Está en la página 1de 69

Selección y aplicación de herramientas de valoración

ergonómica aplicada a puestos de trabajo

Iris Ramos Miranda


Especialista en Salud Ocupacional

Lima, octubre 2015


Agenda
1. Introducción.
2. Marco normativo.
3. Riesgos disergonómicos en el trabajo y efectos sobre la salud.
4. Criterios y metodología de evaluación ergonómica.
5. Taller práctico-aplicativo.
6. Conclusiones
Introducción
 La definición y el alcance de la seguridad y la salud en el trabajo
han evolucionado con el tiempo y, mediante un proceso gradual
y continuo.
 Hasta hace pocos años, trabajar la ergonomía era una tarea
reservada casi en exclusividad a algunas empresas mientras el
resto se preguntaba si podía permitirse asumir los costos de
aplicar la ergonomía en sus puestos de trabajo y en su
organización.
 Hoy las empresas se plantean si pueden asumir los costos por
no disponer de este tipo de programas, ya que según datos de la
OIT, los Trastornos Musculoesqueléticos representan la primera
o segunda causa de enfermedad de origen laboral en todos los
países, siendo los costos sociales y económicos que ocasionan,
particularmente elevados.
Comité Mixto OIT/OMS de Salud en el
Trabajo
 Definición global adoptada en su
primera reunión (1950) y revisada en su
duodécima reunión (1995)
 «la finalidad de la salud en el trabajo
consiste en lograr la promoción y
mantenimiento del más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todos los trabajos»
Ergonomía
La ergonomía se ha desarrollado a partir
de un estrecho concepto hombre-
máquina,
Hacia un abordaje amplio relacionado
con los aspectos
 fisiológicos,
 psicológicos,
 tecnológicos y
 organizacionales
Interacción humano-actividad-ambiente.
La ergonomía centra sus esfuerzos en:
Prevención y control de los factores de
riesgo.

 Usa métodos y técnicas de


diagnostico, prevención y
control de los factores de
riesgo.
 Presuponen la intervención
integral de todos los actores.
Paralelismo entre ergonomía y productividad

 Organizando bien el trabajo se puede


incrementar la productividad y
reducir al mínimo la incidencia de las
enfermedades profesionales

 Realizar la evaluación del riesgo


ergonómico y su consiguiente
control, mediante medidas
preventivas adecuadas que mejoren
la salud de los trabajadores.
Marco normativo Internacional:
Organización Internacional del Trabajo
(OIT)
 Convenio n° 127, sobre máximo de carga transportado por un
trabajador.
 Convenio n° 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores
 Programa Internacional para la Mejora de las Condiciones y
el Medio del Trabajo (1975) , objetivo desarrollar el bienestar
de los trabajadores, mediante las siguientes acciones:
 Protección del trabajador contra las condiciones y peligros físicos en su
puesto de trabajo y el medio ambiente circundante: ruido, radiaciones,
vibraciones, condiciones termo higrométricas, máquinas peligrosas, etc.
 Adaptación ergonómica de instalaciones y procesos de trabajo a las
aptitudes físicas y psíquicas del trabajador.
 Prevención de la fatiga e insatisfacción laboral mediante la mejora de las
condiciones de trabajo y de las medidas organizativas.
Organización Mundial de la Salud (OMS)

Cooperación técnica con los Estados


miembros
 Principios organizativos para el
cuidado de la salud laboral.
 Control ambiental y de salud en el
trabajo.
 Métodos de higiene en el trabajo. Por los puntos en común que
ambas organizaciones tienen en el
 Límites de exposición a agentes campo de la seguridad y salud
contaminantes. laboral, cabe la importante
 Detección precoz de problemas de colaboración que la OMS tiene con
la OIT.
salud en la exposición profesional
a riesgos laborales.
Marco normativo del Perú relativo a la SST

 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo
 D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento
de la Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo
 R.M N° 375-2008-TR, Norma
Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de
Riesgo Disergonómico
Marco normativo relativo a la
ergonomía. Perú

RM. 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y de Evaluación


de Riesgos Disergonómico:

Objetivo principal: establecer los parámetros que permitan


la adaptación de las condiciones de trabajo a las
características físicas y mentales de los trabajadores con el
fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor
eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la
mejora de las condiciones de trabajo contribuye a una
mayor eficacia y productividad empresarial.
Contenido de la norma peruana

 Manipulación manual de cargas;


 Carga límite recomendada;
 Posicionamiento postural en los puestos de trabajo;
 Equipos y herramientas en los puestos de trabajo;
 Condiciones ambientales de trabajo;
 Organización del trabajo;
 Procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico; y,
 Matriz de identificación de riesgos disergonómicos.

