Está en la página 1de 36

MODERNISMO Y

GENERACIÓN DEL 98
ESQUEMA

I. Contexto histórico- II. El Modernismo III. La Generación del 98


cultural
a) Concepto a) Concepto
a) La crisis de finales del
siglo XIX b) Orígenes e influencias b) Características
b) El desastre del 98 c) Temas c) Miguel de Unamuno

d) Lenguaje modernista d) Pío Baroja

e) Rubén Darío e) José Martínez Ruiz


«Azorín»

f) Antonio Machado

g) Ramón María del Valle-


Inclán
I. C ONTEXTO H ISTÓRICO - CULTURAL
A) L A CRISIS DE FINALES DEL S . XIX

 Entre 1890-1914 se producen grandes cambios sociales


y culturales en el mundo occidental: es la llamada
CRISIS de FIN DE SIGLO cuyos rasgos son:

1. Importantes avances científicos y técnicos

2. Rápido crecimiento industrial

3. La burguesía es la clase dirigente

4. La clase obrera se organiza para defender sus


intereses

5. Se extienden las ideas anarquistas y socialistas

6. Crisis del Racionalismo y del Positivismo, dando paso


al Irracionalismo y al Vitalismo
I. C ONTEXTO H ISTÓRICO - CULTURAL
B ) E L D ESASTRE DEL 98

 En España, 1898 es un año clave, ya que se pierden las


últimas colonias, tras la derrota militar contra los Estados
Unidos.

 Este hecho sume al país en una profunda crisis y


depresión. Todos los intelectuales tratarán sobre «el tema
de España» (buscar las causas del atraso, de la decadencia
y encontrar una regeneración)

 Políticamente, se produce una alternancia de partidos


(pacto de El Pardo), aunque hay cada vez más revueltas y
enfrentamientos.
I. EL MODERNISMO
A ) CONCEPTO

 Movimiento artístico que se inició hacia 1880 y


perduró hasta los primeros años del s. XX.

 «Modernista» se empleó para referirse de


modo despectivo a los jóvenes artistas que
buscaban romper con el Realismo, se oponían al
materialismo burgués , siendo inconformistas,
rebeldes y proponiendo como forma de vida la
bohemia.
MODERNISMO.
Características

 Renovación estética. Búsqueda de nuevas formas de


expresión.

 Rechazo del espíritu práctico que había imperado en el


último tercio de siglo.

 Renuncia a la retórica del Romanticismo


hispanoamericano.

 Búsqueda de una nueva forma de expresión

 Reacción espiritual contra el materialismo y la


deshumanización del mundo.

 Actitud rebelde ante la vida


B) O RÍGENES E INFLUENCIAS

 Las primeras manifestaciones se produjeron en


Hispanoamérica (1880): José Martí y Rubén Darío
quienes buscaban una renovación en la literatura-

 Tuvo influencias muy variadas:

1. La literatura romántica: toman el intimismo


(Bécquer), el misterio (Poe), el decadentismo
(D’Anunzio) Simbolismo

2. Parnasianismo

3. Simbolismo
PARNASIANISMO VS . S IMBOLISMO
PARNASIANISMO SIMBOLISMO
Movimiento francés de finales Movimiento francés de finales
del s. XIX del s. XIX
T. Gautier propuso como lema: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud
«el arte por el arte»
Hay que descubrir los significados
Busca la perfección formal, la ocultos de las cosas, para ello
belleza externa están los SÍMBOLOS, que
Temas: mitos griegos, ambientes sugieren ideas o sentimientos
refinados y exóticos (oriente, Se busca la sugerencia mediante
Edad Media, Egipto…) la musicalidad y las sinestesias
Los modernistas tomarán: Los modernistas tomarán:
- la búsqueda de la - gusto por la musicalidad,
perfección formal los ritmos
- Temas exóticos - la sugerencia por medio
- Concepto de «el arte por el de sinestesias
arte» - el uso de símbolos
INFLUENCIAS DEL PARNASIANISMO

El olímpico cisne de nieve


con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.

Rubén Darío

INFLUENCIAS DEL SIMBOLISMO


Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en un trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.

