Está en la página 1de 34

La cristalización

 Nombres:
Evolución del proceso
Cristalización
La operación de cristalización consiste en separar
un soluto de una solución mediante la formación de
cristales de éste en el seno de la solución. Una vez
formados los cristales se separan de la solución
obteniéndose el soluto Cristalización con un alto
grado de pureza. Durante el proceso de
cristalización los cristales deben formarse primero
y luego crecer. El fenómeno de formación de
pequeños cristales se le llama nucleación y a la
formación capa por capa del cristal se le llama
crecimiento. La sobresaturación es la fuerza
impulsora tanto de la nucleación como del
crecimiento de los cristales tranferencia de
materia que produce un solido
VENTAJAS:
 Se puede obtener en una sola etapa un producto de una pureza de
hasta 99%.
 Se puede controlar la cristalización de tal manera que se produzcan
cristales uniformes que faciliten su manejo, empaque y
almacenamiento.
 La cristalización mejora la apariencia del producto para
comercialización.
 Es una operación que puede llevarse a cabo a temperaturas
moderadas
 El factor de separación

DESVENTAJAS:
• En general, ni se puede purificar más de un
componente ni recuperar todo el soluto en una única
etapa.
• Es necesario equipo adicional para retirar el soluto
restante de las aguas madres La operación implica el
manejo de sólidos, con los inconvenientes
tecnológicos que esto conlleva.
• En la práctica supone una secuencia de procesado de
sólidos, que incluye equipos de cristalización junto
con otros de separación sólido-líquido y de secado.
TIPOS DE CRISTALES

Un cristal es un sólido compuesto por átomos, iones


o moléculas dispuestos en un arreglo tridimensional
ordenado o periódico, o retícula espacial. La
distancia entre los átomos y los ángulos entre las
caras de los cristales es característica de cada
material.
1. Cúbico
2. Tetragonal Sistemas cristalográficos
3. Ortorombico
4. Hexagonal
5. Monoclínico
6. Triclínico
7. Trigonal.
VARIEDADES ESENCIALES DEL PROCESO 4
ETAPAS FUNDAMENTALES
Pureza de los cristales Los cristales formados de la mayoría de las soluciones alcanzan purezas de hasta 99.8% bajo
condiciones de velocidad de crecimiento moderadas. Las impurezas generalmente son debidas al atrapamiento del
líquido en el cristal en pequeñas bolsas u oclusiones y ya una vez formado el cristal en la adhesión de la solución en la
superficie, lo que hace necesario su lavado. La separación alcanzada en una cristalización puede ser caracterizada
mediante la distribución del soluto y las impurezas entre las fases:

B = Ea / E β = donde
E A = masa de soluto A en el producto / masa de soluto A en la fase líquida
de manera similar para la impureza B:
E B = masa de impureza B en el producto / masa de soluto B en la fase líquida

El factor de cristalización E (análogo al factor de extracción) depende de la naturaleza del sistema solvente soluto-
impurezas, de las condiciones de temperatura y presión a las que se realice la cristalización, y del grado de saturación
(sobresaturación) con que se realice la operación
2. Equilibrio:
Solubilidad y sobresaturación
A. Solubilidad

Las relaciones de equilibrio para los sistemas de


cristalización se presentan en forma de curvas de
solubilidad. En estas curvas la solubilidad se expresa
comúnmente en por ciento de peso de soluto a peso de
solvente. Las curvas de solubilidad representan la
solubilidad de soluciones saturadas a diferentes
temperaturas. La saturación es el resultado del equilibrio
entre la fase sólida y la fase líquida, y consecuencia de la
igualación de sus potenciales químicos.
B. Sobresaturación o fuerza impulsora

