Está en la página 1de 93

EL PROCESO

ADMINISTRATIVO
CAPITULO II
EL
E
ES

ME
S

NT
FA

OS
T. A.
ETAPAS
Fases del
Proceso Administrativo

Fase Mecánica Fase Dinámica

¿Que puede ¿Que se ¿Cómo se ¿Con que se Que se haga ¿Cómo se


hacerse? va hacer? va hacer? va hacer? correctamente ha realizado?

Previsión Planeación Organización Integración Dirección Control

Políticas Reclutamiento Mando Establecer normas


Objetivo Funciones
Procedimientos Selección Comunicación Operación de Contr
Investigación Obligaciones
Programas Introducción Supervisión Interpretación resul
Curso alternativo Jerarquías
Desarrollo

A ver que se haga


Lo que ha de Cómo va a hacerse
y cómo se hizo
hacerse
FASES DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO (Urwick)
MECANICA DINAMICA
ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA
 Tiene características  Tiene características
estáticas. móviles.
 No va a lograr el  Va a lograr el objetivo
objetivo, sino determinado por el
determina para organismo.
alcanzarlo.  Es consecutiva,
 Es previsora, determinista y
determinadora y señaladora.
conformadora.
UNIDAD Y DIVISION DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO

 Seleccionar el proceso administrativo es


imposible, y es irreal.
 Se dan en la vida de la empresa,
complementándose, influyéndose, e
integrándose.
 Hemos visto la separación de Urwick, que la
llama mecánica y dinámica administrativa.
 Tenemos algunos criterios de elementos
administrativos, como:
División Tripartita …………

La American Association, considera considera que


la administración existen dos elementos.
Planeación y Control

Planeación Organización Supervisión

Tiene el inconveniente que la organización como


elemento impar, no se puede saber si pertenece a la
mecánica o dinámica.
División de cuatro elementos ….
 Una de las más extendidas en agrupar los 4 elementos
administrativos, es Terry.
PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN CONTROL
1 2 3 4
 Tiene la ventaja de ser sencilla y la más difundida o
generalizada en distinguir, las etapas de la

Mecánica= Planeación y Organización


Dinámica= Dirección o Ejecución y Control.

 Tiene dos limitaciones:

Primero que no distingue : Previsión y Planeación


Segundo que confunde el término : Dirección o Ejecución
División en Cinco Elementos …..
 Fayol como ya sabemos, pone 5 elementos de
la Administración.
PREVEER ORGANIZAR MANDAR COORDINAR CONTROLAR
1 2 3 4 5

 Cuando se hable de las siguientes divisiones,


de este autor realizaremos su crítica.
División de cinco Elementos de Koontz

 En su libro “Principales Of Management”,


propone su división en:
PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN INTEGRACIÓN DIRECCIÓN CONTROL
1 2 3 4 5

 Finalmente se respeta el punto de vista de


cada autor, nosotros desarrollaremos
estos cinco más Previsión.
División de Seis Elementos de Urwick

 La división de seis elementos, Urwick sigue


quizá con algunos de sus elementos de Fayol.
 Hay que hacer notar que en esos tiempos, la
previsión técnica apenas sí consistía en mera
adivinación de lo que ocurre, como la
investigación operacional, las previsiones a
base de estadística.
 Entonces Fayol, distinguió la previsión en
dos elementos: 1) Escrutar el Futuro, 2) Hacer
planes o programas de Acción.
ELEMENTOS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
MECANICA ADMINISTRATIVA DINAMICA
1.Previsión: ADMINISTRATIVA
- Objetivos 4.Integración:
- Investigaciones - Selección
- Cursos Alternativos - Introducción
2.Planeación: - Desarrollo
- Políticas 5.Dirección:
- Procedimientos - Mando
- Programas - Comunicaciones
3.Organización - Supervisión
- Funciones 6.Control:
- Obligaciones - Establecimt. de Normas.
- Jerarquías - Operación de Controles
- Interpret. de Resultados
ETAPAS ESPECÍFICAS DE LA
ADMINISTRACIÓN
CONEXIÓN DE
ETAPAS A VECES
SIN CLARIDAD FRONTERAS DEL
CONOCIMIENTO
ELEMENTOS

