimensiones del abordaje de la vigilancia
atención de salud son la dimensión de ciudadana
gobierno (representada por la gestión e con
·Paquete de ·Paquete de ·Intervencion participación
implementación de políticas, programas y atención atención de la
planes a cargo de los niveles nacional, integral a la integral a la es en la
comunidad. sociedad civil.
regional y local) y la dimensión operativa persona. familia.
(representada por los establecimientos de
salud, dependencias públicas y privadas,
así como las organizaciones sociales.
· Asumir que el foco primario de la prestación de la atención de
salud en el primer nivel de atención, está en la familia y en el
entorno en que viven sus miembros.

· El modelo fortalece y desarrolla la participación ciudadana.


Características generales

· La organización de los servicios en redes de salud, a partir de la


integración funcional entre establecimientos de salud de diferentes
prestadores.

· La reorientación de los servicios hacia la calidad a través de la


implementación de la cultura de la gestión de procesos basada en
la obtención de resultados.

· La integración de las diversas fuentes y mecanismos de


financiamientos sostenibles y equitativos a favor de las personas
mediante la atención integral de salud, sea desde la dimensión de
la atención de necesidades de salud o de la intervención sobre los
determinantes de la salud.
Componentes del MAIS-BFC

Gestión Organización Prestación Financiamiento

· Énfasis en la Promoción de la Salud y · Asegurar el financiamiento para el conjunto de


· Con especial atención a los · Organización en redes. Prevención de la Enfermedad, en la prestaciones garantizadas, especialmente a
recursos humanos. atención integral de salud basada en la través de la capitación de las acciones en el
familia y la comunidad. primer nivel de atención.

· Adecuación de los servicios de · Articular las diferentes opciones de


· Gestión articulada de los salud para la atención · Reorientación de los servicios de salud financiamiento para optimizar y no duplicar los
servicios de salud. intramural y extramural. hacia la calidad. recursos nacionales, especialmente los públicos en
el marco del MAIS-BFC.

· Implementación de los flujos de


la atención intramural y · La continuidad de la atención integral · Integración y fortalecimiento de las
· Sistema Integrado de extramural y algunas de salud en todos los niveles de atención,
Información. en el marco de un sistema articulado de intervenciones preventivopromocionales de los
herramientas para asegurar la programas presupuestales estratégicos (PpR).
integralidad de los servicios. referencia y contrarreferencia.

· La oferta móvil a cargo de los gobiernos · Reorientación del presupuesto de incentivos


regionales y locales es complementaria a municipales hacia las intervenciones que prioricen
la oferta fija e integrada a la red de y complementen actividades de prevención del
servicios públicos de salud. riesgo y promoción de la salud.

· Mejorar y reordenar el financiamiento y los


mecanismos de pago en el sector salud, para
garantizar el financiamiento equitativo y
sostenible de la atención integral en salud.
Retos del MAIS-BFC

· Aceptación: por los usuarios y los profesionales, como un modelo de atención diferente al
tradicional.

· Continuidad: que depende de los resultados y el impacto que se obtenga con la


implementación del modelo, de la voluntad política, de la capacidad de gestión y del
compromiso de las familias intervenidas.

· Desarrollo tecnológico: en relación a sistemas de información, integrando telemedicina y


telediagnóstico.

· Desarrollo de conocimiento: a través de la investigación por parte de los involucrados y las


universidades, gremios y organizaciones afines.

· Desarrollo de recursos humanos: a través de capacitaciones y especializaciones dirigidas hacia


la Medicina Familiar, Salud Familiar y Atención Primaria de Salud.

· Desarrollo de redes de servicios de salud: que mejoren la integralidad, continuidad, acceso y


oportunidad a los servicios.

· Reorientación de los servicios hacia la calidad: en una nueva cultura organizacional.


Se trata de tendencias contrarias a
una respuesta a las necesidades
Los sistemas sanitarios de buena parte sanitarias reales. En diferentes
de países muestran tendencias como investigaciones se han demostrado los
centralizarse en una oferta restringida
buenos resultados de una atención
de atención curativa especializada, primaria fuerte en el control del gasto
aplicar un enfoque dirigido a la lucha sanitario y la salud de la población. El
contra las enfermedades, centrándose brillo tecnológico ha disminuido la
en resultados a corto plazo, importancia que se le da a la
Medicina General y ha acrecentado la
provocando una fragmentación de la de los especialistas, los diagnósticos y
prestación de los servicios y basar la la tecnología. La atención
gobernanza en la no intervención, lo especializada consume recursos
que permite que prospere la atención incesantemente y el impacto visual de
de carácter comercial no regulada.
su tecnología obnubila a los pacientes
de todas las clases sociales y al
personal de salud.