La evaluación ergonómica, a partir del concepto amplio de


bienestar y confort para la mejora de la productividad, deberá
formar parte de los procesos preventivos en las empresas,
cualquiera que sea su actividad
Objetivos específicos de la norma
peruana
 Reconocer que los factores de riesgo disergonómico son un importante
problema del ámbito de la salud ocupacional.
 Reducir la incidencia y severidad de los disturbios músculos esqueléticos
relacionados con el trabajo.
 Disminuir los costos por incapacidad de los trabajadores.
 Mejorar la calidad de vida del trabajo.
 Disminuir el absentismo de trabajo.
 Aumentar la productividad de las empresas.
 Involucrar a los trabajadores como participantes activos e
íntegramente informados de los factores de riesgo disergonómico que
puedan ocasionar disturbios músculo – esqueléticos.
 Establecer un control de riesgos disergonómicos mediante un
programa de ergonomía integrado al sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo de la empresa.
Definiciones según la norma peruana

 Ergonomía.- Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que


busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente
de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la
organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los
trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello
incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

 Factores de Riesgo Biopsicosociales.- Se llaman así, a aquellas condiciones


que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con el ambiente, la organización, el contenido
del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar o a la
salud (física, psíquica y social) del trabajador, así como al desarrollo del
trabajo.
Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a
su labor

META: asegurar que los trabajadores no sufran lesiones,


trabajen sin peligro y con comodidad y sean productivos.
El diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos
para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas,
trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano
efectivo.
Objetivos generales de la Ergonomía:

 Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.


 Disminución de los costos por incapacidad de los
trabajadores.
 Aumento de la producción.
 Mejoramiento de la calidad del trabajo.
 Disminución del ausentismo.
 Aplicación de las normas existentes.
 Disminución de la pérdida de materia prima.
Ambiente de Trabajo.

 El trabajador: estatura, anchuras,


fuerza, rangos de movimiento,
intelecto, educación, expectativas,
características físicas y mentales.

 El puesto de trabajo : las herramientas,


mobiliario, paneles de indicadores y
controles, etc.

 El ambiente de trabajo: la temperatura,


iluminación, ruido, vibraciones, etc.
Ambiente de Trabajo.

La interacción de estos aspectos


determina la manera por la cual
se desempeña una tarea y de sus
demandas físicas.
Por ejemplo: el levantamiento
manual de carga
Requiere:
fuerza de los músculos de la
espalda baja.
Factores de riesgo de trabajo:
 Características físicas de la tarea
- posturas
- duración
- fuerza
- tiempo de recuperación
- repeticiones
- carga dinámica
- velocidad/aceleración
- vibración por segmentos
 Características ambientales
- estrés por el calor
- iluminación
- estrés por el frío
- ruido
- vibración hacia el cuerpo
Postura- Ejemplos:
 En la muñeca:
 La posición de extensión y flexión el síndrome del túnel del carpo.
 Desviación ulnar > 20º  ↑dolor
 En el hombro:
 Abducción o flexión > 60º grados/ > 1 hra/día  dolor agudo de cuello.
 Las manos arriba o a la altura del hombro  tendinitis y pat. de
hombro.
 En la columna cervical:
 Una posición de flexión: síntomas de dolor agudo
30º 300 minutos
60º 120 minutos
 La extensión con el brazo levantado  dolor y adormecimiento cuello-
hombro, el dolor en los músc. de los hombros disminuye el mov. del
cuello.
 En la espalda baja:
 el ángulo sagital en el tronco  alteraciones ocupacionales en la
espalda baja.
Postura
 Métodos de trabajo:
 agacharse y girar para levantar una caja
 doblar la muñeca para ensamblar una parte

 Dimensiones del puesto de trabajo:


 estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de
trabajo de una localización alta
 arrodillarse en el almacén en un espacio confinado
Postura - Computación

 Angulo entre el brazo y antebrazo: 70 – 135º.


 Angulo entre el tronco y el muslo: 50 – 100º
 Angulo entre el muslo y la pierna: 60 – 100º
 el pie debe estar plano al piso.
Postura - Trabajo de pie.
Relaciona con la altura óptima de la
superficie de trabajo, la altura de
codo de los trabajadores y de la
naturaleza del trabajo.

Naturaleza de Altura de la superficie


trabajo por de bajo del codo
(cm.)
 De precisión 5 a 10
soporte, reduciendo las cargas estáticas en
los hombros.

 Ligero 10 a 15
para materiales y herramientas pequeñas.

 Pesado 15 a 40
buen trabajo muscular de la extremidad
superior.
Distancia de la mano a la espalda baja

Levantar en posición vertical


Fuerza
 Las tareas que requieren fuerza pueden
visualizarse como:

 Efecto de una extensión sobre los tejidos


internos del cuerpo: la compresión sobre un
disco espinal por la carga, tensión alrededor
de un músculo y tendón por un agarre
pequeño con los dedos
 Las características físicas asociadas con un
objeto externo al cuerpo: el peso de una caja,
presión necesaria para activar una herramienta
o la que se aplica para unir dos piezas.

 Asociado a lesiones en el hombro y cuello, la


espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano.
Fuerza
Relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión por
efecto de postura, aceleración, velocidad, repetición y
duración.

9 Kg., de un estante de 71 cm a 9 Kg. cargado rápidamente 60


otro de 81 cm < veces en 10 minutos del piso a un
gabinete de 1.52 m

la flexión de 45 grados durante 30


flexión del cuello a 45 grados
por un minuto
< minutos.
Fuerza
Condiciones de puesto de trabajo agregadas con la
fuerza asociados con lesiones.
 Fuerza estática.
 Agarre.
 Trauma por contacto.
 Guantes.
 Ropa térmica.
Fuerza - Fuerza estática
 Es el desempeño de una tarea en una posición postural
durante un tiempo largo.

 El grado de riesgo es la proporción combinada de la magnitud


y la resistencia externa; lo difícil de la postura en el tiempo y
la duración.
Fuerza - Agarre

 Es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la


aplicación de una fuerza para manipularlo
 Combinación de una fuerza con una posición.
 La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen
en los riesgos de lesiones.
 Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un
centímetro o menos que el diámetro del agarre con los dedos

el agarre fino con los agarre potente (objeto en


dedos > la palma de la mano)
Fuerza - Trauma por contacto

 Existen dos tipos de trauma por contacto:


 estrés mecánico local que se genera al tener contacto entre
el cuerpo y el objeto externo: el antebrazo contra el filo del
área de trabajo.
 estrés mecánico local generado por golpes de la mano
contra un objeto.
 El grado de riesgo de lesión: la magnitud de la
fuerza, duración del contacto y la forma del objeto.
Fuerza - Guantes

 Dependiendo del material, los guantes pueden afectar la


fuerza de agarre con los dedos del trabajador para un nivel
determinado de fuerza muscular.

 Guantes, puede generar una mayor fuerza muscular que


cuando no los utiliza.
Fuerza - Ropa térmica

La ropa que se usa para proteger al


trabajador del frío o de otros
elementos físicos puede aumentar
la fuerza necesaria para realizar una
tarea.
Velocidad/Aceleración

 La velocidad angular es la
rapidez de las partes del cuerpo
en movimiento.
 La aceleración de la flexión-
extensión de la muñeca de 490
grados/segundo y en aceleración
de 820 grados/segundo son de
alto riesgo.
 Velocidad angular del tronco y la
velocidad de giros con un riesgo
ocupacional medio y alto se
relacionan con alteraciones de
espalda baja.
Repetición

 La repetición es la cuantificación del tiempo de una fuerza


similar desempeñada durante una tarea.
 Los movimientos repetitivos se asocian por lo regular con
lesiones y molestias en el trabajador.
 Relación entre las repeticiones y el grado de lesión se
modifica por fuerza, la postura, duración y el tiempo de
recuperación.
Duración

 Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de


riesgo.
 Se han establecido guías de límites de duración específica,
para factores de riesgo, que pueden ser aisladas. Estos
incluyen:
 Vibraciones del cuerpo - ISO 2631, British Standard Institución No.
DD 32
 Vibraciones en segmentos - ISO/DIS 5349.2, ACGIH
 Valores de límites umbrales para sustancias químicas y agentes
físicos e índices de exposición biológica.
 Ruido - ISO 2204, OSHA standard 29 CFR 1910.95.
Tiempo de recuperación

 Es la cuantificación del tiempo de descanso,


desempeñando una actividad de bajo estrés o de una
actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada.
 Las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga
percibida y periodos de descanso entre fuerzas que
tienden a reducir el desempeño.
 El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo
de lesión aumenta con la duración de los factores de
riesgo..
Fuerza dinámica