PREVISION PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN INTEGRACIÓN DIRECCION CONTROL

Objetivos
Investigaciones
Cursos alternat. Funciones Mando
Obligaciones Comunicaciones
Jerarquías Selección Supervisión
Políticas
Procedimientos Introducción
Programas Desarrollo
A S
AP
ET
Establecimiento de Normas
Operación de Controles
Interpretación de resultados
Concepción de Fayol: ………..
OPERACIONES
FINANCIERAS

OPERACIONES ELEMENTOS DE LA OPERACIONES


DE REGISTRO ADMINISTRACIÓN PRODUCTIVAS
DE COSAS

OPERACIONES OPERACIONES
DE DE VENTAS O
CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN
MÉTODOS DE LOS ESTUDIOS
ADMINISTRATIVOS

El autor Alemán Luis F. Anderson, afirma


que toda regla administrativa se basa en
un principio, que tiende a dar un
resultado objetivo mensurable, que él
llama efecto.
1. Los Principios de la Administración
2. El Proceso Constituye el Núcleo Propio
de la Administración.
3. En muchos casos estas reglas son
susceptibles de materializarse.
¿.…?
 1.- El Proceso Administrativo es donde la
administración ejecuta indistintamente los
elementos de:
 …..…………….
……………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………..
…………………………….
¿.…?
 2.- ¿Cuándo se habla de las fronteras del
conocimiento? Solo marque solo la correcta.
( ) Cuando los elementos de la Adm. se dan
ordenadamente en la empresa
( ) Cuando la fase mecánica actúa con sus
elementos antes de la dinámica.
( ) Cuando la etapa va de la previsión a la
dirección en el proceso administrativo.
( ) Cuando no se sabe donde empieza una
etapa y donde va a continuar luego a otra etapa.
( ) Ninguna de las anteriores.
¿.…?
3.- ¿A qué elementos de la Administración se dá cuando se
habla de: (Escriba la respuesta o marque verdadera o falsa)
3.1- Lo que ha de hacerse
a) ………………… b) ……………………..
3.2- ( )Cómo va a rehacerse son: Previsión y planeación
3.3- Que se haga y cómo se hizo
a)………………… b) ……………………..
3.4- ( ) Cómo va a hacerce son: Previsión y planeación
¿.…?
4.- A cerca de las Fases del Proceso Administrativo, marque
solo la correcta:
a)( ) La Mecánica administrativa tiene características
estáticas y semiestáticas
b) ( ) Va a lograr el objetivo determinado por el organismo
c) ( ) Es previsora determinadora y conformadora
d) ( ) Es consecutiva, estática y señaladora
PREVISION Y
PLANEACION
CAPITULO III
PREVISIÓN

La palabra previsión (de prever: ver


anticipadamente).
 Considera las condiciones futuras
en que una empresa habrá de
encontrarse, reveladas por una
investigación técnica, se
determinan los principales cursos
de acción que permitirán realizar
sus objetivos.
Principios de la Previsión

Certeza

Objetividad
Previsibilidad
Incertidumbre

Probabilidad

Medición
Principios de la Previsión

+ Hechos

Previsibilidad Objetividad
- Opiniones
subjetivas

Medición
Principios de la Previsión

Cualitativamente
Medición
Previsibilidad
Cuantitativamente

Objetividad
Etapas de la Previsión
s e ta pas
s e nt a tr e
Pre
Es una descripción de
los resultados que debe
ser alcanzado y reflejar
las expectativas Clasificación
globales de trabajo. de los
objetivos
Objetivos 1- Individuales
y Colectivos Criterio individual y
Grupal
2- Generales y
particulares >Cobertura y subordinados
3- Básicos,
Secundarios, y En las Áreas, apoyan a las
METAS.- Son la Áreas, y apoyan a secundarios
Colaterales
cuantificación de los 4- Corto,
objetivos cuando estos Mediano, Largo
son susceptibles a ser 1, 1-5, +5
Plazo
medidos 5- Naturales,
Arbitrarios
Propias características, distinta a
la naturaleza de la empresa

CURSOS
INVESTIGACIONES ALTERNATIVOS
Etapas de la Previsión
s e ta pas
s e nt a tr e
Pre
Determinar los medios
más aptos para alcanzar el
objetivo pre determinado.
Factores + y - Reglas de
Investigación
Investigaciones 1- Factores +
factores - Influye en el objetivo
propuesto
2- Factores
mensurables Medibles
3- Distinguir
factores Que están a nuestro alcance
Técnicas d Investigación
1-Observación: Hechos, 4- Seleccionar
Experimentos, Registros factores
2-Encuesta: Estratégicos
Cuestionario, Entrevista 5- Tratar
elementos
Evitar efectos dañinos
imprevisibles

