Está en la página 1de 12

Conductos genitales

Conductos
Mesonéfricos
MUJER Dos pares (de Wolff)

de
HOMBRE conductos Conductos
Paramesonéfricos
(de Müller)
Riñón Mesonéfrico

EMBRIÓN Conductos Epididimo


MASCULINO Mesonéfricos
Conducto Deferente

Conducto Eyaculador

Conductos Mesonéfricos Desaparece casi completamente

EMBRIÓN Conductos Paramesonéfricos Persisten la mayor parte


FEMENINO

Desarrollarse en la sexta semana

Invaginaciones del Vecindad de los riñones


epitelio celómico mesonéfricos

Trompa de Falopio, útero y parte


superior de la vagina
 Los conductos paramesonétricos en un
inicio, pueden idividirse tres partes:

I) una parte vertical craneal que se abre en la


cavidad abdominal
2) una parte horizontal que atraviesa el
conducto mesonéfrico, y
3) una parte vertical caudal que se fusiona con
su homólogo del lado opuesto
 Con el descenso del ovario, las primeras dos partes
se convierten en la trompa uterina o trompa de
Falopio y las partes caudales se fusionan para
formar la cavidad uterina.
 Los conductos paramesonéfricos fusionados
originan el cuerpo y el cuello del útero,
cloaca

La parte terminal extendida del intestino posterior, la


cloaca, es una cámara recubierta de endodermo que
esta en contacto con el ectodermo de la superficie en la
membrana cloacal.
División de la cloaca

 se divide en las partes dorsal y ventral por


el tabique urorrectal, que se desarrolla en
el ángulo entre el alantoides y el intestino
posterior. Cuando el tabique crece hacia
la membrana cloacal, se desarrollan
extensiones que producen pliegues hacia
dentro de las paredes laterales de la
cloaca. Estos pliegues crecen y se
fusionan, formando una separación que
divide el cloaca en dos partes:
 - el recto y la parte craneal del conducto
anal dorsal.
 - el seno urogenital ventralmente.
 En la séptima semana, el tabique urorrectal se ha
fusionado con la membrana cloacal, dividiéndola en
una membrana anal dorsal y una membrana
urogenital ventral.
 Las proliferaciones mesenquimatosas producen
elevaciones en la superficie del ectodermo alrededor
de la membrana anal. Como resultado, esta
membrana se localiza en el extremo inferior de una
depresión ectodérmica, el proctodeo o fóvea anal.
Generalmente, la membrana anal se rompe al final
de la octava semana, haciendo que la parte distal del
tubo digestivo (conducto anal) se comunique con la
cavidad amniótica.

También podría gustarte