 El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos


al tejido muscular. La respuesta del cuerpo es aumentando
la frecuencia respiratoria y cardiaca.
 Si demandas musculares de metabolitos no se satisfacen o
cuando la necesidad de energía excede al consumo se
produce ácido láctico, produciendo fatiga:
 área del cuerpo (músculos del hombro por repeticiones durante
largos periodos de abducción)fatiga localizada e inflamación.
 a nivel general del cuerpo ( por acarreo pesado, carga, subir
escaleras se  fatiga generalizada y accidente cardiovascular.
 También un aumento de la temperatura del ambiente
puede causar un incremento de la frecuencia cardiaca,
contrario a cuando disminuye la temperatura.
Vibración segmentaria

 La vibración puede causar:


 Insuficiencia vascular de la mano y
dedos (enfermedad de raynaud o
vibración de dedo blanco)
 Interferir en los receptores
sensoriales de retroalimentación
para aumentar la fuerza de agarre
con los dedos de las herramientas.
 Asociado a síndrome del túnel del
carpo
Estrés al calor

 El estres al calor es la carga corporal a la


que el cuerpo debe adaptarse, generado
por temperatura ambiental e
internamente del metabolismo del
cuerpo.
 El calor excesivo puede causar choque,
una condición que puede poner en peligro
la vida resultando en un daño irreversible.
 Una condición menos seria asociada con
el calor excesivo incluye fatiga, calambres
y alteraciones relacionadas por golpe de
calor, por ejemplo, deshidratación,
desequilibrio hidroelectrolítico, pérdida
de la capacidad física y mental durante el
trabajo
Estrés al frío.

 Es la exposición del cuerpo al


frío.
 Síntomas sistémicos:
estremecimiento, pérdida de la
conciencia, dolor agudo, pupilas
dilatadas y fibrilación
ventricular.
 El frío puede reducir la fuerza de
agarre con los dedos y la
pérdida de la coordinación.
Vibración en todo el cuerpo

 Normalmente a los pies y glúteos al


manejar un vehículo da como resultado
riesgos de trabajo.
 La prevalencia de reportes de dolor de
espalda baja puede ser mayor en los
conductores de tractores que en
trabajadores mas expuestos a
vibraciones aumentando así el dolor de
espalda con la vibración.
 Los operadores de palas mecánicas con
al menos 10 años de exposición a la
vibración de todo el cuerpo mostraron
cambios morfológicos en la columna
lumbar y es mas frecuente que en la
gente no expuesta.
Iluminación

 Niveles de iluminación
adecuados.
 Problemas de deslumbramiento y
síntomas oculares asociados con
niveles arriba de los 100 luxes.
 Las recomendaciones de
iluminación en oficinas son de
300 a 700 luxes para que no
reflejen.
 El trabajo que requiere una
agudeza visual alta y una
sensibilidad al contraste necesita
altos niveles de iluminación.
 El trabajo fino y delicado debe
tener una iluminación de 1000 a
10 000 luxes.
Ruido
El ruido es un sonido no deseado.
 La exposición al ruido puede dar
como consecuencia zumbido de
oídos temporal o permanente,
tinnitus, paraacusia o disminución
de la percepción auditiva.
 Si el ruido presenta una mayor
duración hay mayor riesgo a la
hipoacusia o disminución de la
audición.
 También el ruido por abajo de los
límites umbrales puede causar
pérdida de la audición porque
interfiere con la habilidad de algunas
personas para concentrarse.
Otros riesgos

- estrés laboral - resbalones y caídas


- monotonía laboral - fuego
-demandas cognoscitivas - exposición eléctrica
-organización del trabajo - exposición química
-carga de trabajo - exposición biológica
-horas de trabajo (carga, horas extras) - radiaciones ionizantes
-paneles de señales y controles
-radiaciones de microondas y radiofrecuencia
Estimación del puesto de trabajo para
las condiciones de riesgo ergonómico

Pasos:
1) identificación de la existencia de
riesgos ergonómicos
2) cuantificación de los grados de
riesgo ergonómico.
Estimación del puesto de trabajo para
las condiciones de riesgo ergonómico

1. Identificación de los riesgos


ergonómicos
- filosofía de la empresa (participación de
los trabajadores en la toma de
decisiones)
- nivel de análisis (evaluar un puesto o
toda la empresa)
- preferencia personal.
Estimación del puesto de trabajo para
las condiciones de riesgo ergonómico