CURSOS
OBJETIVOS ALTERNATIVOS
Etapas de la Previsión
s e ta pas
s e nt a tr e
Pre
Resuelve el problema de
cómo lograr la más
eficiente adaptación
posible de los medios al Reglas de
fin. Cursos
Cursos Alternativos
1- El mismo fin
Alternativos propuesto Con diversos medios
2- Analizar la Para modificación,
investigación precisión, ampliación
3- Dilema “Se
Factores Principales hace o no se
Analizar Combinaciones
1-Costo: hace”
4- Efectos “La
2-Tiempo
no acción”
3-Disponibilidad Recursos En organizaciones en
4-Influencia y/o efectos operación

OBJETIVOS INVESTIGACIONES
TÉCNICAS SOBRE CURSOS DE ACCIÓN

1. Modelos para Adopción de Decisiones


2. Cálculo de Probabilidades
3. Teoría de Juego
4. Teoría de Colas o Línea de Espera
5. La Programación Lineal
6. La Teoría de la Búsqueda
7. La Lógica Simbólica
8. La Teoría del Valor
9. Método Montecarlo
10. Introducción de la servo-teoría en
problemas de Administración.
PLANEACIÓN
CAPITULO IV
DEFINICIÓN

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha


de seguirse, estableciendo los principios que
habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo y las determinaciones de tiempos y
de números necesarios para su realización.
Es el establecimiento de Políticas, Procedimientos y
Programas para lograr el objetivo predeterminado
a la disponibilidad de sus Recursos y Contexto.
Principios de la Planeación
1.Precisión.-

2.-Flexibilidad.-

3.-Unidad de Dirección.-

4.-Consistencia.-

5.-Rentabilidad.-

6.- Participación.-
Importancia de la Planeación

a) Base para la actuación futura


b) Ayuda a reducir costos
c) Tiende a eliminar las actividades
costosas
d) Encausa todos los esfuerzos
e) La eficiencia obra de orden
f) Señala el objetivo y las
secuencias
g) Todo plan tiende a ser económico
h) Imposible del control
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN

1. POLÍTICAS

2. PROCEDIMIENTOS

3. PROGRAMAS
-Estrategias
-El Presupuesto
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN ….

Políticas:
Son guías de pensamiento, reglas de
conducta para la orientación de
programas. Tiene las siguientes reglas:
-Reflejar objetivos y planes
-Ser consistentes
-Ser flexible
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN …..

Procedimientos.- Reglas para los


Son aquellos planes que Procedimientos
señalan la secuencia - Deben fijarse por escrito
cronológica óptima para - Deben ser revisados
obtener los mejores periódicamente.
resultados en cada - Evitar la duplicidad
función concreta.
-Se articulan
-Se dan en todos los
niveles
-Tienden a formar rutinas
de actividades
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN …..

Programas.- Las Estrategias


Son los planes que no solo - Planes de aplicación
se fijan los objetivos sino alternativa en “Variables
no controlables” o
el tiempo para realizar estados de la naturalesza
cada una de las partes.
El Presupuesto
Reglas para los Programas - Es una relación de gastos
- Deberá ser aprobado
- Debe trabajar con el plan
- Convencer a los de línea
de trabajo para hacer
- Iniciarse en momento frente a las necesidades
oportuno de la ejecución de
objetivos y metas
CONDICIONES PARA UNA
BUENA PLANIFICACIÓN

a) La planificación necesita establecer


presupuestos y visualizar el futuro.
b) Basarse en principios para clasificar los
objetivos y metas.
c) Tener una organización para la ejecución
y sistemas de evaluación.
d) Continuidad y oportunidad para la
gerencia
e) Planes sencillos y posibles de
comprender para asegurar su ejecución.
CLASES DE PLANES
Primarios

1.Planes por su importancia. Secundarios

2.Planes por su duración. Corto, Mediano, Largo Plazo


3.Planes por su área funcional.
- Producción
- Comercialización
- Financiamiento
- Contables Estadísticos
- Administrativos
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
SIGUE LA FASES SIGUIENTES:

