Está en la página 1de 33

La Dictadura

Militar(1973-1990)
Ian Andrade Cartes
Nivel III Medios
Introduciendo …

▪ Durante la década de 1960 y al iniciarse 1970 se


produjeron profundas transformaciones en Chile,
que culminaron en 1973 con el golpe militar,
acontecimiento que ha dado origen a diversas
visiones en torno al quiebre democrático nacional.
Este proceso se enmarcó dentro de un contexto
sudamericano de avance de los regímenes
autoritarios en toda la región.
Con la implantación la Dictadura Militar en Chile, se
suprimió el estado de derecho, lo que desembocó en
la utilización de la violencia como forma de mantener
el orden interno e implicó la violación sistemática de
los Derechos Humanos. Desde mediados de la década
de 1970 se implementó una serie de reformas con el
objetivo de instaurar una nueva institucionalidad
política y económica, con la promulgación de una
nueva constitución, la liberalización del mercado y
una transformación del rol del Estado en la economía.
A partir de 1980, con la instauración de una nueva
constitución política en Chile, se asentaron las bases
para una transición de la democracia según los
criterios definidos por el régimen militar
Dictaduras Sudamericanas…

▪ A mediados de 1960 y con mayor fuerza en 1970, comienzan a


sucederse numerosos golpes de estado que determinaron la
instalación de dictaduras militares en Sudamérica
▪ La mayoría de éstas fueron apoyadas y en ocasiones
sustentadas económicamente por EEUU
▪ Las dictaduras fueron propiciadas por militares formados en la
Escuela de las Américas y por la introducción de la Doctrina de
Seguridad Nacional
▪ Aparte de factores externos, existieron elementos locales que
agudizaron las tensiones existentes
Dictaduras Cono Sur …

▪ Brasil (1964-1967): El General Humberto Alencar Castelo de


Branco toma el poder tras derrocar al presidente Joao Goulart,
quien habría emprendido un vasto programa de cambios que
abarcaban la agricultura, el sector financiero y la educación.
▪ Perú (1968-1975 y 1975-1980): Tras un golpe de estado al
presidente Fernando Belaúnde Terry, asumió el nuevo
gobierno revolucionario de las fuerzas armadas del Perú, Juan
Velasco Alvarado, quién emprendió un ambicioso plan de
reformas estructurales, incluyendo reforma agraria y
nacionalizaciones de recursos naturales hasta 1975, cuando
fue derrocado por un nuevo golpe militar llevado a cabo por
Francisco Morales Bermúdez
Bolivia (1971-1978): Después de una serie de gobiernos de corta
duración, fue elegido como presidente el general Juan José Torres,
cuyo gobierno se caracterizó por la nacionalización de recursos
naturales bolivianos y un ambicioso plan de reformas, que se vieron
truncadas por el coronel Hugo Banzer Suárez, presidente de Facto
(1971-1978) y de la república de Bolivia (1997-2001)
Uruguay (1973-1985): Los militares, especialmente el Ejército y la
Fuerza Armada, habían adquirido relevancia en la vida política del
país, y luego de diversas divergencias con el presidente Juan María
Bordaberry, iniciaron un alzamiento que obligó a la constitución de
un gobierno cívico-militar, el que luego dio paso a la instalación de
una dictadura
Argentina (1976-1981): Después de la vuelta al poder de Juan
Domingo Perón en 1973, el país entro en un espiral de efervescencia
política y social. Se suman a ello altos índices de inflación que
generaron una oleada de huelgas y protestas que no se detuvieron
con la muerte del mandatario y posterior asunción de su esposa
Isabel Perón. Como en otras ocasiones se realizó un golpe de estado
a manos de Jorge Videla
¿Dictadura? …

▪ Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en


torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite,
generalmente a través de la consolidación de un gobierno de
facto
▪ Se caracteriza por una ausencia de división de poderes
▪ Una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en
beneficio de la minoría que la apoya
▪ La independencia del gobierno respecto a la presencia o no de
consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados
▪ Imposibilidad de que a través de un procedimiento
institucionalizado la oposición llegue al poder
Principales características …

