Está en la página 1de 22

EL DELINCUENTE SEXUAL

Psic. Tanya Solorzano Flores


PERFIL PSICOLOGICO DEL
DELINCUENTE SEXUAL
Para poder comprender el perfil del
delincuente sexual se debe tener un mímimo
de conocimientos sobre la sexualidad en la
conducta de un individuo MARCHIORI, HILDA.

Lo anterior se debe a que el ofensor sexual


presenta una serie de distorsiones sexuales
originados desde su desarrollo psicosexual,
donde comúnmente se encuentra que fueron
sexualizados o violentados sexualmente.
¿QUIEN ES LA PERSONA QUE ABUSA?

Generalmente, al pensar en el perfil del ofensor


sexual inmediatamente se piensa en un sujeto
impulsivo y agresivo, que ataca a su víctima sin
premeditación.

Otra asociación es considerar a los agresores


sexuales como enfermos mentales o psicópatas,
que aunque este puede ser un factor, resulta
una minoría.
Con lo anterior se determina que frecuentemente
los delitos sexuales son cometidos por
individuos que:
 Pueden ser considerados como “normales”.
 Presentan una adecuada adaptación laboral.
 Generalmente carecen de antecedentes
penales.
 Pueden dar la impresión de ser personas
“rectas” y morales.
Sin embargo, su conducta sexual delictiva se
encuentra ligada a una circunstancia personal y
ambiental condicionante.
Dentro de la dinámica de las conductas sexuales
se encuentran 2 elementos de importancia:

1. La particular sexualidad individual


2. El comportamiento de la víctima

Esto nos llevará a determinar la tipología de


este tipo de delincuentes, ya que es evidente
que en ellos existe Una historia personal con
determinadas características, un contexto
social y ciertas disposiciones que fallan en
determinadas circunstancias.
LA SEXUALIDAD Y LA RELACION EN EL
CRIMEN

El hombre nace como un ser sexuado, pero no


sexualizado, ya que este hecho se consigue con
el desarrollo de la personalidad a través del
tiempo, y precisa de un aprendizaje, en donde
influye el factor sociocultural y familiar.

En este proceso se distinguen tres principios


básicos que la configuran como una totalidad:
 La sexogenitalidad : está conformada por los
caracteres sexuales primarios y secundarios
específicos de cada sexo.
 La psicosexualidad: es el placer erótico dado
por factores pulsionales y emocionales, el
aprendizaje, la fantasía y el impulso para la
acción o motivación sexual.
 La comunicación interpersonal: como parte
de la sexualidad es la capacidad de entrega
afectiva, donde la inteligencia y la voluntad se
relacionan con el valor del amor.
A partir de estos elementos es donde se
generan toda la gama de manifestaciones
sexuales, entre ellas, las conductas sexuales
delictivas como resultado de una distorsión en el
proceso de configuración de la sexualidad.
PSICOGENESIS DEL OFENSOR SEXUAL
 Generalmente provienen de familias
desintegradas o desorganizadas.
 Padre o madre ausente o distante.
 Roles familiares invertidos.
 Distanciamiento emocional.
 Abuso físico, emocional y/o sexual
 Inseguridad emocional.
 Historias de abuso sexual que por la falta de
comunicación en la familia no fue manejado
adecuadamente.
 Alcoholismo o fármaco dependencia por alguno
de los padres.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL OFENSOR

 Su comunicación suele ser infantil


 Comúnmente presentan una baja escolaridad y un
nivel intelectual bajo
 Muestra marcados conflictos entre el afecto y el
sexo.
 Suele buscar dependencia y afecto distorsionado
 Presenta alteraciones de la conciencia desde negar
abusos como víctimas y como victimarios.
 Es inestable en sus relaciones de pareja.
 Presenta un deterioro de los valores morales y
sociales y suelen acentuarse a mayor edad.
 Su impulsividad se orienta al área sexual, por eso
pueden confundir al mostrar adecuada adaptación
ante otros contextos.
 Suelen presentar problemas de alcoholismo y
farmacodependencia.
 Son inseguros, con baja autoestima y su
sentimiento de inferioridad lo desplazan hacia la
obtención de poder y control por medio del acto
sexual, donde tratan de compensar sus
carencias afectivas y sexuales.
 Comúnmente existe una identificación con la
víctima con quien reproduce su propio abuso.
 Generalmente carecen de antecedentes
penales.
 Provienen de hogares desorganizados donde no
se les cubrió sus necesidades afectivas.
TIPOLOGIA DE LOS DELINCUENTES
SEXUALES

Para diferenciar los tipos de ofensores sexuales,


debemos partir por conocer los diferentes tipos
de delitos sexuales según el código penal:
 Abuso sexual
 Violación
 Violación equiparada
 Violación impropia
 Violación tumultuaria
 Incesto
EL OFENSOR INCESTUOSO

Se considera el perfil mas complejo dentro de


los delincuentes sexuales debido a su relación
con la víctima, así como los considerados de
mayor gravedad.