De esta manera la Atención Primaria


de Salud se orienta a las personas, no a
la enfermedad y que tiene por Para lograr el manejo integral de las
efectores naturales a los médicos necesidades esenciales de las personas
especialistas en Medicina Familiar y se requiere la implementación de
Comunitaria y al equipo de salud con sistemas de salud más equitativos,
especialización y/o capacitación en integradores, eficaces y justos,
salud familiar. características de la atención primaria
de salud.
Definición de APS

Existen muchas definiciones de Atención Primaria de Salud. Un enfoque nos habla del primer nivel de contacto con los
individuos, la familia y la comunidad, llevando los servicios de salud tan cerca como sea posible hasta donde la gente
vive y trabaja y constituye el primer elemento de un proceso continuo de atención a la salud. Otro enfoque se refiere a
APS como un conjunto de valores rectores para el desarrollo sanitario y como un conjunto de principios para la
organización de los servicios de salud, o los criterios para abordar las necesidades de salud prioritarias y los
determinantes fundamentales de la salud.

Pero tal vez la mejor definición de APS es la que se dio en Alma Ata (1978), como la atención esencial de salud basada
en métodos prácticos, científicamente confiables, y socialmente aceptables; así como tecnología universalmente
accesible para los individuos y las familias en la comunidad a través de su total participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan mantener y del desarrollo social y económico de la comunidad.

Otras definiciones de OMS y OPS derivan de ésta. Los valores fundamentales de la APS son la equidad, solidaridad y
universalidad de la salud, como derecho humano fundamental. En 2005 fue introducido el concepto de Atención
Primaria de Salud Renovada debido al incumplimiento de los objetivos en salud planteados en la conferencia de
Alma Ata y a la necesidad de revisar las estrategias para la reorientación de los sistemas sanitarios de los países hacia
la APS. Este concepto es el de la transformación de los sistemas de salud, de modo que puedan hacer de la APS su
fundamento, para lo cual se demanda reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la prevención; ajuste que
debe ser conseguido por medio de la asignación de funciones apropiadas a cada nivel de gobierno, de la integración
de los servicios de salud pública y de atención personal, del desarrollo de una orientación hacia las familias y las
comunidades; y de la creación de un marco institucional que incentive la mejoría de la calidad de los servicios;
requiriendo adicionalmente de una concentración especial en el papel de los recursos humanos, en el desarrollo de
estrategias para gestionar el cambio y en la alineación de la cooperación internacional con el enfoque de la APS.
No es Atención Primaria de Salud Sí es Atención Primaria de Salud

APS no es un programa especial, APS sí es una forma conceptual y


independiente y paralelo a los demás operativamente orgánica y comprensiva,
programas de atención médica, ni es el orientada fundamentalmente al
nivel más periférico de un sistema de enfrentamiento de los factores causales de
atención médica sectorial o los problemas de salud (en relación a
institucional que depende de otros determinantes sociales), de poder alcanzar
niveles tradicionales, ni un servicio de la meta social y política de salud para
colaboradores o auxiliares que pueden todos. Sí es una nueva forma de cuidado
proporcionar algo más parecido a integral de la salud que se aplica en todo
primeros auxilios o una atención muy el sistema social nacional y que afecta
elemental, ni un paquete de todos sus niveles. Es un proceso social
actividades mínimas que se dan más eminentemente participativo. Es un
con carácter caritativo que dé proceso social y político, con el apoyo de la
respuesta a un derecho de las información objetiva que los profesionales
poblaciones pobres, ni tampoco una y auxiliares de diferentes sectores pueden
denominación de servicios reparativos ofrecerles sin imposiciones. Es una forma
tradicionales que están en la periferia mental de ver el proceso de desarrollo
de un sistema tradicional centralizado. humano, pues sus grandes principios no son
exclusivos para el campo de la salud, como
por ejemplo la efectiva descentralización,
la acción multisectorial y transdisciplinaria,
la selección, adecuación y buen uso de lo
más avanzado de la ciencia y la
tecnología, conforme a las disponibilidades
financieras, económicas y de recursos
humanos, y a la vez con un sentido
profundo de equidad y justicia social.
Principios de la APS

Ø Envolvimiento Ø Colaboración Ø Tecnología Ø Promoción de


Ø Equidad. de la comunidad. intersectorial. apropiada y la salud.
costos accesibles.
Atributos de la APS

Accesibilidad y Primer Contacto

En todo sistema de salud existe una puerta de entrada donde los pacientes acuden por un problema
de salud y que por consiguiente debe ser muy accesible, en todos los aspectos: geográfico, económico y
oportuno. La puerta de entrada debe ser el centro de atención primaria, donde se deben resolver la
mayoría de los problemas de salud y donde los médicos decidirán si el problema es lo realmente grave,
como para requerir la atención por otro especialista. Entre las ventajas de la accesibilidad y primer
contacto podemos mencionar:

Ø El acceso fácil a la atención médica disminuye la mortalidad y morbilidad.