1. Poder sin límites


2. No hay leyes constitucionales
3. Intromisión en la vida privada de las personas
4. Desvanecimiento de la figura del presidente
5. Control de los medios de comunicación masivos
6. Violación de los derechos humanos
7. Control a través del miedo
8. La iglesia como medio de dominación
Recuerdos
Interpretaciones diferentes

Memoria Social

Dictaduras Latinoamericanas

Originadas por… Cultural


Económico
Procesos multicausales Político
Social
Interpretaciones factores externos

▪ El escenario político al finalizar la Segunda Guerra Mundial se


tornó diferente, con el inicio de la Guerra Fría (1945-1991), la
cuál dividió al mundo en dos grandes bloques; el occidental-
capitalista y el oriental comunista, los que lucharon en
conflictos bélicos, ideológicos, económicos, políticos, sociales,
culturales, científicos e incluso deportivos.
▪ El triunfo de la Revolución Cubana, a manos de Fidel Castro y
Ernesto Che Guevara, los que implantaron un gobierno
socialista; y además el triunfo por vía democrática de Salvador
Allende en Chile, llevó a los EEUU a aplicar técnicas
económicas e intervencionismo político para evitar que
América Latina se convirtiese en la nueva “Cuba”
Interpretaciones factores internos

▪ Edgardo Boeninger:

1. Las políticas estadounidenses fueron un apoyo para


el desequilibrio y ruptura de la democracia en Chile,
pero no fueron todo
2. Aumento de la masa electoral Chilena, provocó que
grupos sociales de izquierda (obreros y clase media),
comenzaran un proceso de cambio institucional
3. Entrada de partidos políticos de izquierda como el
Partido Comunista de Chile (PCCh) y el Partido
Socialista (PS) cambiaron el marco electoral
4. Hasta 1950, el sistema partidista Chileno conservó cierto
equilibrio, pero con la llegada al gobierno de Eduardo Frei
Montalva (1964-1970), se produjo una serie de reformas
estructurales a nivel nacional, así como un aumento
descontrolado de la sindicalización campesina
5. Con la desramificación del Partido Radical (PR) como
mediador político entre los partidos de izquierda y derecha, y su
suplantación por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), éste
último tomó un papel no de mediador, sino de contrincante
político, lo que llevó en el gobierno de Allende a una
radicalización de la política nacional
6. La Unidad Popular fue el último factor de desequilibrio, que
también contribuyó a la realización de un golpe de Estado en
Chile, ya que se convirtió en un punto de ruptura de las
negociaciones y consensos políticos anteriormente existentes
Interpretaciones factores sociales

1. La elección de Salvador Allende vino a acelerar una serie de


fenómenos sociales que se habían iniciado en décadas
anteriores
2. La promoción popular durante el Gobierno de Eduardo Frei,
permitió la inserción de grupos excluidos hasta entonces
dentro del marco político nacional
3. Historiadores como Alfredo Jocelyn-Holt, dicen que el Orden
Señorial que Chile había tenido desde el sigo XVIII, se rompió
durante los gobiernos de Eduardo Frei y de Salvador Allende,
con la implementación de la reforma agraria y la expropiación
de grandes latifundios
4. El preámbulo de la elección de Allende estuvo
marcado por la efervescencia social, y la movilización
de masas populares
5. Las expectativas generadas por el programa de
gobierno de la UP, desarrolló una mirada soñadora de
sus afiliados, proletarios, campesinos y obreros; pero
con el paso del tiempo y el desarrollo de su gobierno la
derecha Chilena impuso numerosas trabas para el
impedimento de la concreción de estas reformas
estructurales, lo que llevó a que el gobierno de Allende
de convirtiese en un Estado desbordado, terminando
por la toma de éste por parte de los Militares
El fin de un sueño …