Es por ello que es necesario entender cómo la


conflictiva del agresor se fusiona con la
patología familiar de la víctima dando como
resultado un dinamismo psicológico entre
víctima y agresor, llamado “Síndrome de
acomodación”, por lo que es necesario partir de
los factores de riesgo en las familias de sufrir
incesto, las cuales son las siguientes:
 Distanciamiento emocional
 Sistema familiar cerrado y secreto
 Pobres relaciones madre-hija (se fomenta la
triangulación)
 Confusión de roles en la familia entre niños y
adultos
 Madre no asertiva que tiene una fuerte
dependencia emocional y económica en el
esposo
 Matrimonio deteriorado
 Escasez de intimidad
 Pobre comunicación
 Hacinamiento
 Desigualdad de poder
 Barrera difusa en la esfera del cuerpo (privada y
sexual)
 Figuras padre-madre con una relación
simbiótica, en donde la víctima es una
prolongación de esa relación conflictiva.
 Adicción al alcohol u otras drogas
CARACTERISTICAS DEL OFENSOR SEXUAL
INCESTUOSO
 Laboralmente funcional.
 Tiende al retraimiento social.
 Presenta una acentuada inmadurez emocional.
 Es desconfiado.
 Presenta rasgos obsesivo-compulsivos.
 Su comunicación suele ser infantil.
 Comúnmente presentan una baja escolaridad y un
nivel intelectual bajo.
 Muestra marcados conflictos entre el afecto y el
sexo.
 Suele buscar dependencia y afecto distorsionado
 Presenta alteraciones de la conciencia desde negar
abusos como víctimas y como victimarios.
 Es inestable en sus relaciones de pareja.
 Presenta un deterioro de los valores morales y
sociales y suelen acentuarse a mayor edad.
 Su impulsividad se orienta al área sexual, por eso
pueden confundir al mostrar adecuada adaptación
ante otros contextos.
 Muestran dificultad en vincularse emocionalmente
de manera nivelada.
 Confusión de los roles familiares (sustituyen a la
pareja por un hijo)
 Sexualizados a temprana edad
 Pueden presentar disfunciones sexuales
 Manejan un pobre sentido empático
 Tiene baja tolerancia a la frustración
SINDROME DE ACOMODACION

Summit es quien explica este fenómeno que se


presenta en el abuso sexual a menores, el cual tiene
un proceso de cinco categorías específicas. Las dos
primeras son consecuencia directa de la
vulnerabilidad del niño y las tres siguientes son
contingencias subsecuentes del abuso sexual. A
saber:
 1) Ocultamiento.
 2) Desamparo.
 3) Acorralamiento y acomodación.
 4) Denuncia tardía, conflictiva e in convincente.
 5) Retracción.
OFENSOR SEXUAL POR PODER

Este ofensor está motivado por obtener


seguridad a través de la posesión sexual de la
víctima. Es un acto compensatorio ante su
confusa identidad sexual y su pobre adecuación
sexual. Generalmente se encuentran personas
de bajo nivel cultural, con ideas machistas, sin
parejas sexuales estables, asociales y pueden
permanecer solteros. Comúnmente sus víctimas
son sus parejas o esposas.
OFENSOR SEXUAL SADICO

Estos ofensores actúan con premeditación, son


quienes “asaltan” sexualmente a la víctima y
lesionarla a la vez, le provoca excitación. En
este tipo de violación la víctima no juega ningún
rol directo en el desencadenamiento de la
agresión. En este perfil se encuentran otras
desviaciones sexuales y psicopatologías, como
los depredadores sexuales o violadores
seriales.
EL OFENSOR POR IMPULSIVIDAD

Es el ofensor que aprovecha la “oportunidad”


que se le presente. Es un ofensor “ocasional” y
generalmente su agresión se ve detonada por el
consumo de drogas u alcohol, o bien, por un
trastorno mental agudo o transitorio.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte