Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PETROLEO II

BECERRA GENESIS
RIVAS MARILYS
SOLARTE SALUSTRA
Operación HIDROTRATAMIENTO
mas
significativa…!

Forma parte de
la Refinación del
Petróleo…!!!
Contaminantes de un Hidrocarburo

Contaminantes Externos.

Contaminantes intrínsecos del


crudo o fracción.

Contaminante Método de
Remoción
Agua Deshidratación
Sales Desalación
H2S y Tratamiento Químico
Mercaptanos, CO, Algunos
CO2 contaminantes
Sedimentos Decantación/Filtración externos!!!
Sólidos
Planta Piloto de Hidrotratamiento

La planta piloto de
hidrogenación de gasolina de
pirolisis existente en el Centro
de Tecnología Repsol
Catalizador

+S
Co-Mo soportados en Alúmina - N2

-S Ni-Mo soportados en Alúmina


+N2

Co-Mo-P soportados en Alúmina AM-


BOS
Catalizador

Se traslada como óxido de metales

Activación!!!
Se convierten a sulfuros estos metales

Sulfurización

Formación de Carbón
Desactivación!!!
+
Deposición de Metales
Algunas Reacciones son:

DESNITRIFICACION

REMOCION DE COMPUESTOS OXIGENADOS


Variables de Operación

Efecto de la Temperatura
350 y
410 °C

Efecto de la Presión

8 y 15
MPa
Relación Espacio-Velocidad

0,9 h-1

Relación Hidrógeno-
Hidrocarburo

1,100
H2/HC
Y en Venezuela ???
Desulfuración

Contaminación
¿Por qué ? ambiental

 Para cumplir normativas de


aplicación.

 Purificar la fracción de crudo.

 Preservar la integridad de los


catalizadores.
Clasificación de las tecnologías
de desulfuración
Hidrodesulfuración HDS

 Es el hidrotratamiento de una corriente de


hidrocarburo con hidrógeno molecular, en
presencia de un catalizador en reactores de
lecho fijo y bajo condiciones de operación
adecuadas, para remover los compuestos de
Azufre presentes en la carga de alimentación
al proceso.
Tipos de Azufre en destilados

 Azufre fácil: compuestos sulfurados


generalmente ácidos disueltos en el destilado
Ejemplo Mercaptanos y H2S. No requieren
hidrotratamiento (HDT).

 Azufre intermedio: moléculas sulfuradas que


forman parte de los destilados. Se remueven por
HDT a baja /media severidad. Ejemplo tiofenos y
alquiltiofenos.

Azufre difícil: formado por los benzotiofenos y


dibenzotiofenos; se remueven por HDT a muy alta
severidad.
Descripción del Proceso

 Sección de los reactores o sección de


reacción.

 Sección de gas de reciclo.

 Sección de recuperación del producto.


Esquema del proceso de HDS
convencional

340-380ºC

49,2-68,6 bar
Reacciones durante el Proceso
de Hidrodesulfuración

a. Mercaptanos: RSH + H2 → RH + H2S

b. Sulfuros: R2S + 2H2 → 2RH +H2S

c. Disulfuros: (RS)2 + 3H2 → 2RH +2H2S

d. Tiofenos:
+ 4H2 → C4H10 + H2S
Reacciones típicas

C4H9- SH + H2 --- C4H10 + H2S

Butil Mercaptano n-Butano

Benzotiofeno + 3H2 --- Etilbenceno +2 H2S


Variables de operación del proceso

 Velocidad espacial: si ,la hidrogenación

0,5-5VL/VC.hr

 Tipo de Catalizador

Cobalto-Molibdeno, Níquel-
Molibdeno y Niquel-
Wolframio.
 Presión parcial del hidrógeno

• El aumento de la presión parcial del hidrogeno


aumentará la desulfuración y la vida del
catalizador será más larga.

¿Como aumento la presión parcial?

• Aumentando la presión del reactor


• Aumentando la concentración de hidrogeno en el
gas de tratamiento
 Temperatura del reactor

• La hidrogenación aumenta rápidamente con el


aumento de la temperatura.

• Las reacciones son altamente exotérmicas.

300-380°C
Algunos Tips
 Son las reacciones más fáciles del
hidrotratamiento.
 Requieren de catalizadores pre-sulfurados,
generalmente CoMo/Al2O3.
 Moderada sensibilidad a la Presión Parcial de
Hidrógeno.
 El H2S formado en exceso durante las reacciones
tiene un efecto inhibidor sobre el proceso.
 Los di-benzotiofenos alquilados son muy difíciles
de remover, debido a efectos estéricos.
Biodesulfuración
 Técnica innovadora que sirve de las
bacterias como catalizador para
eliminar el azufre de las corrientes
HIDRODESNITROGENACIÓN (HDN)

Comp. Nitrogenados + H2 Comp. Desnitrogenados + NH3


Catalizador

Compuestos nitrogenados en el petróleo

1. Compuestos no heterocíclicos.

2. Compuestos heterocíclicos no básicos.

3. Compuestos heterocíclicos básicos


Anilina Pentilamina
Algunas reacciones de HDN

+ 5H2 C5H12 + NH3


n-Pentano
N (i-Pentano)
Piridina

C3H7

+ 4H2 + NH3

N Propilbenceno
Quinolina
Termodinámica

Hidrogenar heterociclos y anillos aromáticos circundantes:

 Disminución en la energía del enlace C-N.

 Equilibrio desfavorable en la HID produce bajas


velocidades de HDN

 HDN es más sensible a la presión que la HDS:


HDN mayor consumo de H2

 Energía de C=N y C-N: 147 y 73 kcal/mol


respectivamente.

 HDN demanda mayor energía que HDS:


Conversiones mas altas de HDS que de HDN

 Reacciones exotérmicas e irreversibles.


Condiciones

320-380 ° C 60 a 180 atmósferas

Catalizador Ni-Mo o de Ni-W/Al2O3


Hidrodesaromatización (HDA)

Comp. aromático+ H2 Hidrocarburo saturado


Catalizador

Características:

 Reversible.

 Conversiones menores al 100% bajo condiciones


extremas.

 Grado de avance de reacción en equilibrio con T

 Temperaturas entre 300-340 ºC.

 Presiones de 50 a 150 atmósferas.

 Catalizador hidrogenante NiMo/Al2O3


Constantes de equilibrio para la hidrogenación de aromáticos.

Log K a ∆HRX
Reacción Kcal/mol de
300 ºC 350 ºC 400 ºC reactante
orgánico

Naftaleno + 2H2 Tetralina -1.13 -2.03 -2.80 -30

Fenantreno +H2 9,10-dihidro- -1.57 -1.94 -2.25 -12


fenantreno

Fluoreno + 3H2 Hexahidro- -2.88 -4.17 -5.27 -42


fluoreno
Hidrodesoxigenación (HDO)

 Ocurre simultáneamente con con la HDS y la HDN.

 Catalizadores: Ni-Mo/Al2O3, Co-Mo/ Al2O3, Pt/SiO2-


Al2O3, vanadio y rutenio.

 T= 340 ºC aprox.

 Presiones de 5.0 a 13.8 Mpa.

 Tratamiento del bio-aceite.

Bio-aceite + H2 H2O + ligamentos C-C saturados


Hidrodesmetalización (HDM)

HDM Reacciones Rompimiento


De de
Hidrogenación enlaces

Deposición de
Desactivación
los metales
del
sobre el la sup.
catalizador
del catalizador
División de la HDM:

• La mezcla de los reactivos en el reactor.

• La descomposición térmica de los compuestos


organometálicos.

• La difusión de los reactantes en los poros del catalizador.

• La quimisorción de los átomos de los metales en los


centros activos del catalizador.

• La desactivación del catalizador, con la consiguiente


deposición del metal en la superficie del catalizador y el
desprendimiento de la parte orgánica.

También podría gustarte