1.Recopilación y análisis de datos


2.Definición de políticas y objetivos
3.Formulación de Planes
4.Divulgación del Plan
5.Seguimiento y evaluación del Plan
EL PROGRAMA DE ACCIÓN
Fuentes del Programa Características de los
a) Los recursos de la Programas de acción
empresa. a) Unidad

b) Naturaleza e b) Continuidad
importancia de las c) Flexibilidad
operaciones en d) Precisión
curso
c) Posibilidades futuras
LA PLANEACIÓN Y SUS TÉCNICAS

La Gráfica de Gantt
1. Instrumento para programar trabajos o
proyectos
2. Puede controlar actividades no numerosas < de
50 acciones para que sea efectiva
3. Indica las interrelaciones de un proyecto
* Para el proceso de un programa maestro
* Mostrar realizaciones en base a un plan
* Registrar un trabajo de las máquinas y puntos
de trabajo
Dpto. de Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10
montaje MMJV LMMJ MiJVS LJVSD
Prepara- 13-4 13-7 16-9

ción
Desengra- 11-5 13-4 4-31 16-9

sado
Estructu-
ras
Mecánica
3-11 11-5 10-7
Soldadura

Limpieza y 1-13 13-11 11-5


pulido
7-13 11-5
Prueba de
presión
EJEMPLO: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CORRESPONDIENTE A LA QUINCENA DEL
MES ….
LA GRAFICA DE GANTT
Tiene ciertas deficiencias
Angulo que se abre a la
der. -No muestra secuencia
Angulo que se abre a la de tareas, en total de
Izq. tiempo
Línea ligera, trabajo -No identifica tareas
programado relacionadas que
dependan una de otra
Línea barra , trabajo
completado. -No hay disposiciones
para advertir órdenes
críticas por parte de la
Identifica el día de hoy.
V dirección
-No puede identificar los
Representa el tiempo recursos disponibles
marginado para volver que puedan
al programa reasignarse de una
tarea a otra.
EL GRAFO

Son representaciones gráficas constituidas por


círculos o rectángulos y flechas.
Grafo se entiende la RED de flechas
generadas por la secuencia lógica de cada
actividad.
A2

Aconteci- Actividad
Ao A4 A5
miento Tarea
1

A3
LOS MANUALES

Significa un folleto, libro, Algunos principales:


carpeta, etc. en que en una a) Manual de objetivos y
manera fácil de manejar se políticas:
concentran en forma b) Los manuales
sistemática, una serie de departamentales.
elementos administrativos
c) Los Manuales del empleado
para un fin concreto; o de bienvenida.
orientar y uniformizar la
d) Manuales e la organización.
conducta que se presenta
en cada grupo humano de e) Manuales de
la empresa procedimientos.
f) De contenido diverso.
ORGANIZACIÓN
INTEGRACIÓN
CAPITULO V y VI
LA ORGANIZACIÓN
1
Es la estructuración técnica de las relaciones que debe
existir entre:
FUNCIONES
MATERIALES

NIVELES ACTIVIDADES
HUMANOS

PARA LOGRAR MAX.EF. DE UNA


ORGANIZACION

PLANES OBJETIVOS
ORGANIZACIÓN Y SUS
CARACTERÍSTICAS
La palabra organización
proviene del griego PERSONAS
“ORGANON” que significa
instrumento.

Tipos de organización:

- Organización Formal:

- Organización Informal: PROPÓSITO ESTRUCTURA


DEFINIDO SISTEMATICA
SIMBOLIZACION EN TIPO DE
ORGANIZACIÓN

Organización Formal

Organización Informal

Organización Social
¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?