Rubén Darío (Marcha Triunfal)


C) T EMAS
 La refinada BELLEZA frente a la  EXPRESIÓN DE LA INTIMIDAD,
vulgaridad del mundo, siempre mostrando el malestar
mediante: existencial:

1. La evasión en el tiempo y el 1. Melancolía, hastío, tristeza…


espacio (oriente, la Edad
Media, los mitos grecolatinos, 2. Siempre situados en ambientes
el Renacimiento, América decadentes, otoñales o
precolombina…) crepusculares: jardines
abandonados, parques
2. La presencia de motivos solitarios, tardes grises…
coloristas (ninfas, dioses,
jardines, palacios, castillos, 3. La naturaleza refleja los
cisnes, princesas, salones sentimientos
cortesanos, fiestas…)

3. Gusta lo bello, aunque inútil,


frente a lo útil pero horrible
D) L ENGUAJE MODERNISTA
S E BUSCA LA BELLEZA EN LA EXPRESIÓN Y LA MUSICALIDAD

CARACTERÍSTICAS
LÉXICO MUY SELECCIONADO Palabras esdrújulas,
Y CULTO cultismos, voces que
expresan luz y colorido,
arcaísmos y neologismos
RECURSOS LITERARIOS Aquellos que aportan
musicalidad: aliteraciones,
paralelismos…También hay
sinestesias y metáforas
MÉTRICA INNOVADORA - Creación de versos
dodecasílabos,
eneasílabos…
- Recuperación de formas
del pasado: alejandrinos
- Uso de esquemas rítmicos
de la poesía latina
AUTORES

 RUBÉN DARÍO (Introductor)

 SALVADOR RUEDA (Precursor)

 JOAN MARAGALL

 ANTONIO MACHADO

 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

 MANUEL MACHADO

 FRANCISCO VILLAESPESA.

El medio que sirve para la difusión del movimiento es


E) R UBÉN D ARÍO (1867-1916)

 Poeta nicaragüense que residió en España.

 Conoció la literatura francesa de finales del s. XIX,


viajó por Europa y Sudamérica.

 Se le considera el maestro de los modernistas


españoles.

 DOS ETAPAS:

1. Azul y Prosas profanas: Modernismo esteticista,


aparece lo exótico y lo refinado (cisnes, princesas...)

2. Cantos de vida y esperanza: Modernismo intimista,


reflexivo, habla de sentimientos y emociones.
He visto ayer por una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas
pálidas, sobre un trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes
amarillos y opulentos, que hacen pensar en los mantos de los príncipes
orientales. Las lilas recién cortadas resaltaban con su lindo color
apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas té.

Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro


incrustados, incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con
la pelusilla de la fruta nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el
deseo; peras doradas y apetitosas, que daban indicios de ser todas jugo
y como esperando el cuchillo de plata que debía rebanar la pulpa
almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el polvillo
ceniciento de los racimos acabados de arrancar de las viñas.

Acerqueme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las
manzanas y las peras de mármol pintado y las uvas de cristal.

¡Naturaleza muerta! RUBÉN DARÍO


Juan Ramón Jiménez
 Moguer (Huelva)1881- 1958 Puerto Rico.

 Premio Nobel en 1956 y la noticia coincide con la


muerte de Zenobia.

 Hombre de temperamento depresivo y sensibilidad


exacerbada.

 Para Juan Ramón la poesía responde a tres impulsos:

- Sed de belleza

- Anhelo de eternidad

- Ansia de conocimiento

 A pesar de todo fue un poeta minoritario


Etapas de su poesía.
 Poesía pura: poesía sencilla, influencia de Bécquer. Arias
Tristes

 Poesía modernista (modernismo intimista) 1908-1915:


valores sensoriales, ritmos amplios, paisajes
crepusculares, musicalidad. La soledad sonora, Jardines
Lejanos, Sonetos Espirituales, Platero y yo *(Prosa poética)

 Poesía desnuda: poesía de concentración conceptual y


emotiva. Es una poesía muy personal. Diario de un poeta
recién casado, Eternidades, Piedra y cielo.

 Poesía posterior a 1936. Poesía profunda, metafísica, casi


mística. Poesía total. En el otro costado, Dios deseado y
deseante, La estación total.
III. LA GENERACIÓN DEL 98
A) C ONCEPTO
 Término propuesto por «Azorín»

 Hace referencia a un grupo de jóvenes escritores


que comienzan a publicar a principios del S. XX

 Comparten con los modernistas una actitud de


protesta contra la sociedad y la literatura del
momento

 Sus principales preocupaciones son «el problema de


España» y temas filosóficos.