▪ Hacia 1973 el país se encontraba en un contexto de


extrema efervescencia social, provocado por la
inflación, el desabastecimiento y la discursividad
agresiva
▪ Los preparativos fueron iniciados por la Armada,
secundada por la Fuerza Aérea y Carabineros,
alianza que fue concretada con el vicealmirante
José Toribio Merino, el general Gustavo Leigh y el
general César Mendoza. En tanto Augusto Pinochet
solo ratificó la decisión el domingo 9 de
Septiembre. En conjunto establecieron el Golpe de
Estado el 11 de Septiembre de 1973
 Ese día mediante golpes internos, Mendoza y Merino asumieron
el poder de sus respectivas ramas

 Ese día Valparaíso fue tomado por la Armada, mientras en


Santiago el Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros ubicaron a
sus personeros en lugares estratégicos, cerraron el centro cívico
y tomaron los cordones industriales
 Allende se dirige a la Moneda para ordenar la situación y resistir
frente al ataque, es allí donde el vicealmirante Patricio Carvajal
le comunica que se retire del palacio de gobierno, dándole
facilidades para salir del país
 Allende se niega, y en una locución mediante Radio Magallanes,
dice a los ciudadanos que deben mantener la calma; al mediodía
comienza el bombardeo a la Moneda, Allende resiste y se
“suicida” finalmente
 Terminada la resistencia en la Moneda, se retira el cadáver de
Allende y se detiene a la gente que quedaba adentro
 La Junta de Gobierno mediante un bando militar justificó su
acción aduciendo la ilegitimidad en la que habría infundido el
gobierno de Allende al no respetar los derechos
constitucionales, crear un ambiente de caos y propiciar una
lucha de clases; lo que llevó a las Fuerzas Armadas a
reestablecer el orden nacional y la normalidad social y
económica
 Se declaró toque de queda en todo el territorio nacional a
partir de las 15:00 horas del mismo 11 de Septiembre
 Comenzaron las numerosas detenciones a personas
sospechosas de extremismo o participación en la UP
Aquellos que se resistieron fueron ejecutados
 Fue declarado un Estado de Guerra interno por la junta militar
de gobierno
 La mayoría de los medios de comunicación fueron clausurados
o censurados. Se cerraron las radios Magallanes, Corporación y
Portales y los diarios El Clarín, El Siglo y Puro Chile, en TV, TVN
fue intervenido y se creó la Oficina de Censura de Prensa
 Todas la actividades políticas fueron suspendidas
 Las sesiones del congreso nacional fueron clausuradas
 El Tribunal Constitucional fue igualmente clausurado
 Cesaron funciones de alcaldes y concejales municipales
 Los partidos fueron proscritos (PCCh) y suspendidos (PS, PDC,
PPD)
 Se persiguió a sus dirigentes y participantes; entre ellos Carlos
Altamirano, Clodomiro Alameyda, Laura Allende Gossens, Jorge
Arrate, Mireya Baltra, Miguel Henríquez y Orlando Letelier
 Los allanamientos fueron masivos en poblaciones como La
Legua, La Bandera y La Legua, donde pobladores se
enfrentaron a militares
 Las Universidades como la Técnica del Estado y la de Chile,
fueron allanadas y sus rectores y académicos depuestos, y
posteriormente detenidos y asesinados como Víctor Jara
 Los trabajadores de algunas empresas se defendieron y fueron
fusilados por militares, mientras que el gobierno prohibió la
sindicalización y abrió centros de detención dando fin a la
democracia
Supresión del Estado de
Derecho y vulneración de DDHH

▪ El establecimiento del estado moderno en


Occidente, a partir de los siglos XV y XVI, definió a
lo largo del tiempo los deberes y derechos de los
ciudadanos, así como las instituciones que
detentarían el poder. Es lo que se conoce como
Estado de Derecho, es decir, que el Estado se
encuentra sometido a un ordenamiento jurídico
que permite su funcionamiento de manera
legítima. Los elementos que son su base
corresponden a los siguientes
1. El imperio de la ley: Normas que deben ser la
expresión de la voluntad popular, a las que deben
someterse todos los ciudadanos por igual
2. Distribución del poder estatal en diferentes
órganos: Permite una mayor eficiencia y control
para evitar arbitrariedades y abusos de poder
3. Legalidad de la administración y responsabilidad
de las autoridades: Implica transparencia y
claridad en nombramientos y destituciones de los
titulares de cargos en instituciones del Estado,
quienes deben responder por sus actos
4. Respeto y garantía por los DDHH: El
ordenamiento jurídico debe contemplar
mecanismos o recursos jurídicos que pueden
utilizarse en caso de atropello o violación de los
DDHH
El Estado de Derecho en Chile