 Organización Social: Modelo de coordinación no


racional que surge en forma espontánea o implícita de
la interacción de las personas, para el logro de
objetivos comunes.
 Organización Formal: Coordinación racional de las
actividades de las personas para el logro de
propósitos u objetivos explícitos y comunes, mediante
la división del trabajo, de las funciones y de una
jerarquía de autoridad y responsabilidad.
 Organización Informal: Modelo de coordinación que
surge entre los miembros de una organización formal
que no se encuentran indicados en el diseño de su
estructura.
ORGANIZACIÓN PERFECTA
Organización
Formal

Organización Social

Cuando los participantes de una organización


encuentran que tienen a su disposición canales de
comunicación expeditos y eficaces, que pueden
solucionar sus problemas o satisfacer sus
necesidades, entonces esos miembros
organizacionales no gastarán recursos ni energía en
crear nuevos canales de comunicaciones.
OBJETIVOS DE LA
ORGANIZACIÓN
1. Mejorar la utilización del
personal
2. Economía de materiales y
tiempo
3. Eficiencia de Máquinas y
equipo
4. Óptimos resultados, con
mínimos recursos
PRINCIPIOS DE LA
ORGANIZACIÓN
a) Principio de la Especialización
Informativa, Asesora,
b) Principio de la Unidad de Mando Supervisora

c) Principio de la Autoridad y Responsabilidad


d) Principio del Equilibrio de Dirección y Control
e) Principios de la Coordinación
ORGANIGRAMAS, IMPORTANCIA

Es la representación gráfica de las funciones


jerárquicas que existen entre dependencias e
individuos pertenecientes a una
organización. Sirven para:
- Estructurar la imagen de la organización
- Indica las jerarquías, que existen dentro de la
organización
- Facilita la ubicación del personal.
- Ayuda a descubrir posibles duplicaciones.
- Ayuda al análisis y conocimientos de la
organización
ORGANIZACIÓN
Funciones Relaciones
Administrador entre unidades
Administrativas
Medio escrito Administración
prácticas uniforme y
Marketing administrativa regular Contador
s Es el Manual

ESTABLECER FUNCIONES Y
DESARROLLO DE MANUALES Economista
Estimula la La
Logística cooperación comprensión
Evita controversias RR.II.
Análisis de Proced.
Permite mejorar los RR.PP. M. Reglamento, de
métodos de trabajo, o
costos más bajos y M. funciones procedimientos
mejor calidad de MANUAL D PROCEDIMIENTOS
servicios por el mejor Ofrece las funciones de
uso de recursos. trabajo
ORGANIZACIÓN LINEAL Y STAFF
Este sistema trata de aprovechar lo
siguiente:
a) La autoridad y responsabilidad de la
organización es transmitida a través de
un solo jefe para cada función.
b) Esta autoridad de línea recibe
asesoramiento y servicio de técnicos, o
cuerpos especializados para cada función
Un Cuerpo de Staff
Asesora Cuando
a) Investiga permanentemente
B )Planea nuevas mejoras
c) Sugiere planes
D Obtiene aceptación
e) Instruye para la implementación
f) Resuelve cualquier duda o problema
g) Revisa permanentemente los resultados

Un cuerpo de Stafff sirve cuando:


a) Realiza tareas a nombre y beneficio de los jefes de línea
b) Lleva ciertas funciones de los jefes de línea
Desventajas
1. Se confunden los campos de autoridad lineal y
staff
2. Los jefe de línea tratan anular a los staff,
considerándolos como intrusos o teóricos.
3. Los funcionarios staff consideran
incompetentes a los jefes de línea, salvo que
tengan personalidad nada cosiguen.
4. Las recomendaciones del staff se interpretan
mal con frecuencia
 8.- A cuánto tiempo corresponde el concepto que
indica el texto:
 a) Plan a Corto Plazo
……………………………………….
…………………………
 b) Plan a Mediano Plazo
………………………………………………………………
 c) Plan a Largo Plazo
…………………………………………………………………
.
INTEGRACIÓN
CAPITULO VI
MATERIALES

OBTENER ARTICULAR
HUMANOS

ORGANIZAC. NECESARIOS
Y
PLANEACIÓN FUNCIONAMIENTO
IMPORTANCIA
a) Es el primer paso de la etapa dinámica y
por lo mismo de ella depende en gran
parte de la teoría formulada en la
estática, tenga eficiencia prevista y
planeada.
b) Punto intermedio de lo estático y
dinámico, lo teórico y lo práctico.
c) Se da más en la etapa de operación. Es
una función permanente.
PRINCIPIOS
Adecuación
Economía de hombres y
funciones

Perfil del Los hombres


trabajador a las
Cs. Sociales funciones Contabilidad
Hombre adecuado
INTEGRACIÓN DE
PERSONAS Psicología
Empowerment Ourtsourcing
Derecho
Estrategias RR.PP.