Región metaestable, donde el soluto en


exceso a la concentración de equilibrio se
deposita en cristales ya existentes
(sembrados o formados por nucleación) pero
no forma cristales nuevos o núcleos
b. Región intermedia, donde el soluto en
exceso a la concentración de equilibrio se
deposita en cristales existentes y forma
nuevos núcleos c. Región lábil, donde la
formación de cristales nuevos o núcleos
ocurre en forma espontánea a partir de una
solución que no contiene cristales o
semillas.
El conocimiento de la región de sobresaturación permite determinar regiones de operación.
 Operación Intermitente: Propósito: lograr un tamaño de cristal lo más uniforme posible Grado de
sobresaturación: Región metaestable, crecimiento de cristales ya existentes y no formación de nuevos núcleos
 Operación continua: Propósito: Crecimiento y formación de nuevos núcleos Grado de sobresaturación: Límite
inferior de la región Intermedia.
Además es necesario proveer un mecanismo de clasificación de cristales, de tal manera que sólo se retiren cristales
de un mismo tamaño.
 Sobresaturación por enfriamiento: Se utiliza cuando la solubilidad del soluto varía
sensiblemente con la temperatura, el enfriamiento de la solución a tratar permite la formación
de cristales con alto rendimiento y bajo consumo energético. En este tipo de operación la
evaporación de solvente es mínima.
 B. Sobresaturación por enfriamiento evaporativo: También se utiliza cuando la solubilidad del
soluto es muy sensible a la temperatura. En este modo el enfriamiento se produce con auxilio de
un sistema de vacío. La alimentación entra a una temperatura mayor que la mantenida en el
cristalizador enfriándose adiabáticamente dentro de éste.
 C. Sobresaturación por evaporación térmica: Se emplea sólo cuando la solubilidad del soluto es
insensible a la temperatura. En este modo se transfiere calor al sistema para evaporar el
solvente y generar la formación de cristales por “salting out”.
 D. Sobresaturación por evaporación térmica al vacío: Se emplea para la cristalización de
solutos cuya solubilidad tiene una dependencia intermedia respecto a la temperatura. En este
modo la alimentación tiene una temperatura mayor que la mantenida en el cristalizador y al
entrar se enfría adiabáticamente. Paralelamente se transfiere calor al sistema para evaporar el
solvente con auxilio de un sistema de vacío.
A partir de esta Etapa empieza la explicación matemática y
física de la cristalización
3. Cinética de la cristalización
Fenómenos cinéticos asociados a la cristalización:
la nucleación o formación de cristales nuevos. y el crecimiento de cristales.
La fuerza impulsora de ambos es la sobresaturación. A niveles elevados de sobresaturación ambos
fenómenos compiten por el soluto disponible.
 NUCLEACIÓN
La velocidad de nucleación afecta el tamaño que los cristales pueden alcanzar:
En un cristalizador intermitente, conforme mayor sea la velocidad de nucleación menor
es el tamaño de los cristales obtenidos.
En el caso de una cristalización continua el aumento de la velocidad de nucleación se
traduce en un mayor tiempo de residencia de los cristales.

Nucleación primaria Homogénea


Heterogénea
Mecanismos de nucleación

k Sembrado
Nucleación secundaria
Contacto
Esfuerzo cortante
 La velocidad de nucleación es
función de la sobresaturación y del
mecanismo que la origina La
mayoría de los cristalizadores
operan en la región de baja
sobresaturación para que el
crecimiento de cristales sea regular
y el producto puro Por tal motivo la
nucleación secundaria es la más
empleada a nivel industrial
La velocidad de nucleación generalmente se expresa por medio de una correlación empírica.

Donde:
B: Velocidad de nucleación [Núcleos/t-volumen de solvente]
N: Número de núcleos por unidad de volumen del solvente [M/L 3 ]
kn: Parámetro empírico
i: Parámetro empírico
c-c*: Sobresaturación [M/L 3 ]
c: Concentración de soluto en la solución [M/L 3 ]
c*: Concentración de saturación del soluto [M/L 3 ]
4. Crecimiento:
El crecimiento de los cristales es un fenómeno cuya fuerza impulsora también es la sobresaturación. El
crecimiento de un cristal es un proceso de adición capa por capa.

El crecimiento sólo puede ocurrir en la superficie del cristal y las resistencias involucradas en el crecimiento son
la difusión del soluto hasta la superficie del cristal y la resistencia a la integración del soluto a la superficie del
cristal, dado que las resistencia actúan en serie, la velocidad de crecimiento de un cristal puede expresarse en
forma empírica:

Donde: M c: Masa de un cristal [M]; t: tiempo [t]; Kc: Coeficiente global de transferencia de masa [L/t]; kL:
Coeficiente de transferencia de masa en la película [L/t]; kS: Velocidad específica de integración del soluto a la
superficie del cristal [L/t]; c-c*: Sobresaturación [M/L 3]; A: Área del cristal [L 2].
Uno de los objetivos de la cristalización es producir
v cristales de tamaño uniforme, por tal motivo la
velocidad de crecimiento de un cristalc generalmente se asocia a una longitud característica
medible. Esta longitud puede ser determinada por varios métodos, siendo el más utilizado el del
tamizado de los cristales bajo estudio.
Se puede asociar la velocidad de crecimiento de un cristal expresada en unidades de masa por
unidad de tiempo, con una velocidad expresada en longitud por unidad de tiempo, partiendo de la
siguiente relación conocida:

