Está en la página 1de 27

LA NEUROSIS

INDICE
 Definición de neurosis
 Tipos de neurosis
 Síntomas
 Cuadro clínico
 Síntomas de Neurosis
 Diagnóstico
 Diagnostico diferencial
 Tratamiento
DEFINICIÓN DE NEUROSIS
 Es un trastorno crónico o recurrente , de carácter no
psicótico sin una base orgánica demostrable, caracterizado
principalmente por ansiedad, y que se experimenta o expresa
directamente en relación con diferentes mecanismos de
defensa; se manifiesta como un síntoma o grupo de síntomas
perturbadores para el individuo y/o su entorno.

 La conducta neurótica es repetitiva, conduce a una mala


adaptación y es insatisfactoria.

 Pueden variar de gravedad.


SEGÚN LA OMS
 La neurosis es un trastorno psíquico sin una
alteración orgánica demostrable.
 Las personas son conscientes de su
enfermedad.
TIPOS DE NEUROSIS
 Neurosis de angustia.
 Neurosis fóbica.
 Neurosis obsesivo compulsiva.
 Neurosis neurasténica.
 Neurosis depresiva.
 Neurosis de despersonalización.
 Neurosis hipocondríacas.
 Neurosis histérica.
 Neurosis de tipo conversivo.
 Neurosis de tipo disociativo.
Neurosis de angustia:
 Es una experiencia dolorosa. Angustia episódica difusa.
 Varía en su gravedad.
 Los primeros síntomas son terror, hiperventilación,
mareo, parestesias y sensaciones amenazantes.
 Se presentan obsesiones, fobias y quejas
hipocondríacas.
 Trastornos como palpitaciones, hiperventilación,
sudación excesiva, temblores, insomnio, anorexia. Son
de los mas destacados.
 Por todo ello los enfermos buscan una ayuda rápida en
el médico.
Neurosis fóbicas:
 Son miedos intensos irracionales y
desproporcionados que el sujeto experimenta
hacia objetos o situaciones.
 Se producen ataques de antigua que pueden
coincidir con síntomas físicos.
 La neurosis fóbica es a menudo considerada
como una enfermedad aparte: la fobia.
 El enfermo comprende k su fobia es un miedo
absurdo y patológico.
Neurosis obsesivo compulsivas:
 El cuadro de este tipo de neurosis son de los más
complicados y de los más dolorosos e incapacitantes.
 Las personas más propensas son las que tienes una
personalidad meticulosa, perfeccionista, rígida e
inseguridad.
 Sus pensamientos están dominados por secuencias de
ideas, el recuerdo de una escena de comportamiento
perverso o de actos violentos.
 El paciente tiene sentimiento de culpa o de vergüenza.
 El paciente sufre de insomnio, inquietud y fatiga.
Neurosis neurasténica:
 Trastorno caracterizado por:
 Debilidad
 Fatigabilidad
 Sentimiento de encontrarse exhausto
 Existe depresión y sentimiento de autodesprecio.
 Este tipo de neurosis es frecuente en la
adolescencia tardía.
 A continuación puede aparecer un episodio
psicótico agudo.
Neurosis depresiva:
 Se presenta una reacción excesiva de
depresión ante un conflicto.
 Se caracteriza por la pérdida de auto
estimación, aparición de impulsos
inhibitorios o de agresividad y
distanciamiento de algunas personas.
 Se hace sentir a la otra persona inútil,
incapaz de agradar y rechazada.
Neurosis de despersonalización:
 Los síntomas más característicos son sentimiento
de irrealidad y de extrañeza hacia si mismo, hacia
su cuerpo y hacia el ambiente.
 Se asocia con las primeras etapas de reacciones
esquizofrénicas.
 Los síntomas se asocian a trastornos
neurológicos que afectan a los lóbulos temporal y
parietal.
Neurosis hipocondríaca:
 Puede llegar a convertir la enfermedad en
una expresión de sentimiento de culpa.
 Preocupación con respecto a los procesos
orgánicos.
 Esta preocupación esta acompañada de
quejas de tipo físico.
 Es común la depresión dentro de la
neurosis hipocondríaca.
Neurosis histérica:
 Este tipo de neurosis se aplica a un trastorno
súbito, como respuesta al estrés emocional.
 Se diferencian dos clases:
 De tipo conversivo=> los síntomas incluyen a los sistemas
neuromusculares y sensoriales.
 De tipo disociativo=> en la cual aparecen los trastornos de
la conciencia.
 Se observa que el paciente tiene beneficios por
su estado o supuesto estado.
Tipo de
Síntomas
Neurosis
Ahogos, afonías, taquicardia, palpitaciones, vómitos, diarreas, espasmos gástricos,
Neurosis de constricción faringes, temblores,cefaleas, zumbidos de los oídos, etc. Los síntomas
angustia psíquicos son: sentimientos paralizadores y pesimistas, lamentaciones,
presentimientos, amenazas, etc.
Los síntomas aparecen en cuanto el sujeto se pone en contacto con el objeto de la
Neurosis fóbica fobia: inquietud, temor, angustia, y puede llegar a provocar temblores, gritos,
movimientos desordenados y pérdida de la conciencia.
De tipo conversivo: Presentan síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera,
Histeria o temblores y parálisis localizadas y estados variables de crisis de tipo epiléptico.
neurosis histérica
De tipo disociativo: trastornos de la conciencia, impulsos destructivos.