RR.HH
Importancia de Provisión de
la introducción elementos
Inicio del
adecuada nuevo trabajo administrativos
 1.- A cera de la Integración:
 Se dice que es un tema eminentemente “FACTUAL”, Por;
……………………………………………..…..
 ……………………………………………………….
 El Reclutamiento de personal se da cuando se necesita
colocar un trabajador en un puesto dentro de una
organización, buscando primero dentro de la organización de
lo contrario conseguirlo en el mercado laboral. (Marque
verdadero o falso este concepto).
 VERDADERO FALSO
PRINCIPIOS
Delegación y Carácter
control nt rol
e l Co Producción administrativo
n d
m a ció
r
Info Problema
Finanzas con
técnico con
producción el contador
Plan. y Control Economía
Coordinación técnica
con personas
INTEGRACIÓN DE
LAS COSAS Finanzas
Materiales, Lo planeado
materias
SS.TT.II. primas y organizado
Estrategias Logística
Costos
necesarios Ventas
Instalación y Abastecimiento
mantenimiento oportuno
REGLAS Y TECNICAS, ETAPAS DE LA
INTEGRACIÓN DE PERSONAS

Es un campo eminentemente “FACTUAL”.


a) Reclutamiento.-

b) Selección.-

c) Introducción.-

d) Desarrollo.-
 2.- En Integración: Indique verdadero o falso
 ( ) En las etapas de la Integración de
personas, tenemos: Reclutamiento,
Selección, Introducción y desarrollo.
 ( ) Las cosas tiene el principio de
abastecimiento oportuno
 ( ) Las cosas tiene el principio de
delegación y control
 ( ) Las personas, adecuación de las
funciones a los hombres
 10.- ¿Es igual EFICACIA y EFICIENCIA, Por
qué?
 ………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
……………………..
DIRECCION

CONTROL
CAP. 7 - 8
DIRECCIÓN
ADMINISTRADOR

PREVISIÓN
PLANEACIÓN.
ORGANIZAC.
INTEGRAC.
DIRECTAS
DIRECCIÓN
CONTROL
DELEGADAS

VIGILAN. SIMUL SE
CUMPLAN LAS
ORDENES
OBREROS
HACER, EJECUTAR,
NIVEL
LLEVAR A CABO,
EJECUCION
EMPLEADOS ACCIONES
PRODUCTIVAS

NIVEL DIRIGIR EL JEFE DIRIGE NO


ADMINISTRT. EJECUTA

DOS ESTRATOS
PARA DIRIGIR
IMPORTANCIA DE DIRECCION

En relación de los demás elementos:


a)Es la parte esencial y central de la Adm. En la
cual de deben subordinar y ordenar todos los
demás elementos. Ordena a todos los otros
elementos.
b)Es el más real y humano por su carácter que
debe relacionarse con todos los casos “con
hombres concretos”.
 4.- Importancia de la Dirección. Marque la correcta
 a) Es la parte esencial y central de la Adm. En la cual
de deben subordinar y reordenar todos los demás
elementos. Ordena a todos los elementos de la
dinámica.
 b) Es el corazón de todos los elementos. Sin él no se
ejecutarían los anteriores elementos del proceso de
planeación.
 c) Es el más real y humano por su carácter que debe
relacionarse con todos los casos “con hombres
concretos”.
 d) Se da en todas las funciones administrativas. Es un
medio para supervisarlas.
 e) Ninguna de las anteriores
ETAPAS DE LA DIRECCION
A) Mando o Autoridad:

• B) Comunicación:

C) Supervisión:
Resolución de
PRINCIPIOS Coordinación
conflictos de intereses
Administración

Perfil del Los hombres


trabajador a las
Cs. Sociales funciones Contabilidad
Hombre adecuado

DE LA DIRECCION Psicología
Por Por compromiso
dominación o conciliación
Derecho
Por integración o RR.PP.
coordinación
RR.HH