Donde: ρ c y Vc son la densidad y el volumen de un cristal, respectivamente Suponiendo que el


cristal mantiene una similitud geométrica durante su crecimiento, una longitud característica que
sea seleccionada mantendrá una proporción constante con las otras dimensiones, por lo tanto:

Donde: ф v es un factor geométrico que relaciona la longitud característica l del cristal con su
volumen.
De igual manera el área del cristal puede relacionarse con la longitud característica mediante:

donde: ф A es un factor geométrico de área. Sustituyendo en la ecuación de velocidad:

La ecuación anterior puede escribirse de manera simplificada:

Donde G es la velocidad de crecimiento expresada en función de una longitud característica:


Distribución de tamaño en poblaciones de cristales
La distribución de tamaños de una población de
cristales, generalmente se describe por medio de
una curva de densidad poblacional.
Un punto sobre la curva relaciona a l i con Ni, donde
l i es una longitud dada de cristal y i es el número de
cristales por unidad de volumen de solvente con una
longitud entre 0 y l i . La pendiente de la curva
permite obtener la densidad poblacional n que es
una medida del número de cristales por unidad de
volumen en un intervalo diferencial de longitud, es
decir:
 El uso apropiado de la variable densidad de población n permite estimar importantes
características de una población de cristales, mediante los momentos fraccionarios de esta
distribución. De acuerdo a la definición de momentos de una distribución, el momento
fraccionario k de la distribución de tamaños de cristales esta dado por:

 donde n(l) es la densidad poblacional para el tamaño l, los casos particulares son: Para k=0, el
momento fraccionario μ 0 representa la fracción del número de cristales de una población que
tiene un tamaño entre 0 y l.
Para k=1, el momento fraccionario μ 1 es la fracción que representa la suma de las longitudes de los cristales de
tamaño entre 0 y l, de la longitud total de los cristales de una población.

Para k=2, el momento fraccionario μ 2 es la fracción que representa la suma del área de los cristales de tamaño
entre 0 y l, del área total de una población de cristales.

Para k=3, el momento fraccionario μ 3 es la fracción que representa la masa de los cristales de tamaño entre 0 y
l, de la masa total de una población de cristales.
Cristalizador Continuo Balance Poblacional
El balance poblacional de cristales en el cristalizador continuo considerando sólo los cristales en un
rango de tamaño d l = l 2 – l 1, puede expresarse como:
 Cristalizador Continuo con Remoción de Producto Mezclado-Suspensión Mezclada (RPMSM) La solución del
balance general pare este caso particular de cristalizador está sujeta a las siguientes condiciones:

 El Cristalizador opera en estado estacionario, por lo que:

 La alimentación no contiene cristales.

 El crecimiento de cristales al interior del cristalizador sigue la ley de Δ l, es decir…

 en base a lo anterior, el último término del balance poblacional puede expresarse de la siguiente manera:
 El Cristalizador está perfectamente agitado y no hay pérdidas de solvente. - El volumen es constante. - No
existe variación del número de cristales por aglomeración o rompimiento Por lo tanto el balance
poblacional se transforma en:

 como el tiempo de residencia promedio en el cristalizador está dado por:

 La ecuación anterior puede expresarse como:


 Cuando l es muy pequeña (tiende a cero) la densidad poblacional n(0) se deriva
preferentemente de la nucleación de nuevos cristales, entonces.

 La ecuación anterior puede utilizarse como condición de frontera para la integración de la


ecuación del balance poblacional obtenida para RPMSM, obteniéndose la ecuación:

Como todo modelo esta ecuación puede ser utilizada para: - Estimación de parámetros en un
cristalizador RPMSM - Diseño de cristalizadores RPMSM
EJEMPLO

EJERCICIO APLICATIVO

TABLA BASICA DE CRISTALIZACION AZUCAR EN 50 ml de agua para muestras de calidad con


480 gramos de azucar
Temperatura 20 30 40 50 60 70 80 90 100
En 50 ml de agua 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Materiales

Tarro de compota de 130 gramos


Cuchara
Libra de azúcar
Agua
Embudo
Ceda de dientes
Lapiz
1. Medimos los 25 ml de agua en el frasco 1.
2. Medimos esta misma altura en 2 frasco en este se le podía introducir 4 cucharadas.