Neurosis Pensamiento compulsivo, actividad compulsiva, ritos del pensamiento mágico,


obsesiva alteraciones psicomotoras y agotamiento.
Perdida o aumento de apetito, Insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja
Neurosis
autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar decisiones, sentimientos de
depresivas
desesperanza.
Debilidad, fatigabilidad y sentimiento de encontrarse exhausto del pareciente.
Neurosis
Comúnmente estos síntomas son acompañados por depresión y sentimientos de
neurasténica
autodesprecio.
Alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la
Neurosis de
percepción del entorno; esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o
despersonalización
crónica
CUADRO CLÍNICO
 Se caracteriza por:
 Dolor de cabeza
 Voluntad débil
 Perdida de las ganas de trabajar
 Sueño alterado.
 Es frecuente encontrar, además de la ansiedad (síntoma nuclear):
 Trastornos de la esfera sexual
 Problemas de agresividad
 Trastornos del sueño
 Estados de fatiga.
SÍNTOMAS
 Es una enfermedad que nos causa una
existencia solitaria.
 Es una enfermedad espiritual.
 Siempre es la misma en todas las
personas, sólo varían los detalles
superficiales.
 Caracterizada por síntomas dolorosos:
tristeza, soledad, ansiedad, miedo, ira …
SÍNTOMAS
 Progresiva si no se atiende a tiempo.
 Los síntomas principales son de inmediata
curación
 Causada por el egoísmo innato de la
persona, que le impide tener la habilidad
de amar.
DIAGNÓSTICO
 Hay factores muy importantes para el diagnóstico de las
neurosis como el examen mental, la historia personal del
paciente, la evaluación médica y las observaciones del curso
clínico de la enfermedad.

 Además, las pruebas psicológicas, resultan muy útiles para


identificar las neurosis y para diferenciarlas de otros
trastornos de base orgánica.

 Las manifestaciones principales incluyen una angustia


exagerada, síntomas histéricos, fobias y una depresión
grave.
DIAGÓSTICO DIFERENCIAL
 Algunos criterios:
 Evolución variable

 Intensidad variable

 Inconstancia de los síntomas somáticos

 Lentitud inconstante y no continua

 Ausencia de delirios

 Tentativas de suicidios demostrativas.

 Cuadro clínico contradictorio

 Ausencia de deterioro en los test mentales


TRATAMIENTO
 Cuando la neurosis no a evolucionado
demasiado antes de ser reconocida esta el
tratada por el médico general.
 Un método es la psicoterapia.
 Otro método es la persuasión.
 Muchos casos, pueden curarse con un
cambio de ambiente, descanso y un
régimen de comidas apropiado.
EXÁMEN MENTAL
 Aspecto General
 Su apariencia es normal, en el caso del
obsesivo su apariencia es
exageradamente cuidada, siempre
limpia y de acuerdo al lugar donde se
encuentre. Pueden presentar signos
físicos de ansiedad como en el caso del
Síndrome de Tourette.
 Percepciones
 No sufre alucinaciones.
 Lenguaje y Pensamiento
 En el curso es coherente, en la velocidad
puede presentar disfemia, en el contenido
puede tener ideas obsesivas, de temor,
histéricas, entre otras.
 Afecto
 Es eutímico o sea normal.
 Motricidad
 Su condición motora se muestra alterada
 Cognición- Intelecto
 La persona que sufre neurosis si está
ubicada en tiempo y espacio, su memoria
tanta anterógrada como retrógrada está en
perfecto funcionamiento.
 Confiabilidad
 Son personas confiables
 Impulsibilidad
 Valoran la capacidad de responder a las
normas sociales.
 Juicio
 Tienen conciencia del desorden mental que
sufren.
 Cuando el paciente ha reconocido la naturaleza
irreal de estos pensamientos, su manera de
pensar puede ponerse a prueba in vivo, o bien
pueden diseñarse experimentos conductuales
para examinarla más a fondo.
 Refuerzo
 Provocar un suceso contingente a la ejecución de
una conducta que uno desea cambiar. Se
denomina refuerzo positivo cuando la aplicación
contingente del suceso aumenta la conducta.
Ejemplos..

También podría gustarte