 Son Generación porque hay unas edades similares


(nacidos entre 1864-1875), relaciones entre ellos,
unos temas y un lenguaje semejantes y un
acontecimiento generacional: el desastre del 98
 Se les llamó Generación del 98 por constituir un grupo de
escritores nacidos en fechas cercanas y que, movidos por un
acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos
problemas y reaccionan de modo semejante.

 Este acontecimiento es el Desastre del 98 y la consecuente


decadencia española.

 Son la imagen lamentable de una España que ha caído en la


apatía y el desinterés.

 Estos escritores analizan los males de España e intentan


buscar soluciones. SE PREOCUPAN POR BUSCAR LA
VERDADERA ESENCIA O EL ALMA DE ESPAÑA
B ) CARACTERÍSTICAS

Frente a la caótica situación del país, proponen


PREOCUPACIÓN POR EL PROBLEMA DE soluciones filosóficas: buscarán la esencia de lo
ESPAÑA español (el idioma, el glorioso pasado, Castilla, la
vida de las gentes sin Historia…)

Reflexionan sobre el sentido de la existencia


PREOCUPACIONES FILOSÓFICAS humana o el destino del hombre

RECHAZO AL REALISMO Debe prestarse atención a lo irracional e intuitivo

LENGUAJE SENCILLO, PRECISO Y NATURAL Sin recursos literarios

La novela ha de reflejar la verdad de la vida, por


ENSAYO Y NOVELAS, o MEZCLA DE AMBOS eso no tiene plan previo, hay acumulación de
(«nivolas») hechos, se habla con los personajes, se identifica el
autor con alguno de ellos… o se mezcla la narración
con la expresión de ideas.
Características y temas

Temas
-Se sitúan en dos campos fundamentales: la realidad española y los
problemas existenciales.
-El tema de España es muy importante. Se mezclan el amor y el
dolor por España.
-Rechazaron la política del momento. Exaltaron una España
eterna y espontánea.
-Las tierras de España fueron recorridas y descritas con amor y
con dolor. Castilla es el núcleo de la acción.
-La historia es otro de los campos de las meditaciones.
-Las preocupaciones existenciales también ocupan importancia.
Aparece un. malestar vital, y son frecuentes los sentimientos de
hastío de vivir o de angustia.
-Hay un interés especial por El Quijote.
¿Cómo buscan una solución?

Por medio de tres vías:

1. La literatura. Toman como modelos a Gonzalo de Berceo, Jorge


Manrique, Cervantes, Quevedo, Larra y los ilustrados.

2. La historia. En ella buscan la esencia de España, los valores de la


patria y la raíz de los problemas más frecuentes.

3. El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma


y la esencia que buscan. Recorren la meseta castellana
describiendo minuciosamente la pobreza de los pueblos, la
sencillez de sus gentes y lo extremado de su alma. (paisaje= alma
de España.
característica
s
 Características
 -Su objetivo es analizar la realidad desde una estética
no realista.

 -Se muestra interés por temas sociales y políticos.

 -Se recuperan localismos y arcaísmos.

 -Hay una precisión y exactitud.

 -El estilo es sobrio y austero

 -Hay un predominio de la prosa.


C) M IGUEL DE U NAMUNO
(1864- 1936)

 Se caracteriza su pensamiento por ser profundamente


crítico

 Fue clave en su vida la crisis espiritual que sufrió en 1897,


a partir de entonces dudará sobre la existencia de Dios,
sobre el papel del hombre en el mundo y el sentido de la
muerte.

 Siempre escribió sobre sí mismo y sus problemas de


conciencia.

 Ensayos: En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de


la vida

 Novelas («nivolas»): Niebla; San Manuel Bueno, mártir; La


tía Tula.
Del sentimiento trágico de la vida (fragmento)