1.Identificación de los riesgos ergonómicos: Enfoques:


 Revisión de las normas de Higiene y seguridad. Analizar la
frecuencia e incidencia de lesiones de trauma acumulativo
(síndrome del túnel del carpo, tendinitis de la extremidad
superior, dolor de la espalda baja o lumbar).
 Análisis de la investigación de los síntomas: información
del tipo, localización, duración y exacerbación de los
síntomas sugestivos de condiciones asociadas con factores
de riesgos ergonómico, como el dolor de cuello, hombros,
codos y muñeca.
Estimación del puesto de trabajo para
las condiciones de riesgo ergonómico

1.Identificación de los riesgos ergonómicos: Enfoques:


 Entrevista con los trabajadores, supervisores. Preguntas
acerca del proceso de trabajo (¿qué?, ¿Como? y ¿Porque?)
que pueden revelar la presencia de factores de riesgo.
También preguntas acerca de los métodos de trabajo (¿es
difícil desempeñar el trabajo?) pueden revelar condiciones
de riesgo.
 Facilidades alrededor del trabajo como los movimientos o
el caminar. Con el conocimiento del proceso y los
esquemas de trabajo, el sitio de trabajo debe observarse
para detectar la presencia de condiciones de riesgo.
Estimación del puesto de trabajo para
las condiciones de riesgo ergonómico

1.Identificación de los riesgos ergonómicos:


- Un checklist general resumido, puede aplicarse a cada
trabajo o al que se ha identificado con características de
riesgo ergonómico.
- Un resumen de checklist (lista de verificación) específico
de la naturaleza del trabajo puede ser de gran valor,
•Trabajo de almacén.- del manejo manual de materiales.
•Trabajo de ensamble.- para los miembros superiores para alteraciones de
trauma acumulativo.
•Estaciones de trabajo.- para el diseño de los puestos de trabajo.
Estimación del puesto de trabajo para
las condiciones de riesgo ergonómico

2. Cuantificación de los riesgos ergonómicos:

Herramientas de análisis ergonómico:


Orientaciones:
- frecuentemente a un tipo específico de trabajo. Por
ejemplo, manejo manual de materiales;
- o de una zona particular del cuerpo como la muñeca, codo
u hombro.
 Conclusiones: pueden dar prioridad al trabajo cuantificando
las actividades asociadas con el aumento de riesgos de
lesiones o de límites de peso recomendados para levantar.
Estimación del puesto de trabajo para
las condiciones de riesgo ergonómico
2. Cuantificación de los riesgos ergonómicos:
Herramientas de análisis ergonómico:
 - Método Ergo IBV
 - Método RULA
 - Método REBA
 - Método OWAS
 - Método Job Strain Index (JSI)
 - Método Check - List OCRA
 - Método Carga Límite Recomendada por el NIOSH (National Institute for
 Occupational Safety and Health)
 - Método de la frecuencia cardiaca
 - Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)
 - Método RENAULT
 - Método UTAH de la Fuerza de Comprensión en Discos
 - Método ERGO CARGAS
 - Método SUZANNE RODGERS
 - Método VIRA
Prevención y control de riesgos
ergonómicos

1. Controles de ingeniería
2. Controles administrativos
Prevención y control de riesgos
ergonómicos
1. Controles de ingeniería
 Cambio de aspectos físicos del puesto de trabajo:
 Modificaciones del puesto de trabajo
 Obtención de equipo diferente o cambio de
herramientas modernas.
 El enfoque de los controles de ingeniería identifica los
estresores como malas posturas, fuerza y repetición entre
otros, eliminar o cambiar aquéllos aspectos del ambiente
laboral que afectan al trabajador.
Prevención y control de riesgos
ergonómicos

2.Controles administrativos
Cambios en la organización.

Los controles administrativos incluyen los siguientes


aspectos:
- rotación de los trabajadores.
- aumento en la frecuencia y duración de los descansos.
- preparación de los trabajadores en los diferentes puestos
para una rotación adecuada.
- mejoramiento de las técnicas de trabajo.
- acondicionamiento físico a los trabajadores para que
respondan a las demandas de las tareas.
Prevención y control de riesgos
ergonómicos

2.Controles administrativos
Cambios en la organización.