▪ La Junta Militar se alzó como único organismo del poder


político
▪ Tanto el Congreso Nacional como otras instituciones
fueron clausuradas
▪ Partidos políticos suspendidos y proscritos
▪ Tribunales de Justicia continuaron actividades normales,
pero no en juicios de detenidos desaparecidos
▪ La supresión del Estado de Derecho provocó que se
concentrase el poder político en una sola organización
así como la Seguridad Nacional
▪ La Dictadura Chilena se dio el trabajo de eliminar a
la oposición política, en palabras de Gustavo Leigh,
“Extirpar el Cáncer Marxista” del país.
▪ Centros de detención conocidos fueron el Estadio
Nacional y el Estadio de Chile, actual Estadio Víctor
Jara
▪ Durante la dictadura se vulneraron los derechos
humanos así como el respeto por la vida humana
Organismos represores …

▪ Los organismos represores durante la dictadura


militar de Pinochet, estuvieron centrados en
mantener un estado de lucha constante, contra los
detractores de la paz y el orden institucional;
haciendo referencia a los personajes pertenecientes
a grupos de ideas comunistas, socialista y marxistas
▪ Éstos se encargaron del encarcelamiento,
detención, represión, muerte y desaparición de
numerosas personas detractoras del régimen;
ubicados en centros de detención y tortura
específicos y basando sus ideas en la Doctrina de
Seguridad Nacional Estadounidense
1. Servicio de Inteligencia Militar (SIM): Actuó desde 1973 hasta los primeros meses
de 1974 en la detención e interrogación con tortura de militares y simpatizantes
de la UP. Posteriormente, pasó a cumplir labores de defensa de carácter
fronterizo
2. Servicio de Inteligencia Naval (SIN): Apareció meses antes del golpe militar y sus
labores se centraron en la investigación y represión de partidarios de la UP
dentro de la Armada. Su principal centro de detención fue la Academia de Guerra
Naval
3. Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA): Implementó sistemas
represivos tanto dentro de sus filas como fuera de ellas y, según muchos
testimonios, se caracterizó por el alto grado de “tecnicidad” en la aplicación de
torturas
4. Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR): En una primera etapa se enfocó
en la represión de miembros de la institución. Por lo general, sus actividades se
supeditaron a otros servicios de inteligencia, especialmente de la dirección de
inteligencia nacional
 La más importante de todas fue la DINA, la que operó desde 1973 hasta 1978, año
en que fue suplantada por la CNI, su jefe fue Manuel Contreras
Vulnerando DDHH …

▪ La DINA extendió su actividad a todo el país e incluso fuera de él


▪ Muchos de los establecimientos de represión y tortura fueron
centros educativos, deportivos y casas particulares
▪ Los 2 centros de detención más famosos fueron el Estadio
Nacional y el Estadio de Chile, actual Víctor Jara
▪ Los campamentos de Prisioneros más conocidos fueron
Pisagua, Chacabuco e Isla Dawson
▪ Los centros de Interrogación y tortura más conocidos fueron
Londres 38, José Domingo Cañas y Villa Grimaldi
Misiones represoras …

▪ Caravana de la muerte: comitiva del Ejército de Chile que recorrió


el país durante 1973. Por orden de Augusto Pinochet tenía la
misión de agilizar y revisar los procesos de personas detenidas tras
el golpe militar. La operación terminó con el asesinato y
desaparición forzada de 97 presos políticos. Sergio Arellano Stark
▪ Operación cóndor: plan de coordinación de acciones y mutuo
apoyo entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono
Sur de América —Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,
Bolivia y esporádicamente, Perú, Colombia, Venezuela, —1 con
participación de los Estados Unidos,2 llevada a cabo en las
décadas de 1970 y 1980. Esta coordinación implicó, oficial y
directamente, «el seguimiento, vigilancia, detención,
interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición
o muerte de personas"
Atentados Internacionales …