" La mente busca lo muerto pues lo vivo se le escapa; quiere cuajar


en témpanos la corriente fugitiva, quiere fijarla. Para analizar un
cuerpo, hay que menguarlo o destruirlo. Para comprender algo hay
que matarlo, enrigidecerlo en la mente. La ciencia es un cementerio
de ideas muertas, aunque de ellas salga vida. También los gusanos
se alimentan de cadáveres. Mis propios pensamientos tumultuosos
y agitados en los senos de mi mente, desgajados de su raíz cordial,
vertidos a este papel y fijados en él en formas inalterables, son ya
cadáveres de pensamientos. ¿Cómo pues, va a abrirse la razón a la
revelación de la vida? Es un trágico combate, es el fondo de la
tragedia, el combate de la vida con la razón. "
" Mientras iba así hablando consigo mismo cruzó con Eugenia sin advertir siquiera el
resplandor de sus ojos. La niebla espiritual era demasiado densa. Pero Eugenia, por su
parte, sí se fijó en él, diciéndose: "¿Quién será este joven?, ¡no tiene mal porte y
parece bien acomodado!" Y es que, sin darse clara cuenta de ello, adivinó a uno que
por la mañana la había seguido. Las mujeres saben siempre cuándo se las mira, aun sin
verlas, y cuándo se las ve sin mirarlas.
Y siguieron los dos, Augusto y Eugenia, en direcciones contrarias, cortando con sus
almas la enmarañada telaraña espiritual de la calle. Porque la calle forma un tejido en
que se entrecruzan miradas de deseo, de envidia, de desdén, de compasión, de amor,
de odio, viejas palabras cuyo espíritu quedó cristalizado, pensamientos, anhelos, toda
una tela misteriosa que envuelve las almas de los que pasan.
(...)
El amor precede al conocimiento, y este mata a aquel. Nihil volitum quin
praecognitum, me enseñó el padre Zaramillo, pero yo he llegado a la conclusión
contraria y es que nihil cognitum quin praevolitum. Conocer es perdonar, dicen. No,
perdonar es conocer. Primero el amor, el conocimiento después. Pero ¿cómo no vi que
me daba mate al descubierto? Y para amar algo, ¿qué basta? ¡Vislumbrarlo! El
vislumbre; he aquí la intuición amorosa, el vislumbre en la niebla. Luego viene el
precisarse, la visión perfecta, el resolverse la niebla en gotas de agua o en granizo, o en
nieve, o en piedra. La ciencia es una pedrea. ¡No, no, niebla, niebla! ¡Quién fuera
águila para pasearse por los senos de las nubes! Y ver al sol a través de ellas, como
lumbre nebulosa también. "
Niebla
D) P ÍO B AROJA (1872-1956)

 Presenta siempre una visión pesimista, una actitud


individualista y solitaria, un inconformismo total y un
escepticismo radical en todos los temas.

 Destaca fundamentalmente como novelista:

- Debe basarse en la observación directa de la realidad.

- Debe ser abierta («como un saco donde cabe todo»), sin plan
previo, pues debe buscar el entretenimiento del lector.

- Siempre hay un personaje central, inconformista y aventurero.

- Estilo claro y sencillo, da la sensación de naturalidad.

Obras: Zalacaín el aventurero, La busca, El árbol de la ciencia.


" A oscuras anduvieron el Bizco y Manuel de un lado a otro, explorando los huecos
de la Montaña, hasta que una línea de luz que brotaba de una rendija de la tierra les
indicó una de las cuevas. Se acercaron al agujero; salía del interior un murmullo
interrumpido de voces roncas. A la claridad vacilante de una bujía, sujeta en el suelo
entre dos piedras, más de una docena de golfos, sentados unos, otros de rodillas,
formaban un corro jugando a las cartas. En los rincones se esbozaban vagas siluetas
de hombres tendidos en la cama. Un vaho pestilente se exhalaba del interior del
agujero....Manuel pensó haber visto algo parecido en la pesadilla de una fiebre.
(...)
Era la Corrala un microcosmos, se decía que puestos en hilera los vecinos llegarían
desde el arroyo de Embajadores a la plaza del Progreso; allí había hombres que lo
eran todo y que no eran nada: medio sabios, medio herreros, medio carpinteros,
medio albañiles, medio comerciantes y medio ladrones.
(...)
Era, en general, toda la gente que allí habitaba gente descentrada, que vivía en el
continuo aplanamiento producido por la eterna o irremediable miseria; muchos
cambiaban de oficio, como un reptil de piel; otros no lo tenían; algunos peones de
carpintero, de albañil, a consecuencia de su falta de iniciativa, de comprensión y de
habilidad, no podían pasar de peones, había también gitanos, esquiladores de mulas
y de perros, y no faltaban cargadores, barberos ambulantes y saltimbanquis. "
La busca
D) J OSÉ M ARTÍNEZ « AZORÍN »

 Escribe novelas y ensayos

 Estilo sencillo y claro:

- frases muy cortas

- vocabulario exacto y preciso

- uso de arcaísmos

- muchas descripciones: paisajes, impresiones, sensaciones

 Ensayos: La ruta de Don Quijote

 Novelas: La voluntad
Castilla (fragmento)

" No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar
de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos;
de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas;
mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un
riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas
deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de
este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra
allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el
cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor
rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía,
el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos
labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de
las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas
viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el
crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las
barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días
borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las
nubes no despidan granizos asoladores. "
F) A NTONIO M ACHADO

 Poeta de la Generación del 98

 Poesía que trata sobre temas filosóficos (existencia humana) y


sobre la situación de la sociedad española del momento.