Ø Al mejorar el acceso a la APS, se van a poder identificar y resolver mejor los problemas de los
pacientes.

Ø Se asocia a una mejor continuidad asistencial con el médico.

Ø Al realizar un buen “filtro”, se va a conseguir un menor uso de otros especialistas y de urgencias.

Ø Se obtiene un menor porcentaje de costos globales en salud.

Ø Se logra un menor uso de pruebas diagnósticas ya que se ha demostrado que el uso de éstas en
pacientes con bajo riesgo de enfermarse pueden dar resultados no concluyentes y en otros pueden
originar la solicitud de otras pruebas diagnósticas o tratamientos innecesarios.
Atributos de la APS

El Cupo y la Longitudinalidad

La longitudinalidad es la relación personal que se establece a largo plazo entre el médico y sus pacientes. La
atención longitudinal significa que la población identifica a un centro asistencial como “suyo” y el equipo
proveedor brinda una asistencia centrada en la persona, considerando sus valores y preferencias.

Los sistemas de salud basados en Atención Primaria, adscriben la población a un prestador, el médico tiene un
cupo de pacientes, sobre el cual es responsable. Sin responsabilidad y relación con los pacientes es difícil obtener
resultados sanitarios óptimos. Entre las ventajas de la longitudinalidad se encuentran:

Facilita el cumplimiento del tratamiento de enfermedades crónicas.

Se asocia a una mayor identificación de problemas asistenciales debido a que se crea un grado de
familiaridad con el paciente.

Se establecen diagnósticos más precisos y tratamientos adecuados debido a que los médicos conocen mejor a
sus pacientes.

Aumenta la satisfacción de los pacientes, especialmente de aquellos que tienen más tiempo conociendo a sus
médicos.

Aumenta las posibilidades de recibir atenciones de salud preventivas, especialmente en aquellos que son
asignados a un centro concreto.

Presentan un menor número de hospitalizaciones y estancias más cortas.

Como aumentan las consultas preventivas tienden a padecer menos enfermedades prevenibles.

Hay una reducción de aproximadamente 25% en los costos en atención en salud.


Atributos de la APS

Integralidad

Se refiere a la identificación de las necesidades de los pacientes y de respuesta del sistema de


salud a éstas. En nuestro país, el logro de la integralidad está obstaculizado por múltiples
factores como la deficiente formación de los médicos para la atención en el primer nivel, la falta
de recursos humanos y financieros, una excesiva sobrecarga de pacientes, etc.

Por lo tanto, en cada centro de atención primaria debe existir una gama de servicios disponibles
para solucionar los problemas más frecuentes de la comunidad que no necesariamente son las
mismas para todas las comunidades.

Entre las ventajas de la integralidad tenemos:

Asegura que los servicios se ajusten a las necesidades de salud de la población. Hay que
considerar que no es cierto que a mayor cantidad de servicios es mejor la asistencia, de hecho,
puede ser contraproducente.

Determina los métodos de prevención centrados en la población y los separa de aquellos que
son centrados a grupos poblacionales específicos.
Atributos de la APS

Coordinación

La coordinación es esencial para la consecución de los otros tres atributos. La esencia de este atributo
es disponer de información acerca de problemas previos y de servicios utilizados por el paciente; por lo
tanto, el médico del primer nivel de atención debe tener conocimiento de todos los problemas del
paciente y coordinar con otros niveles si las necesidades de salud pueden ser mejor cubiertas fuera del
entorno de la atención primaria, sin dejar de ser responsable por el paciente. El sistema de salud debe
ayudar a mejorar la atención compartida entre los médicos especialistas para la atención primaria y
los otros médicos especialistas. Parte del cumplimiento de este atributo requiere de buenos sistemas de
información y comunicación.

Las ventajas de la coordinación incluyen:

Los pacientes que reciben una atención compartida presentan un número más bajo de derivaciones
y desarrollan menos síntomas al año de seguimiento a comparación de los demás.

Facilita la adecuada identificación de los problemas del paciente y el buen seguimiento de éstos.

Incentiva la creación de un sistema informático único en salud, lo cual permite una actualización
constante de la información del paciente, que demuestra un mejor tratamiento de la persona.

También podría gustarte