Una cucharada equivale a 20 gramos es decir que por cada llenada del frasco introducíamos
80 gramos.
80 POR 3 = 240 gramos

3. Combinamos 240 gramos de azúcar con 25 ml de agua

TABLA BASICA DE CRISTALIZACION AZUCAR EN 25 ml de agua para muestras de calidad


combinado con 240 gramos de azucar
Temperatura 20 25 30 40 50 60 70 80 90 100

En 25 ml de agua 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20

Por lo que en frasco se cristalizara 25-5 = 20 gr de azúcar y por rango de temperatura podemos
ver que por casa 5 grados Celsius mas tiene un crecimiento en la cristalización de 2%
Chart Title
100 20

90 18

80 16

70 14

60 12

50 10

40 8

30 6

25 5

20 4

0 20 40 60 80 100 120 140


temperatura 20 25 30 40 50 60 70 80 90 100
Gramos de soluto que se cristalizarian 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20

temperatura Gramos de soluto que se cristalizarian


Aplicaciones

 Se utiliza en empresas bioquímicas y farmacéuticas


 Cristalización de la sacarosa en la industria azucarera
 Obtención de la aspirina
 Purificación de productos en el refino del petróleo
 Winterizacion, refrigeración congelación de alimentos.
Articulo científico y aplicativo donde se aplica la
cristalización.
Aspectos tecnológicos de la congelación en alimentos
A. I. Gómez-Sánchez; T. G. Cerón-Carrillo; V. Rodríguez-Martínez; M. M. VázquezAguilar.

La congelación como método de conservación de alimentos, es una tecnología aplicada a


frutas, hortalizas, productos cárnicos, del mar, preparados y lácteos, entre otros. En este
documento, se presenta una revisión de su uso, así como los métodos para el cálculo de los
tiempos de congelación, los factores que influyen en el cálculo de estos tiempos y las variables
que afectan la congelación de los alimentos. Es bien conocido que este método de
conservación puede afectar las características organolépticas y por consiguiente la calidad de
los productos alimenticios. Es por ello que se deben de evaluar las características de los
alimentos y las condiciones de los sistemas de congelación que se van a aplicar a alimentos.
Entre las variable que se revisan en este documento se encuentran los tratamientos aplicados a
los alimentos previos al proceso de congelación, las condiciones recomendadas para la
congelación de alimentos, el empaque y almacenamiento; así como la composición del sistema
alimenticio.
http://web.udlap.mx/tsia/files/2012/10/Gomez-Sanchez-et-al-2a-2007.pdf
PROBLEMAS DE LA CRISTALIZACION

 Disolvente: influye en el mecanismo de crecimiento de cristales puede incorporarse en la red


cristalina solubilidad solo moderada evitar sobresaturación semejante disuelve a semejante.

 Nucleación: cuando menos sitios mejor, menos cristales y mas grandes, recipientes limpios,
minimizar partículas de polvo y suciedad filtrar para eliminar partículas insolubles.
 Agitación: No es deseable conduce a cristales de pequeño tamaño y maclados, tener los cristales
alejados de fuentes de agitación, mecánica y vibraciones, bombas de vacía, rota vapores,
vitrinas, no observar cristales con frecuencia una vez al dia.
 Tiempo: la Cristalización lenta proporciona mejores cristales,
 http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Cristalizacion.pdf
 Eduardo Rodriguez Santos, Tecnicas Quimicas de laboratorio, 4 edición E. Gustawo
Gili, España 1972.
 Findlay Y weedman (1958): Perryetal. (1963) Schoen (1962) Weissberger (1956)
 Bromblay Lay U. Analisis Cuantitativo.
 Gilbert W. Castellan 6 ed. 1998
 Valiente Barderas Antonio. Problemas de Balanace de Materia y Energia en la
industria alimentaria, 1986, Editorial Limusa 1 ed S.A de C.V Mexico D.F.
 http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/Cristalografia.pdf
 http://materias.fi.uba.ar/7605/Archivos/Ejercicios%20de%20Cristalizacion.pdf
 file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Gomez-Sanchez-et-al-2a-2007.pdf

También podría gustarte