 Inicios modernistas: Soledades (1903) → expresión de


sentimientos personales (nostalgia, melancolía, el paso del
tiempo, el recuerdo, la muerte) por medio de símbolos.

 Poesía del 98: Campos de Castilla (1912-17)

→ Poesía que evoluciona hacia lo social y lo reflexivo.

→ Castilla es la inspiración (paisaje, pasado glorioso, gentes) pues


es donde está la esencia de lo español.

→ Frecuentes descripciones del paisaje soriano y reflexiones


derivadas de esta contemplación
PROVERBIOS Y CANTARES - XXIX

Caminante, son tus huellas


el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
A JOSÉ MARÍA PALACIO Por esos campanarios
Palacio, buen amigo, ya habrán ido llegando las cigüeñas.
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos Habrá trigales verdes,
del río y los caminos? En la estepa y mulas pardas en las sementeras,
del alto Duero, Primavera tarda, y labriegos que siembran los tardíos
¡pero es tan bella y dulce cuando con las lluvias de abril. Ya las abejas
llega!...
libarán del tomillo y el romero.
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas? ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan
violetas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras. Furtivos cazadores, los reclamos
¡Oh mole del Moncayo de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,
blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿tienen ya ruiseñores las riberas?
¿Hay zarzas florecidas
entré las grises peñas, Con los primeros lirios
y blancas margaritas y las primeras rosas de las huertas,
entre la fina hierba? en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...
G) R AMÓN M. ª DEL VALLE -I NCLÁN
 Personaje extravagante y bohemio

 Cultivó la narrativa y el teatro, donde fue un gran renovador del


género, en contraste con lo que triunfaba en el momento.

 Busca un estilo personal, que llamará «esperpento».

 ESPERPENTO: deformación sistemática de la realidad que llega a


los personajes, convertidos en seres grotescos, tratados como
fantoches o marionetas; al lenguaje, mezcla de lo culto y lo
vulgar; y a la escena.

 Intención: reflejar lo absurdo de la realidad y de la vida española


de la época.

 Novelas: Sonatas (prosa modernista)

 Teatro: « Comedias bárbaras», Divinas palabras, Luces de


bohemia
Pedro Gailo, que era sobre el borde del alero, se tira de cabeza. Cae con negro revuelo y queda aplastado, los brazos
abiertos, la sotana desgarrada. Hace semblante de muerte. De pronto se alza renqueando y traspone la puerta de la iglesia.

Una voz: ¡Te creí difunto!


Otra voz: ¡Tiene siete vidas!
Quintín Pintado: ¡Jujurujú! ¡Miray que dejó los cuernos en tierra!

El sacristán ya salía por el pórtico, con una vela encendida y un libro de misal. El aire de la figura, extravío y misterio. Con el
libro abierto y el bonete torcido, cruza la quintana y llega ante el carro del triunfo. Como para recibirle, asalta el camino la
mujer desnuda, tapándose el sexo. El sacristán le apaga la luz sobre las manos cruzadas y bate en ellas con el libro.

Pedro Gailo: ¡Quien sea libre de culpa, tire la primera piedra!


Voces: ¡Consentido!
Otras voces: ¡Castrado!

Las befas levantan sus flámulas, vuelan las piedras y llamean en el aire los brazos. Cóleras y soberbias desatan las lenguas.
Pasa el soplo encendido de un verbo popular y judaico.

Una vieja: ¡Mengua de hombres!

El sacristán se vuelve con saludo de iglesia, y bizcando los ojos sobre el misal abierto, reza en latín la blanca sentencia.

Rezo latino del sacristán: Qui sine peccato est vestrum primus in illam lapidem mittat.

El sacristán entrega a la desnuda la vela apagada y de la mano la conduce a través del atrio, sobre las losas sepulcrales. . .
¡Milagro del latín! Una emoción religiosa y litúrgica conmueve las conciencias y cambia el sangriento resplandor de los
rostros. Las palabras latinas, con su temblor enigmático y litúrgico, vuelan del cielo de los milagros.

También podría gustarte