Los controles administrativos incluyen los siguientes


aspectos:
- realizar cambios en la tarea para que sea mas variada y no
sea el mismo trabajo monótono.
- mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y
herramientas.
- desarrollo de un programa de automantenimiento por
parte de los trabajadores.
- limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.
Prevención y control de riesgos
ergonómicos

2.Controles administrativos
Implementación de los controles.
 la evaluación y soluciones ergonómicas deben ser revisadas
por los trabajadores y los supervisores, con pruebas de los
prototipos ( si hay cambio o rediseño del puesto de trabajo)
 Estas evaluaciones deben realizarse en el puesto de trabajo
Prevención y control de riesgos
ergonómicos

2. Controles administrativos
Implementación del programa ergonómico.
 Un programa ergonómico es un método sistemático de
prevenir, evaluar y manejar las alteraciones relacionadas
con el sistema músculo-esquelético.
 Elementos:
Análisis del puesto de trabajo.
Prevención y control de lesiones.
Manejo médico.
Entrenamiento y educación.
Prevención y control de riesgos
ergonómicos

2. Controles administrativos
Implementación del programa ergonómico.
Los elementos de un programa ergonómico:
 Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e
identifica el trabajo en relación a dicho puesto, que puede
presentar riesgos musculares y sus causas.
 Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los
riesgos identificados en el puesto de trabajo, cambiando el
trabajo, puesto, herramienta, equipo o ambiente.
Prevención y control de riesgos
ergonómicos

2. Controles administrativos
Implementación del programa ergonómico.
Los elementos de un programa ergonómico:
 Manejo médico. Aplicación adecuada y efectiva de los
recursos médicos para prevenir las alteraciones
relacionadas con el sistema muscular o enfermedades
laborales.
 Entrenamiento y educación. Educación que se le facilita a
los administradores y trabajadores para entender y evitar
los riesgos potenciales de lesiones, sus causas, síntomas,
prevención y tratamiento.
Criterios y metodología de evaluación
ergonómica.
 NIOSH. Permite identificar riesgos relacionados con las tareas
en las que se realizan levantamientos manuales de carga,
íntimamente relacionadas con las lesiones lumbares,
sirviendo de apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño
del puesto de trabajo para reducir el estrés físico derivado de
este tipo de tareas.

 REBA. Permite evaluar la exposición de los trabajadores a


factores de riesgo que pueden ocasionar desórdenes
traumáticos acumulativos debido a la carga postural
dinámica y estática.
 RULA: Permite evaluar la exposición de los trabajadores
factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de
movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del
sistema músculo-esquelético.

 OWAS. Es un método sencillo y útil destinado al análisis


ergonómico de la carga postural. Basa sus resultados en la
observación de las diferentes posturas adoptadas por el
trabajador durante el desarrollo de la tarea.
 OCRA. La versión check list del método OCRA, permite la
evaluación rápida del riesgo asociado a movimientos
repetitivos de los miembros superiores. El método valora
factores como:
 Los periodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura y
elementos adicionales de riesgo como vibraciones, contracciones,
precisión y ritmo de trabajo.
 La herramienta basada en dicho método permite analizar el
riesgo asociado a un puesto o a un conjunto de puestos,
evaluado tanto el riesgo intrínseco del puesto/s como la
exposición del trabajador al ocuparlos.
Gracias
TALLER PRÁCTICO
Evaluación REBA

 Fecha : 26 de Agosto de 2015


 Puesto de trabajo : Auxiliar de
almacén
 Nombre :
 Edad : 22 años
 Experiencia : 1 año en la
empresa
 Actividad en foto: Embalando
mercadería
Descripción de la Actividad:
Primero procede tapando con un cartón la caja, lo sella con cinta de
embalaje, luego procede a taparlo con plástico transparente adhesivo,
alrededor de toda la caja, luego sella el plástico con cinta de
embalaje, esto lo hace adoptando una postura incómoda al trabajar
como se muestra en la foto, ya que tiene que rodear la caja para
envolver con el plástico y éste quede bien sellado. Vuelve a tomar
dicha postura para verificar el código de la caja. La actividad se repite
varias veces al día.
Evaluación REBA
Fecha : 09 de setiembre de 2015
Puesto de trabajo : Operario - pintor
Nombre :
Edad : 38 años .
Experiencia : 10 años en la empresa
Actividad en foto: Pintando con
soplete
Descripción de la Actividad:
El trabajador habilita las piezas que va a pintar,
luego procede a pasar el soplete por cada una de
ellas, como se muestra en la figura, realizando giros
de tronco, cuello, muñeca y la posición del brazo es
de abducción. Además ejerce fuerza al cargar el
soplete

También podría gustarte