Vía jerárquica Personalidad de


Aprovechamiento mando
del conflicto
L
IN

NA
NA
TO

O
RS
PE
TIPOS DE IMPERSONAL
PATERNAL DIRECCIÓ
N

A
U
TO
IA

R
AC

ID
A
CR

D
MO
DE
 3.- En dirección: Marque si es verdadero o falso (VF)
 ( ) Cuando ambas partes logran realizar íntegramente
sus pretensiones aparentemente antagónicas, se llama
aprovechamiento del conflicto por integración.
 ( ) En el nivel de ejecución, los obreros hacen,
ejecutan y llevan a cabo acciones productivas
 ( ) En el nivel de ejecución, los empleados hacen,
ejecutan y llevan a cabo acciones productivas
 ( ) En el nivel administrativo, el Jefe dirige y ejecuta
 9.- ¿Es igual PROBLEMA o CONFLICTO, Por
qué?
 ………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
…………………….
CONTROL Cap.8
DEFINICION DE CONTROL

ACTUALES
MEDICION DE ESPERADOS
RESULTADOS PASADOS
CORREGIR TOTAL

MEJORAR CON EL FIN PARCIALMENTE


DE:

FORMULAR
PLANES
IMPORTANCIA TIPOS
A)Cierra el ciclo de la A)Sobre resultados
Administración, los
controles son los B) Control Automático
medios de previsión.

B) Se da en todas las
funciones
administrativas. Es un
medio para
administrarlas.
Del
PRINCIPIOS Del carácter
principio de administrativo
Excepción Administración del control

Corresponde > Delegación


al > Control
As. Legal administrador Contabilidad
Medio para auxiliar a
la línea
DEL CONTROL Logística
Más precisos
Solo si Con base
SS.TT.II. justifica
comparativa Producción

RR.HH

Del carácter De los Stándares


medial del
PROCESO ADMINISTRATIVO

A) Establecer los medios de Control


B) Operaciones de recolección y
concentración de datos

C) Interpretación y valorización de los


resultados
D) Utilización de los mismos resultados
REGLAS
5.Deben de ser claros.
1.Escoger los
6.Deben llegar
estratégicos.
concretados.
2.Los sistemas de
7.Debe tener un
control deberá ser en lo
sistema.
posible la estructura de
la organización. 8.Debe servir para:
3.Establecer el control - Corrección
para lo más importante.
- Mejoramiento
4.Los controles deben
ser flexibles. - Nueva planeación
- Motivación
ETAPAS DEL CONTROL

a) Establecimiento de Normas

b) Operación de Controles

c) Interpretación de Resultados
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS
Estados Depreciaciones
Financieros, Calidad Adm. costos, efectivo,
Sistemas de acciones
contabilidad
Clientes, Volumen,
territorios, tipo de
vendedores artículos Ventas
Logística
Costo por ventas

DE CONTROL Contab. Finan.


Operaciones
Inventarios de producción
SS.TT.II.

Cómo se va a
Producción

controlar
Control General
Cuando se va a
controlar
Informes Seguimiento del
Control
 11.- A cerca del Control como último Elemento de la
Administración, indique si es verdadero o falso ( V o F)
 ( ) Es la medición de los resultados actuales en
relación con los esperados
 ( ) Es importante porque cierra el ciclo de la
Administración. De hecho los controles son a la vez
medios de previsión.
 ( ) Se da en todas las demás funciones
administrativas.
 ( ) Es necesario distinguir “la operaciones” de control
de “la función de control”.
 5.- Identifique los puntos de control estratégicos de las
siguientes áreas:
 a) Marketing.-
 1-…………………………………………………………..
 2-…………………………………………………………..
 3-…………………………………………………………..
 b) Producción.-
 1-…………………………………………………………..
 2-…………………………………………………………..
 3-…………………………………………………………..
ADMINISTRACIÓN
Proceso de diseñar y mantener un ambiente en
el que las personas, trabajando en equipos,
alcancen con eficacia y eficiencia, metas
compartidas.

LABORES Y FUNCIONES EN LOS


ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS
Funciones de los Elementos Administrativos

Planeac. Organiz. Direcc. Control


ALTA
GERENCIA

GERENCIA
INTERMEDIA

GERENCIA
DE 1ra.LINEA
Habilidades Administrativas

Técnicas Humanas Conceptuales


ALTA
GERENCIA Diseño

GERENCIA
INTERMEDIA

GERENCIA
DE 1ra.LINEA
Habilidades Administrativas

Gerencia
Gerencia de Nivel Gerencia Alto
1ra. Linea Intermedio Nivel

Conceptuales Conceptuales
Conceptuales
Humanas
Humanas
Humanas
Técnicas
Técnicas
Técnicas
FIN DEL CURSO

También podría gustarte