▪ Orlando Letelier y su Secretaria Norteamericana


en Washington DC Estados Unidos, muertos
▪ Bernardo Leighton en Roma Italia, no murió
▪ Carlos Prats y su señora en Buenos Aires
Argentina, Muertos
Defensa de los DDHH …

▪ Iglesia Católica, la organización más comprometida; mediante


el cardenal y arzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez
▪ Crea Campañas Solidarias tales como el Comité de
cooperación para la paz en Chile (Comité Pro Paz), luego
convertido en la Vicaría de la Solidaridad en 1976
▪ El caso degollados en 1985, que involucró la muerte de 3
profesionales comunistas Santiago Nattino, Manuel Guerrero y
José Manuel Parda, funcionario de la vicaría fue llevado a la
Corte Suprema; siendo expulsado de la institución de
Carabineros el jefe César Mendoza y a su cargo en la junta de
Gobierno
Implementando el Neoliberalismo
… 

▪ Posterior a la II Guerra Mundial, muchos países


optaron por un sistema económico mixto, en el que el
sector privado era fuerte, pero también lo era el
Estado, que procuraba el bienestar de los ciudadanos
▪ Sin embargo algunos economistas tales como Milton
Friedman, Friedrich Von Hayek y Arnold Harberger,
postulan una mirada totalmente diferente, basada en
el neoliberalismo económico, economía de libre
mercado o capitalismo; proponiendo la libertad total
del mercado y además la función única del estado en
el sector empresarial de fiscalización
Implementando el
Neoliberalismo II … 

▪ El modelo neoliberalista fue la base para transformar la


economía nacional que se llevó a cabo desde 1973
▪ Una vez instalada la junta de gobierno se acometió a reformar la
economía nacional
▪ En 1975 llega un grupo de economistas formados en la
Universidad de Chicago como Sergio de Castro, Jorge Cauas,
Pablo Barahona y José Piñera conocidos como los Chicago Boys
▪ Muchas de sus reformas se encontraban en el texto
programático creado por ellos conocido como “El Ladrillo”
▪ Este planteo la desregulación, liberalización, apertura hasta el
mercado externo y un rol subsidiario del Estado en la economía
El Nuevo rol del Estado …

▪ Programa de la Junta de Gobierno a largo plazo de


privatización y reestructuración de las empresas y del
resto de activos fiscales, así como un fuerte ajuste
fiscal
▪ La privatización de algunas empresas públicas,
permitió el mejoramiento de las recaudaciones
fiscales, aunque en el proceso no se invirtió ese dinero
en programas de incentivo social
▪ En 1975 se crea la Ley de Administración Financiera
del Estado, que permitió ordenar las cuentas públicas
y definir responsabilidades con respecto al
presupuesto nacional
El nuevo rol del Estado II …

▪ La políticas de gasto público cumplieron un rol fundamental en el plan


de estabilización económico. El plan inicial contempló 3 aristas:
1. Regular el área de propiedad social, devolviendo 325 empresas
privadas expropiadas durante la UP
2. Reducir empleados públicos y de los salarios reales
3. Recorte en la inversión y consumo públicos, los que disminuyeron
cada vez más en temas de vivienda y obras públicas
 También en 1974 se realiza un reforma tributaria que conformó un
sistema tributario basado en el gasto, y tuvo como objetivos eliminar
la inflación, implantar el IVA y eliminar condiciones especiales
La apertura al mercado
global…

▪ Apertura del mercado chileno al exterior


▪ Rebaja de Aranceles, que favorece a Chile en los productos
comparativos nacionales, como minería y agricultura
▪ Liberalización de los precios para poder competir con los productos
internacionales
▪ Conversión del escudo al peso y la realización de varias
devaluaciones de la moneda nacional
▪ Esto aumento las exportaciones, y los mercados y estimulo el
crecimiento del PIB
▪ Se revirtió la banca central devolviendo bancos a privados
▪ La industria manufacturera disminuyó progresivamente

También podría gustarte